Transformando con el profesorado las prácticas de enseñanza creativa e inclusiva con medios digitales. Un proceso de desarrollo profesional

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.639411
Palabras clave: Inclusión; etnografía critica; medios digitales; desarrollo profesional

Agencias de apoyo

  • AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
  • Proyecto de investigación estatal I+D+i ‘Discursos y prácticas de enseñanza creativas e inclusivas con medios digitales en escuelas de especial dificultad’ (PID2020-112880RB-I00)

Resumen

El análisis de la literatura muestra que la formación continua del profesorado se desarrolla desde un discurso dominante que privilegia la agencia de los/as productores/as de conocimiento (investigadores/as) frente a los/as consumidores/as (profesorado). Tomando como referencia la importancia del desarrollo profesional del profesorado en torno al uso de los medios digitales, el objetivo de este artículo es identificar cómo la interacción entre investigadores/as y profesorado puede influir para generar transformaciones esenciales para el desarrollo profesional orientado al cambio educativo y la justicia social. La investigación incluye un estudio basado en un cuestionario y la etnografía multi-situada (2021-2024) a través de observaciones participantes, entrevistas, conversaciones informales, análisis de documentos y etnografía virtual en ocho escuelas de especial complejidad, ubicadas en espacios rurales y urbanos del territorio nacional. Los resultados muestran cómo la interacción y trabajo conjunto entre investigadores/as y profesorado en torno al uso creativo de las TIC generan escenarios educativos transformadores que desafían la hegemonía dominante en los procesos de formación de profesorado. El artículo destaca aspectos clave como el compromiso del/a investigador/a, la reflexión conjunta entre investigador/a y la transformación en relación con el desarrollo profesional del profesorado y consecuentemente de las prácticas educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Begoña Vigo-Arrazola, Universidad de Zaragoza

Profesora Titular de Universidad de la Universidad de Zaragoza, en el área de Didáctica y Organización Escolar, en la Facultad de Educación. Es Investigadora Principal del Grupo de Investigación de Referencia del Gobierno de Aragón ‘Educación y Diversidad’ y del Grupo de Acción ‘Educación Inclusiva’ de Campus Iberus. Se ha formado y ha investigado en diferentes universidades de Reino Unido, Austria, Suecia, y Francia. Sus líneas de investigación son la educación inclusiva, escuela rural, justicia social y formación de profesorado, con una perspectiva metodológica fundamentalmente etnográfica. Ha dirigido y colaborado en distintos proyectos de investigación competitivos regionales, nacionales y europeos, que han dado lugar a numerosos artículos publicados en revistas como Qualitative Inquiry o Critical Studies in Education, monográficos en Ethnography and Education o Profesorado, y libros y capítulos en editoriales como Síntesis, Oxford University Press o Routledge. Es Convenor del Network 19 de Etnografía de la European Educational Research Association (EERA) y miembro del comité organizativo y científico de la Oxford Ethnography Conference.

Beatriz Macías-Gómez-Estern, Universidad Pablo Olavide

Profesora Titular en el Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Ha trabajado como Visiting Scholar en la Universidad de California San Diego, King's College London y Florida International University (Miami).Su principal interés investigador radica en el impacto de las experiencias de «alteridad» en la construcción discursiva de la identidad. Ha analizado estos procesos de alteridad-identidad en diferentes contextos multiculturales, como la migración (también con una perspectiva de género), las escuelas multiculturales y el aprendizaje a través del servicio en programas de educación superior que trabajan con comunidades desfavorecidas como la latina en EE.UU. y la gitana en España. Ha participado en diferentes proyectos nacionales y europeos como el premiado «Voices of Immigrant Women»(https://viw.pixel-online.org/index.php). Ha publicado en revistas como Theory and PsychologyCulture & Psychology, Learning, Culture and Social Interaction, Journal of Multicultural Discourses, Studies in Higher Education, Sustainability, Frontiers in Psychology, Revista de Educación y Culture & Education, entre otras. También ha participado con autora en obras colectivas como University-Community Partnerships for Transformative Education M. Mahmood, M. Elaine, M. y J. Cano.

Mitsuko Matsumoto, Universidad Internacional de La Rioja

Doctora en Estudios Educativos por la Universidad de Oxford, RU. Experta en metodología cualitativa, participativa y multimodal, con amplia experiencia en proyectos de investigación europeos e internacionales en Educación y Estudios de Infancia, incluyendo una acción COST sobre "La alfabetización digital y las prácticas multimodales de los niños pequeños (DigiLitEY)" (http://digilitey.eu/) . Trabaja de consultora para Save the Children, España.

Ana López-Medialdea, Universidad de Extremadura

Profesora Contratada Doctora en la Universidad de Extremadura, en el área de Didáctica y Organización Escolar. Además, es miembro del Grupo de Investigación Educación Transformadora para una Sociedad Global y Digital (Edutransforma-T). Sus líneas de investigación se centran en la formación del profesorado y la innovación educativa, con especial interés en la orientación educativa y el uso de metodologías activas. En los últimos años, sus intereses de investigación se han orientado hacia el estudio del sistema relacional entre la escuela, la universidad y el contexto social, buscando comprender cómo estas instituciones interactúan y se transforman en el marco de una sociedad cada vez más global y digital. A lo largo de su carrera, ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con la mejora de la educación y la formación continua del profesorado, contribuyendo a la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras en distintos contextos educativos

Citas

Arnaiz Sánchez, P., Escarbajal Frutos, A., Alcaraz García, S., y Haro Rodríguez, R. D. (2021). Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión. Revista de educación, 393, 37-67. https://doi:10.4438/1988-592X-RE-2021-393-485

Bagley, C. y Castro-Salazar, R. (2019). Critical arts–based research: a performance of provocation. Qualitative Inquiry, 25(9-10), 945-955. https://doi.org/10.1177/1077800417746425

Beach, D. (2005). The problem of how learning should be socially organized: Relations between reflection and transformative action. Reflective Practice, 6 (4), 473-489.

Beach, D., & Vigo-Arrazola, M. B. (2024). Researching in solidarity with marginalised groups: A meta-ethnography about research for educational justice and social transformation. International Journal of Qualitative Studies in Education, 1–16. http://doi:10.1080/09518398.2024.2348783

Brito Rivera, L. F., Subero Tomás, D., & Esteban-Guitart, M. (2018). Fondos de conocimiento e identidad: Una vía sociocultural de continuidad educativa. Revista Educación, 42(1), 1-23.

Cabero, J., y Ruiz-Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30. http://doi:10.1111/bjet.12655

Cho, V., Mansfield, K. C., y Claughton, J. (2020). The past and future technology in classroom management and school discipline: A systematic review. Teaching and Teacher Education, 90, 103037. doi:10.1016/j.tate.2020.103037

Craft, A. y Jeffrey, B. (2004). Learner Inclusiveness for Creative Learning. Education, 3-13, 32(2), 39-43.

Creswell, J. W. (2011). Controversies in mixed methods research. The Sage handbook of qualitative research, 4, 269-284.

Eisenhart, M. (2017). A matter of scale: multi-scale ethnographic research on education in the United States. Ethnography and education, 12(2), 134–147. http://doi:10.1080/17457823.2016.1257947.

Elfreich, A., y Dennis, B. (2022). Methodologies of possibility: feminist ethics as justice-oriented research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 35(10), 1067-1084. https://doi.org/10.1080/09518398.2022.2061735

Esteban‐Guitart, M., Iglesias, E., Serra, J. M., & Subero, D. (2023). Community funds of knowledge and identity: A mesogenetic approach to education. Anthropology & Education Quarterly, 54(3), 307-317.

Eurydice (2019). La educación digital en los centros educativos en Europa. Informe de Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Gramsci, A. (1971). Selections from the prison notebooks. International Publishers.

Grimaldi, E., y Ball, S. J. (2019). The blended learner: digitalisation and regulated freedom - neoliberalism in the classroom. Journal of Education Policy, 36(3), 393–416. http://doi:10.1080/02680939.2019.1704066

Harris, A. (2011). System improvement through collective capacity building. Journal of educational administration, 49(6), 624–636. http://doi:10.1108/09578231111174785.

Hernández-Hernández, F. y Anguita, M. (2024). Una pedagogía desobediente. Octaedro.

Ingold, T. (2017). Anthropology contra ethnography. HAU: Journal of ethnographic theory, 7(1), 21-26. http://doi: https://doi.org/10.14318/hau7.1.005

Macías-Gómez-Estern, B. (2020). "Hybrid psychology agent: Overcoming the about/for dichotomy from praxis. Theory & Psychology, 30(3), 430-435. https://doi.org/10.1177/0959354320923726

Macías-Gómez-Estern, B. (2021). Critical Psychology for Community Emancipation: Insights from Socio-educative Praxis in Hybrid Settings. In Machin, R. (2021). New Waves in Social Psychology (pp. 25-54). Palgrave Macmillan.

Macías-Gómez-Estern, B., y Lalueza, J. L. (2024). Navigating I-positionings in higher education Service Learning as hybrid scenarios: a case study. Learning, Culture and Social Interaction, 45, 100805. http://doi: https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2024.100805

Mansfield, K.C. (2014). How listening to student voices informs and strengthens social justice research and practice. Educational administration quarterly, 50(3), 392–430. http://doi:10.1177/0013161X13505288.

Martínez-Lozano, V., Macías-Gómez-Estern, B., y Lalueza, J. L. (2023). Community resilience processes in schools with Roma students during COVID-19: two case studies in Spain. Sustainability, 15(13), 10502. http://doi: https://doi.org/10.3390/su151310502

Miles, M. B., y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage.

Poveda, D. y Matsumoto, M. (2024). La construcción de la especial complejidad en la actual normativa educativa española. En B. Vigo-Arrazola (ed.). Desafíos ante la estigmatización en educación. Prácticas creativas e inclusivas con medios digitales, (43-59). Síntesis.

Rivas, J. I. (2019). Re-instituyendo la investigación como transformadora. Descolonizar la investigación educativa. En A. De Melo, I. Espinosa, L. Pons y J. I. Rivas (coords.). Perspectivas decoloniales sobre la educación (23-60). Unicentro/UMA Editorial.

Sancho-Gil, J. M., Rivera-Vargas, P., y Miño-Puigcercós, R. (2020). Moving beyond the predictable failure of Ed-Tech initiatives. Learning, Media and Technology, 45(1), 61-75. http://doi:10.1080/17439884.2019.1666873

Selwyn, N., Nemorin, S., Bulfin, S., y Johnson, N. F. (2017). Left to their own devices: the everyday realities of one-to-one classrooms. Oxford review of Education, 43(3), 289-310. http://doi:10.1080/03054985.2017.1305047

Torres-Sales, L., Lasheras-Lalana, P., Sánchez-García, A. B. y Vigo-Arrazola, B. (2025, en prensa). Validación del cuestionario DesEi para evaluar las percepciones del profesorado sobre prácticas creativas e inclusivas con medios digitales. Revista Complutense de Educación,

Troman, G. (2006) Researching primary teachers' work: Examining policy and practice through interactionist ethnography, in: G. Troman, B. Jeffrey & D. Beach (Eds) Researching education policy: Ethnographic experiences (37-57). Tufnell Press.

Vannini, P., y Vannini, A. S. (2020). Artisanal ethnography: Notes on the making of ethnographic craft. Qualitative Inquiry, 26(7), 865-874. https://doi.org/10.1177/1077800419863456

UNESCO (2017) Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

UNESCO (2023). GEM report: Technology in education: a tool on whose terms? https://doi.org/10.54676/JKLA7966

Vigo-Arrazola, B., y Beach, D. (2024). Promoting professional growth to build a socially just school through participation in ethnographic research. Professional Development in Education, 47(1), 115-127. http://doi:10.1080/19415257.2020.1814385

Weis, L. & Fine, M., (2018) Critical bifocality, in D. Beach, C. Bagley and S. Marques da Silva (eds.), The Handook of Ethnography of Education. Wiley.

Publicado
29-12-2024
Cómo citar
Vigo-Arrazola, B., Macías-Gómez-Estern, B., Matsumoto, M., & López-Medialdea, A. (2024). Transformando con el profesorado las prácticas de enseñanza creativa e inclusiva con medios digitales. Un proceso de desarrollo profesional . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 49–62. https://doi.org/10.6018/reifop.639411