Los juegos tradicionales como potenciadores de la inclusión sociopsicomotriz en estudiantes de educación primaria con dificultad de aprendizaje
Resumen
En el contexto de la educación primaria, la inclusión de niños con dificultades de aprendizaje se ha convertido en un tema de gran relevancia. En este sentido, el objetivo de la investigación es analizar el efecto de la implementación de los juegos tradicionales de educación física en la inclusión sociopsicomotriz de los niños con dificultades de aprendizaje en la educación primaria. Metodológicamente, se trató de un estudio cuantitativo, correlacional, experimental, que empleó una muestra aleatoria simple de 471 estudiantes de una educación primaria de Puno, que atiende a escolares con problemas de aprendizaje. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario tipo escala de estimación, con respuestas tipo Likert. Los resultados del pretest en ambos grupos se muestran en iniciado, en 56.17% para el grupo control y 55.08 en el grupo experimental; posterior a la intervención, se apreció que en el grupo control el 14.47% obtuvo la calificación de logrado, mientras que el grupo experimental se evidenció en 57.63%, este último con una significancia de 0.00 en la prueba de chi cuadrado, lo que permitió validar que hay una asociación significativa entre el uso de juegos tradicionales de educación física y la mejora de la inclusión sociopsicomotriz.
Descargas
Citas
Alonso Roque, J. I., Lavega Burgués, P., Etxebeste Otegui, J., & Lagardera Otero, F. (2020). La huella deportiva como factor emocional para la formación docente universitaria en Educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 23(3), 1–18. https://doi.org/10.6018/reifop.366371
Belmonte, M. L., Mirete, A. B., & Mirete, L. (2022). Experiencias de vida para fomentar el cambio actitudinal hacia la discapacidad intelectual en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 25(2), 159–172. https://doi.org/10.6018/reifop.522781
Bunch, G. (2015). Un análisis del movimiento de la Educación Inclusiva en Canadá. Cómo trabajar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 18(1), 1–15. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214311
Cáceres-Cabrera, M. P., García-Herrera, D. G., Cárdenas-Cordero, N. M., & Erazo Álvarez, J. C. (2020). Juegos tradicionales como estrategia metodológica para la enseñanza de matemática. CIENCIAMATRIA, 6(3). https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.409
Cuenca-Soto, N., Santos-Pastor, M. L., Chiva-Bartoll, O., & Martínez-Muñoz, L. F. (2021). Impacto de la Pandemia por COVID-19 en Educación Física: Limitaciones Percibidas y Propuestas de Mejora. Qualitative Research in Education, 10(3). https://doi.org/10.17583/qre.8376
Díaz Pérez, A. A., Sandoval, A. J., Arauz Úbeda, M. D. los Á., & Rizo Franco, M. A. (2019). Promoviendo los juegos tradicionales nicaragüenses. Una experiencia de animación sociocultural. Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología. https://doi.org/10.5377/raices.v3i6.9031
Fernández, A. H., & Camargo, C. D. B. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física. Retos, 41. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070
García Ramirez, V. N., & Tarazona Meza, A. K. (2022). Importancia de los juegos tradicionales para fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2). https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1776
González-Cordero, L. H., & Jarrín-Navas, S. A. (2021). Los juegos tradicionales en la educación física como método de desarrollo de las capacidades coordinativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2). https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1238
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Interamericana.
Kajekai-Juwa, J. M., Cárdenas-Cordero, N. M., & Ávila-Mediavilla, C. M. (2022). Juegos tradicionales en Shuar y su incidencia en el desarrollo motriz en infantes escolares. EPISTEME KOINONIA, 5(1). https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1908
Ladrón-de-Guevara Moreno, L., Cabero-Almenara, J., & Almagro Torres, B. (2019). El conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar del profesorado universitario de Educación Física. Retos, 36, 362–369. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68898
Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, J. (2015). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos, 19. https://doi.org/10.47197/retos.v0i19.34638
Mesias, G., Salazar, C., Andrade, D., & Tapia, J. (2021). Juegos tradicionales ecuatorianos y su aporte al turismo cultural. Polo Del Conocimiento, 6.
Morera Castro, M. (2008). Generación tras generación, se recobran los juegos tradicionales. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano y Salud, 5(1). https://doi.org/10.15359/mhs.5-1.1
Muñoz Hinrichsen, F. I. (2020). Discapacidad e Inclusión, un desafío para la Educación Física en Chile. Journal of Movement & Health, 18(1). https://doi.org/10.5027/jmh-vol18-issue1(2021)art98
Nieva Boza, C., & Lleixà i Arribas, T. (2018). Inclusión de las niñas inmigrantes y creencias del profesorado de educación física. Apunts Educación Física y Deportes, 134. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.05
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Peirats Chacón, J., & Cortés Mollá, S. (2016). El proceso de inclusión en un aula de comunicación y lenguaje. Percepciones de la comunidad educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19(3), 91–102. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267271
Pérez-Herráez, I., & Valencia-Peris, A. (2019). Una experiencia de evaluación alternativa en un proyecto interdisciplinar de juegos tradicionales en Educación Primaria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2). https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1669
Posso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S., & Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5 Edición Especial), 232–247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.16
Primera Diaz, H. L., Garcia Medina, M. A., Álvarez Aguirre, O. A., & Flórez Barboza, W. (2020). Aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas con dificultad de aprendizaje – dislexia – mediada por aplicativo móvil. Teknos Revista Científica. https://doi.org/10.25044/25392190.1011
Sisto, M., Pérez-Fuentes, M. del C., Gázquez-Linares, J. J., & Molero-Jurado, M. del M. (2021). Actitudes hacia la inclusión educativa de alumnos con discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 24(1), 1–17. https://doi.org/10.6018/reifop.397841
Soriano-Férriz, B., & Alacid, F. (2018). Programas y ejercicios de flexibilidad dentro de las clases de educación física, en niños y niñas escolares, y su efecto en la mejora de la extensibilidad isquiosural: Una revisión sistemática. MHSALUD: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano y Salud, 15(1), 1–11. https://doi.org/10.15359/mhs.15-1.1
Toapanta-Flores, M. T., & Ávila-Mediavilla, C. M. (2021). Aprendizaje basado en juegos tradicionales para la enseñanza de matemática en niños de Educación Básica. EPISTEME KOINONIA, 4(1). https://doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1457
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.