Panorama general sobre formación inicial y empleabilidad de Docentes de EAPI en Chile
Resumen
La formación inicial del profesorado ha sido central para determinar la calidad educativa, dejando atrás las formaciones básicas por bases teóricas más solidas, realizando mejoras en los estatutos docentes, aumentando salarios y mayor valoración social (Pedró, 2020). Este estudio examina la formación inicial que reciben los profesionales de EAPI en Chile, analizando el nivel formativo que alcanzan las universidades chilenas y la situación laboral de sus egresados, con el fin de identificar las condiciones de entrada y procesos que se asocian a la calidad profesional. Al tener un carácter exploratorio, se examinaron las caracteristicas de la FID y los criterios asociados a la empleabilidad, arrojando resultados categóricos sobre la deficiente formación que presentan los profesionales.
Descargas
Citas
Avalos, B. (2002). Formación Docente: Reflexiones, debates, desafíos e innovaciones. Revista perspectivas, 32(3). http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsOpenFiles/pr123ofs.pdf
Abelleira, A. (2020). Redes de información sobre la atención y educación a la primera infancia. RELADEI, 9 (1). https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/7158
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control, Estudios Pedagógicos, XL(Número Especial), 11-28. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40nEspecial/art02.pdf
Barber, M. y Mourshed, M. (2007). How the Worlds’ Best-Performing School Systems Come Out On Top. https://www.mckinsey.com
Bellei, C. y Valenzuela, J.P. (2010). ¿Están las condiciones para que la docencia sea una profesión de alto estatus en Chile? En S. Martinic y G. Elacqua (eds.), Fin de Ciclo: Cambios en la Gobernanza del Sistema Educativo. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile y Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNESCO, Santiago.
Caena, F. (2012). Initial teacher education in Europe: an over view of Policy issues. Bruselas: European Commission. Directorate-General for Education and Culture. ET2020 Working Group on Schools Policy. http://ec.europa.eu/education/policy/strategic-framework/expert-groups/documents/initial-teacher-education_en.pdf
Cardemil, C. y Román M. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación en los noveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de educación educativa, 7 (1), 9-11. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3382
Cifuentes-Gómez, G. Villaroel-Farias, M. y Geeregat-Vera, O. (2018). ¿Influye la universidad en la empleabilidad exitosa de los titulados de pedagogía? Estudios pedagógicos, 44 (1). https://www.redalyc.org/journal/1735/173565054010/html/
Cobano-Delgado, V., Llrent-Bedmar, V. y Sianes- Bautista, A. (2018). Formación inicial de profesionales de educación infantil en Alemania y Suecia. Perfiles Educativos, XLI (164), 47-64. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59018
Concha-Díaz, V., Bakieva, M., y Jornet-Meliá, J. (2019). Sistemas de atención a la educación infantil en América Latina y El Caribe (AL y C). PUBLICACIONES, 49(1), 113-136. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9857
Concha- Díaz, V., Jornet-Meliá, J. y Bakieva, M. (2021). La formación inicial de docentes de educación infantil en América Latina y el Caribe y su relación con el valor social objetivo de la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26 (89)369-364. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2021/04/RMIE_89.pdf
Concha-Díaz, V. Bakieva, M. y Jornet, J. (2022). La formación inicial del profesorado de Educación y Atención de la Primera Infancia (EAPI) en América Latina y El Caribe (ALyC). (en prensa)
Consejo Nacional de Educación. (2014). Oferta posgrado 2014. Índices Consejo Nacional de Educación 2014. Santiago, Chile. https://www.cned.cl
Desimone, L. y Garet, M. (2016). Best Practices in Teachers’ Professional Development in the United States. Psychology, Society, & Education, 7(3), 252-263. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i3.515
Geeregat, O. Cifuentes, G. y Villarroel, M. (2016). Factores que inciden en las condiciones de empleabilidad de los egresados en pedagogía. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-19. http://doi.org/10.15517/aie.v16i1.21935
González-Such, J., Jornet-Meliá, J.M., Sancho-Álvarez, C. y Bakieva-Karimova, M. (2022). Fundamentos para la evaluación de titulaciones universitarias desde un modelo de cohesión social: el proyecto UNIVECS. Universitat de València. https://www.agapea.com/libros/Fundamentos-para-la-evaluacion-de-titulaciones-universitarias-desde-un-modelo-de-cohesion-social-el-proyecto-UNIVECS-9788491334347-i.htm
Loubet, Roxana (2018). Contribución de la sociología en la formación docente. Un ejercicio de intervención en México. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 11 (1), 5-20. https://doi.org/10.7203/RASE.11.1.10598
MacBeath, J. (2012). Future of teaching profession. Cambridge: University of Cambridge, Education International. http://www.educ.cam.ac.uk/centres/lfl/researchanddevelopment/policy/futureteachingprofession
Martínez, Guevara, A. y Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa, Ra-Ximhai 12(6), 123-134. http://redalyc.org/articulo.oa?id=461/46148194007
MINEDUC (2012). Estándares orientadores para carreras de Educación Parvularia. Santiago de Chile: LOM. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_Parvularia.pdf
MINEDUC (2016). Hoja de Ruta: Definiciones de Política para una Educación Parvularia de Calidad. Santiago de Chile: Subsecretaria de educación Parvularia. https://hdl.handle.net/20.500.12365/543
MINEDUC (2018). Trayectorias, avances y desafíos de la educación Parvularia en Chile. Análisis y balance de la política pública 2014-2018. Santiago de Chile: Subsecretaria de educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Trayectorias-avances-y-desaf%C3%ADos.pdf
MINEDUC (2018). Bases curriculares de la educación Parvularia, Chile. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/bases_curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf
Montero, A. y Fernández, M. (2022). Desde incentivar la demanda a regular la oferta: políticas chilenas de admisión en formación docente. Archivos analíticos de políticas educativas, 30 (26). http://doi.org/10.14507/epaa.30.5606
OCDE (2009). Los docentes son importantes: atraer, formar y conservar a los docentes eficientes.http://www.waece.org/enciclopedia/2/los%docentes%20son%20importantes.pdf
OECD (2005). Teachers Matters: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. https://www.oecd.org/education/school/34990905.pdf
OECD (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. TALIS, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en.
Ortiz Jiménez, L., Salmerón Pérez, H. y Rodríguez Fernández, S. (2007) La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 11(2); págs.1-23. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev112COL2.pdf
Pardo, M y Adlestein, C. (2015). Informe nacional sobre docentes para la educación de la primera infancia. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO. http://www.unesco.org/new
Pedró, F. (2020). ¿Quién le pone el cascabel al gato? Un análisis comparativo de las agencias de garantía de la calidad de la educación superior. Revista española de educación comparada, 37, (1), 129-152. https://doi.org/10.5944/rec.37.2021.27880
Pedroza, L. y Luna, E. (2017). Desarrollo y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente en Educación Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1),109-129. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.006
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.