Representaciones del currículo social en el futuro profesorado de Educación Infantil. Una investigación cualitativa
Resumen
Esta investigación tiene por objeto evaluar las competencias curriculares del alumnado del Grado en Educación Infantil, tras cursar las asignaturas de Didáctica de las Ciencias Sociales. Para ello, nos centramos en examinar dos indicadores principales: si emplea de forma apropiada el principio de globalidad que debe presidir los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta etapa, y si reconoce e identifica el contenido social curricular. Siguiendo una metodología cualitativa y empleando los programas informáticos Nvivo 11 y Pajek 5.07, se han analizado contenidos textuales generados por 224 alumnos y alumnas, procedentes de ISEN (Universidad de Murcia) y de la Universidad de Málaga, a quienes se les pidió que, a partir de la elección de un contenido social del currículo, propusieran una situación de aprendizaje integrado. Los resultados nos muestran dificultades tanto en la identificación de las temáticas específicamente sociales, como en la conexión entre contenidos de las distintas áreas del currículo. En consecuencia, se revela necesario un tratamiento más exhaustivo de estos aspectos desde el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales, que implique un mejor conocimiento y delimitación de lo “social” por parte del futuro profesorado de Educación Infantil.
Descargas
Citas
Alsina, A. (2013). Un modelo realista para el desarrollo profesional en la formación inicial de maestros de educación infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 27-37. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.180761
Aranda Hernando, A. M. (2016). Didáctica de las ciencias sociales en Educación Infantil. Madrid: Editorial Síntesis.
Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Blasco Mira, J. E. y Mengual Andrés, S. (2010). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador en Ciencias de la Educación. En R. Roig Vila & M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 71-84). Alcoy: Editorial Marfil.
Calvani, A. (1988). Il bambino, il tempo, la storia. Florencia: La Nuova Italia.
Carrera, F. X. & Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesorado universitario: un estudio exploratorio en el campo de las Ciencias Sociales. Revista de docencia Universitaria (REDU), 10(2), 273-298.
Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa Madrid: La Muralla.
Comes, P. (2002). La interpretación de las imágenes espaciales. En P. Martínez Gracia, I. González Gallego y J. Anadón Benedicto (aut.), La geografía y la historia, elementos del medio (pp. 209-244). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.
Cózar Gutiérrez, R. y Roblizo Colmenero, M. J. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 119-133. DOI: 10.17398/1695¬288X.13.2.119.
Cuenca López, J. M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. En R. M. Ávila, M. A. Cruz y M. C. Díez (eds.)., Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado (pp. 289-312). Jaén: Universidad de Jaén.
Cuenca López, J. M. y Domínguez Domínguez, C. (2000). Un planteamiento socio-histórico para la educación infantil. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 23, 113-124.
Escribano-Miralles, A. (2015). Utilización del patrimonio para el aprendizaje de la historia en educación infantil. Experiencia educativa “¡Esta clase es un Museo!”, Pulso. Revista de Educación, 38, 179-206.
Gil Flores, J. y Perera Rodríguez, V. (2001). Análisis informatizado de datos cualitativos. Sevilla: Kronos.
González Lorente, C., González Morga, N., Martínez Juárez, M. y Pérez Cuso, J. (2014). Desarrollo y relevancia de las competencias específicas en el Grado de Educación Infantil desde la percepción de los estudiantes de último curso. En J. J. Maquilón Sánchez y N. Orcajada Sánchez (eds.), Investigación e innovación en formación del profesorado (pp. 107-119). Murcia: Editum.
Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Las actividades exploradoras en la escuela primaria. Buenos Aires: Kapelusz.
López Meneses, E., Domínguez Fernández, G., Álvarez Bonilla, F. J. y Jaén Martínez, A. (2011). Experiencia didáctica con estudiantes de posgrado sobre los roles del educador en la Sociedad del Conocimiento y la Comunicación con tecnologías 2.0. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 10(1), 49-58.
Miralles Martínez, P. y Molina Puche, S. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para el área de Conocimiento del entorno. En M. P. Rivero Gracia (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 89-110). Zaragoza: Mira Editores.
Miralles Martínez, P. y Rivero Gracia, M. P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado,15(1), 81-90.
Morales Hernández, A. J. y Santana Martín, D. (2019). Las representaciones de la Didáctica de las Ciencias Sociales en los futuros docentes de Educación Infantil. En D. Parra Monserrat y C. Fuertes Muñoz (Coords.), Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica (pp. 99-124). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil. BOE, número 312, publicado el sábado 29 de diciembre de 2007
Parra Monserrat, D. (2019). Representación de la Historia escolar y crítica del consenso del sentido común. En D. Parra Monserrat y C. Fuertes Muñoz (Coords.), Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica (pp. 73-98). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
Real Decreto, 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE, núm. 4, publicado el 4 de enero de 2007.
Rivero Gracia, M. P. y Gil Alejandre, J. (2011). Pensar y expresar el espacio en el aula de Infantil. En M. P. Rivero Gracia (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 31-47). Zaragoza: Mira Editores.
Roblizo Colmenero, M., Sánchez Pérez, M. C. y Cózar Gutiérrez, R. (2015). El reto de la competencia digital en los futuros docentes de infantil, primaria y secundaria: los estudiantes de grado y máster de educación ante las TIC. Prisma social: revista de investigación social, 15, 254-295.
Rodríguez, M. R., López, A. y Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de Ciencias de Educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Píxel-Bit- Revista de Medios y Educación, 50, 77-93. DOI: 10.12795/pixelbit.2016.i50.05.
Rosales López, C. (2013). Competencias específicas curriculares que ha de adquirir el estudiante del título de grado de maestro. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 73-90.
Tárraga-Mínguez, R., Sanz-Cervera, P., Pastor-Cerezuela, G. y Fernández-Andrés, M. I. (2017). Análisis de la autoeficacia percibida en el uso de las TIC de futuros maestros y maestras de Educación Infantil y Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 107-116. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.263901
Tonda, M. E. (2001). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Trepat, C. A. (2011). El aprendizaje del tiempo en educación infantil. En M. P. Rivero Gracia (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 49-63). Zaragoza: Mira Editores.
Valdemoros-San-Emeterio, M. A., Ponce-de-León, A. y Sanz-Arazuri, E. (2011). Fundamentos en el manejo del Nvivo 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos Educativos, 14, 11-29.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.