Ventajas e inconvenientes del uso del libro de texto en las aulas de Educación Primaria. Percepciones y experiencias de docentes de la Región de Murcia

Autores/as

  • Sebastián Molina Puche Universidad de Murcia
  • Ángel Alfaro Romero Universidad de Murcia
DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.332021
Palabras clave: Libros de texto; materiales alternativos; Educación Primaria; Percepción profesorado

Agencias de apoyo

  • EDU2015--‐ 65621-C3-2‐R)
  • subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Resumen

En la escuela actualmente existe un fuerte debate acerca de la pertinencia del uso de los libros de texto en el aula. Nuevos tipos de objetivos en la enseñanza y el currículum, metodologías novedosas como el trabajo por proyectos o la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la vida diaria son algunos de los procesos de cambio por los que está pasando la educación hoy en día. Todos estos cambios fomentan que, desde hace tiempo, se cuestionen los materiales y métodos que utilizamos en las aulas actualmente, especialmente la predominancia del libro de texto. Con motivo de estas inquietudes, esta investigación busca analizar las percepciones que docentes de la Región de Murcia tienen acerca del libro de texto, las nuevas metodologías y MA, a partir de una serie de entrevistas semiestructuradas que fueron realizadas el curso 2016/2017. Los resultados, analizados desde una perspectiva cualitativa, nos muestran una conclusión clara: son muchos aspectos los positivos que ofrece este recurso didáctico, pero todos dependen del buen o mal uso que, del mismo, realice el docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sebastián Molina Puche, Universidad de Murcia

Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales Dpto. de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales

Citas

Adler, S. (2008). The education of social studies teachers. En L.S. Levstik y C. A. Tyson (ed.). Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 329-351). New York: Routledge.

Adler, S. y Goodman, J. (1986). Critical Theory as a formation for methods courses. Journal of Teacher Education, 37 (4), 2-8.

Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: Mc GrawHill.

Armento, B. (1991). Changing Conceptions of Research on Teaching Social Studies. En J. Shaver (ed.). Handbook of Research on Teaching and Learning Social Studies (185-196). New York: MacMillan.

Bisquerra, R. et al. (coord.) (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Cardona, M. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en Educación. Madrid: Editorial EOS.

Encabo Fernández, E., López Valero, A., Madrid Izquierdo, J.M., Moreno Muñoz, C. (2006). Comunicación, diferencias de género e investigación. Realidad y perspectivas. Contextos educativos: Revista de educación, 8(9), 249-259

Güemes Artiles, R. M. (1994). Libros de texto y desarrollo del currículum en el aula. Un estudio decasos. Tesis doctoral publicada. Universidad de la Laguna.

Güemes Artiles, R. M. (2001). Algunas investigaciones en torno al uso de los libros de texto en las aulas. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 175, 76-83.

Hernández J., Jiménez Galán, Y. I. y Ortega Pacheco, J. D. (2015). Diseño y validación de un cuestionario para explorar el perfil del nuevo estudiante del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3.

Hernández Pina, F., Maquilón Sánchez, J.J. y Cuesta Sáez de Tejada, J. D. (2008). El proceso de investigación y el análisis de datos en ciencias sociales. Murcia: Diego Marín.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Hidalgo Herrera, M. (2014). ¿Han evolucionado los libros de texto? Análisis comparativo del Medioevo en manuales escolares del siglo XX y XXI. CLIO. History and History teaching, 40.

López Hernández, A. (2011). Libros de texto y profesionalidad docente. Avances en Supervisión Educativa, (6).

Maestro, P. (2002). Libros Escolares y curriculum. Del reinado de los libros de texto a las nuevas alternativas del libro escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 7, 25-52.

Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Editorial Morata.

Martínez Bonafé, J. (2006). ¿De qué hablamos cuando hablamos de los libros de texto? Seminario Internacional de Textos Escolares. https://www.uv.es/bonafe/documents/libros%20texto.pdf

Martínez Olmo, F. (2002). El cuestionario: un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Editorial Laertes.

Martínez Valcárcel, N. (2016). El uso del libro de texto de historia de España en bachillerato: entre el aula y la casa. História da Educaçâo, 50, 69-93.

Merchán Iglesias, F. J. (2011). El uso del libro de texto en clase de historia. En R. López Facal, L. Velasco, V. M. Santidrián y X. A. Armas (coord.). Pensar históricamente en tiempos de globalización (pp. 99-104). Santiago de Compostela: USAC.

Molina Puche, S., Felices, M.M., Chaparro, A. (2016). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la concepción y uso del patrimonio por parte del profesorado de Ciencias Sociales de Educación Secundaria. HERMUS. 19, 149-166.

Molina Puche, S., Miralles, P., Deusdad, B., Alfageme, M. B. (2017). Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docentes. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 21 (2), 331-354.

Monereo Font, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de educación, 352, 583-597.

Monteagudo Fernández, J. (2013). Las prácticas de evaluación en la materia de Historia de 4.º de ESO en la CARM. Tesis doctoral, Universidad de Murcia.

Murillo, M. (2003). El uso de los libros de texto en la enseñanza secundaria. Lo que los profesores opinan. Uniciencia, 20 (1), 47-55.

Pagès, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam y J. Pagès (coords.) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (149-165). Barcelona: Horsori.

Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.

Parra Pineda, D.M. (2003). Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Ministerio de la Protección Social-SENA: Antioquia.

Romero, N. E. (2015). El libro de texto como objeto de prácticas de editores y docentes. Foro de Educación, 13 (19), 357-379.

Unigarro Gutiérrez, M A. y Rondón Rangel, M., (2005). Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de UNAB Virtual). RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 2 74-84.

Vallejos Díaz, Y. A. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Perspectiva holística. Teoría y praxis investigativa, 3 (2), 11-22.

Van Hover, S. (2008). The professional development of social studies teachers. En L. S. Levstik y C. A. Tyson (ed.). Handbook of Research in Social Studies Education (352-372). New York: Routledge.

Publicado
05-04-2019
Cómo citar
Molina Puche, S., & Alfaro Romero, Ángel. (2019). Ventajas e inconvenientes del uso del libro de texto en las aulas de Educación Primaria. Percepciones y experiencias de docentes de la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.332021