Advantages and disadvantages of the use of the textbook in the classrooms of Primary Education. Perceptions and experiences of teachers of the Region of Murcia

Authors

  • Sebastián Molina Puche Universidad de Murcia
  • Ángel Alfaro Romero Universidad de Murcia
DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.332021
Keywords: Textbooks; alternative materials; Primary Education; Teacher’s perceptions

Supporting Agencies

  • EDU2015--‐ 65621-C3-2‐R)
  • subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Abstract

In the school there is currently a strong debate about the relevance of the use of textbooks in the classroom. New types of objectives in teaching and curriculum, novel methodologies such as work by projects or the incorporation of new information technologies and communication to daily life are some of the processes of change that education is going through today. All these changes encourage that, for some time now, the materials and methods that we use in the classrooms have been questioned, especially the predominance of the textbook. Due to these concerns, this research seeks to analyze the perceptions that teachers of the Region of Murcia have about the textbook, new methodologies and alternative materials, based on a series of semi-structured interviews that were conducted in the 2016/2017 academic year. The results, analyzed from a qualitative perspective, show us a clear conclusion: there are many positive aspects that this didactic resource offers, but all depend on the good or bad use that the teacher makes of it.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sebastián Molina Puche, Universidad de Murcia

Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales Dpto. de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales

References

Adler, S. (2008). The education of social studies teachers. En L.S. Levstik y C. A. Tyson (ed.). Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 329-351). New York: Routledge.

Adler, S. y Goodman, J. (1986). Critical Theory as a formation for methods courses. Journal of Teacher Education, 37 (4), 2-8.

Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: Mc GrawHill.

Armento, B. (1991). Changing Conceptions of Research on Teaching Social Studies. En J. Shaver (ed.). Handbook of Research on Teaching and Learning Social Studies (185-196). New York: MacMillan.

Bisquerra, R. et al. (coord.) (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Cardona, M. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en Educación. Madrid: Editorial EOS.

Encabo Fernández, E., López Valero, A., Madrid Izquierdo, J.M., Moreno Muñoz, C. (2006). Comunicación, diferencias de género e investigación. Realidad y perspectivas. Contextos educativos: Revista de educación, 8(9), 249-259

Güemes Artiles, R. M. (1994). Libros de texto y desarrollo del currículum en el aula. Un estudio decasos. Tesis doctoral publicada. Universidad de la Laguna.

Güemes Artiles, R. M. (2001). Algunas investigaciones en torno al uso de los libros de texto en las aulas. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 175, 76-83.

Hernández J., Jiménez Galán, Y. I. y Ortega Pacheco, J. D. (2015). Diseño y validación de un cuestionario para explorar el perfil del nuevo estudiante del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3.

Hernández Pina, F., Maquilón Sánchez, J.J. y Cuesta Sáez de Tejada, J. D. (2008). El proceso de investigación y el análisis de datos en ciencias sociales. Murcia: Diego Marín.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Hidalgo Herrera, M. (2014). ¿Han evolucionado los libros de texto? Análisis comparativo del Medioevo en manuales escolares del siglo XX y XXI. CLIO. History and History teaching, 40.

López Hernández, A. (2011). Libros de texto y profesionalidad docente. Avances en Supervisión Educativa, (6).

Maestro, P. (2002). Libros Escolares y curriculum. Del reinado de los libros de texto a las nuevas alternativas del libro escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 7, 25-52.

Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Editorial Morata.

Martínez Bonafé, J. (2006). ¿De qué hablamos cuando hablamos de los libros de texto? Seminario Internacional de Textos Escolares. https://www.uv.es/bonafe/documents/libros%20texto.pdf

Martínez Olmo, F. (2002). El cuestionario: un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Editorial Laertes.

Martínez Valcárcel, N. (2016). El uso del libro de texto de historia de España en bachillerato: entre el aula y la casa. História da Educaçâo, 50, 69-93.

Merchán Iglesias, F. J. (2011). El uso del libro de texto en clase de historia. En R. López Facal, L. Velasco, V. M. Santidrián y X. A. Armas (coord.). Pensar históricamente en tiempos de globalización (pp. 99-104). Santiago de Compostela: USAC.

Molina Puche, S., Felices, M.M., Chaparro, A. (2016). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la concepción y uso del patrimonio por parte del profesorado de Ciencias Sociales de Educación Secundaria. HERMUS. 19, 149-166.

Molina Puche, S., Miralles, P., Deusdad, B., Alfageme, M. B. (2017). Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docentes. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 21 (2), 331-354.

Monereo Font, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de educación, 352, 583-597.

Monteagudo Fernández, J. (2013). Las prácticas de evaluación en la materia de Historia de 4.º de ESO en la CARM. Tesis doctoral, Universidad de Murcia.

Murillo, M. (2003). El uso de los libros de texto en la enseñanza secundaria. Lo que los profesores opinan. Uniciencia, 20 (1), 47-55.

Pagès, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam y J. Pagès (coords.) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (149-165). Barcelona: Horsori.

Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.

Parra Pineda, D.M. (2003). Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Ministerio de la Protección Social-SENA: Antioquia.

Romero, N. E. (2015). El libro de texto como objeto de prácticas de editores y docentes. Foro de Educación, 13 (19), 357-379.

Unigarro Gutiérrez, M A. y Rondón Rangel, M., (2005). Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de UNAB Virtual). RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 2 74-84.

Vallejos Díaz, Y. A. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Perspectiva holística. Teoría y praxis investigativa, 3 (2), 11-22.

Van Hover, S. (2008). The professional development of social studies teachers. En L. S. Levstik y C. A. Tyson (ed.). Handbook of Research in Social Studies Education (352-372). New York: Routledge.

Published
05-04-2019
How to Cite
Molina Puche, S., & Alfaro Romero, Ángel. (2019). Advantages and disadvantages of the use of the textbook in the classrooms of Primary Education. Perceptions and experiences of teachers of the Region of Murcia. Interuniversity Electronic Journal of Teacher Formation, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.332021