La proletarización del profesorado como efecto de las políticas neoliberales en educación
Abstract
The proletarianization technical and intellectual of the teaching profession has been reinforced by neoliberal policies, which is an obstacle to educational equity. This paper presents the results of a mixed research, developed in two phases, one involving the preparation of 10 case studies and the other involving the application of a questionnaire of our own elaboration to a total sample of 631 subjects. Among the main results, after the analysis of qualitative data, it should be noted that the effects of these policies increase the technocracy and bureaucracy of the educational process, without contributing to an improvement in school results or teachers' working conditions, and that the curriculum and standardized evaluations hinder contextualized educational practice, disregarding the requirements for educational equity. The analysis of quantitative data does not reflect differences between the perceptions of the participants according to the autonomous community, but according to the ownership of the center.
Downloads
References
Andrade, D. (2020). Políticas conservadoras no contexto escolar e autonomía docente. Praxis educativa, 15, 1-18.
Apple, M. (1989). Maestros y textos. Una economía de las relaciones de clase y de sexo en educación. Paidós/MEC.
Barraza, A. (2015). Los profesores como nuevos proletarios. Revista CEPA, 20. https://www.elciudadano.com/actualidad/los-profesores-como-nuevos-proletarios/05/05/
Bazán, D., & González, L. (2007). Autonomía profesional y reflexión del docente: una resignificación desde la mirada crítica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, (11), 69-90. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117032004.pdf
Brass, J., & Holloway, J. (2019). Re-professionalizing teaching: the new professionalism in the United States. Critical Studies in Education, 1–18. doi:10.1080/17508487.2019.1579743
Brito, O., & Orellana, R. (2021). Desempoderamiento docente. Una mirada desde la experiencia de profesoras en etapa de jubilación. Revista mexicana de investigación educativa, 26 (90), 867-886. https://www.redalyc.org/journal/140/14068995010/html/
Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Morata.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2017). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed.). SAGE.
Donaire, R. (2012). Los docentes en el SXXI ¿empobrecidos o proletarizados? Siglo XXI.
Fernández Enguita, M. (1990). La escuela a examen. EUDEMA.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Morata.
Flick, U. (2023). An introduction to qualitative research (7th ed.). SAGE.
Imbernón, F. (2022). Políticas y prácticas educativas en la formación del profesorado. En C. Rodríguez y F. Imbernón (coords.), De las políticas educativas a las prácticas escolares (pp. 283-296). Morata.
Lee, T., Kwan, P., & Li, B. (2019). Neoliberal challenges in context: a case of Hong Kong. International Journal of Educational Management, 34(4), 641–652. doi:10.1108/ijem-06-2019-0220
Luengo, J. (2019). La reconfiguración de la relación educativa. El docente como gestor de la responsabilidad y la autonomía. En J. Vera (Coord.), Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas (pp. 281-284). GEU.
Lundström, U. (2015). Teacher autonomy in the era of New Public Management. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 2(28144). DOI: 10.3402/nstep.v1.28144
Molina-Pérez, J., & Luengo, J. (2020). Reconstrucciones “Resilientes” de la Identidad Profesional del Profesorado: Endoprivatización y Cultura Performativa en Andalucía (España). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 18(2), 57–75. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.003
Sanz, R., González, A., & López, E. (2020). Docentes y pacto educativo. Una cuestión urgente. Contextos educativos. Revista de educación, (26), 105-120. https://doi.org/10.18172/con.4399
Stake, R. (2005). Multiple case study analysis. Guilford press.
Taquette, S., & Borges da Matta Souza, L. (2022). Dilemas éticos en la investigación cualitativa: una revisión crítica de la literatura. Revista Internacional de Métodos Cualitativos, 21, 1-15. https://doi.org/10.1177/16094069221078731
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tsang, K. (2019). Ideological Disempowerment of Teachers. Journal for Research and Debate, 2(5), 1-4. DOI 10.17899/on_ed.2019.5.5
Tsang, K., & Qin, Q. (2020). Ideological disempowerment as an effect of neoliberalism on teachers. Power and Education, 12(2), 204–212.DOI: 10.1177/1757743820932603
Torres, A. (2021). El transitar en la investigación cualitativa: un acercamiento a la triangulación. Revista Scientific, 6(20), 275-295, https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.15.275-295
Torres Santomé, J. (2019). Formación del Profesorado y Educación como Proyecto Político e Inclusivo. Educ. Real. 44 (3). https://doi.org/10.1590/2175-623684911
Vázquez, R. (2014). Investigación, género y ética: una triada necesaria para el cambio. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 157(2/10). http://www.qualitative-research.net/
Vázquez, R., Picazo, M., & López-Gil, M. (2021). Estudio de casos e innovación educativa: un encuentro hacia la mejora educativa. Investigación en la Escuela, (105), 1-10. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i105.01
Viñao, A. (2019). La desprofesionalización de la docencia: viejas cuestiones, nuevas amenazas. Artes La Revista, 17(24), 12–17. https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/339970
Yin, R. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods (6th ed.). SAGE.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.