Didáctica del tiempo en educación infantil. El tiempo percibido de los infantes 3-6 años a partir del dibujo libre
Abstract
La didáctica del tiempo histórico se ha reducido, en los últimos años, a campos de estudios que se basan en la reconstrucción narrativa y la causalidad histórica. No obstante, se le debería otorgar un aprendizaje específico sobre todo en etapas tempranas, donde no necesariamente tiene que ser acompañado de un aprendizaje cognoscitivo y más conceptual respecto a la educación secundaria. Es por ello, que pretendemos analizar la percepción temporal de los niños de 3 a 6 años a partir del dibujo libre. Y con ello determinar cuándo hay, si es que lo hay, un cambio de significación del tiempo dibujado por los y las niñas. Para hacerlo, se ha adoptado un enfoque fenomenológico con medición semiótica y se han categorizado los dibujos a partir de cuatro categorías temporales prestablecidas: dibujos con percepción cronológica, dibujos con percepción temporal de significación personal, dibujos con percepción aiónica y dibujos de la meteorología. Como resultado, se ha observado una presencia amplia del tiempo meteorológico, así como del tiempo con significación personal. Y una presencia regresiva del tiempo aiónico e incremental del tiempo cronológico.
Downloads
References
Antich, X. (2017). Les traces del temps: l’experiència, la memoria, els fantasmes. En X. Antich, M. J. Comellas, J. M. Del Pozo, y M. Subirats. Les dimensions del temps. Barcelona: Fundació Collserola.
Aranda, A. M. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Madrid: Síntesis.
Birkeland, Å. (2019). Temporal settings in kindergarten: a lens to trace historical and current cultural formation ideals?. European Early Childhood Education Research Journal, 27(1), 53-67. https://doi.org/10.1080/1350293X.2018.1556534
Cooper, H. (2018). Children, their world, their history education: the implications of the Cambridge review for primary history. Education 3-13, 46(6), 615-619. https://doi.org/10.1080/03004279.2018.1483797
De Groot-Reuvekamp, M., Ros, A., Van Boxtel, C., & Oort, F. (2017). Primary school pupils’ performances in understanding historical time. Education 3-13, 45(2), 227-242. https://doi.org/10.1080/03004279.2015.1075053
Decret 181/2008, de 9 de setembre, pel qual s’estableix l'ordenació dels ensenyaments del segon cicle de l'educació infantil. DOGC 5216 (2008).
Decret 101/2010, de 3 d'agost, d'ordenació dels ensenyaments del primer cicle de l'educació infantil. DOGC 5686 (2010).
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://www.academia.edu/download/37683424/DELEUZE_la_imagen-tiempo.pdf
Gamarra, J. (2015). Estado, modernidad y sociedad regional: Ayacucho, 1920-1940. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (31), 103-113. https://doi.org/10.21678/apuntes.31.360
García Rozo, M., Villegas, M. y González, F. (2015). La noción del espacio en la primera infancia: Un análisis desde los dibujos infantiles. Paradígma, 36(2), 223-245. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200011
Ham, L. (2013). Aión, Kairós, Kronos: una experiencia de la continuidad del tiempo y de la construcción de identidad. En A. Oostra y F. Zalamea (eds.) Cuadernos de sistemática Peirceana, 5. Recuperado de https://cutt.ly/KLj0Mut
Hernández, L. (2014). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación infantil. Las representaciones sociales y la práctica docente de una estudiante de maestra de educación infantil. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 31-39. Recuperado de https://cutt.ly/CLk3yY9
Jiménez, L. (2017). Prehistòria, Educació Infantil i desenvolupament cognitiu. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/144266
Leal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5), 51-60. Recuperado de https://cutt.ly/jLj6aAl
León, J. (2011). El tiempo del aion: una lectura de Manfredo Tafuri como rizotopía de la Historia (Tesis doctoral). Universidad de Navarra. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20871/1/El%20Tiempo%20del%20Aion.pdf
Llusà, J. (2015). Ensenyar historia des de la contemporaneïtat estudi de cas sobre la construcción i aplicación del concepte contemporaneïtat a l’ESO. (Tesis doctoral). Universidad Autònoma de Barcelona.
Martín-Crespo, C., y Salamanca, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (27), 10. Recuperado de https://cutt.ly/fJ0yrj8
Mumford, L. (1977). Técnica y Civilización. Madrid: Alianza Editorial.
Núñez, A (2007) Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Kairós. Paperback no 4. ISSN 1885-8007. Recuperado de http://yoochel.org/wp-content/media/amanda_nuniez_los_pliegues_del_tiempo.pdf
Pinto, D. C., y Pagès, J. (2020). Los ritmos del cambio en la enseñanza-aprendizaje de la periodización. Una propuesta desde la historia global. Clio & Asociados, (30), 90. Recuperado de https://cutt.ly/oTLzPSa
Sabido-Codina, J. (2021). El tiempo como núcleo base de la construcción conceptual del pensamiento histórico. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/181245
Sabido-Codina, J., Bellatti, I. ., y Fuentes, C. (2022). El aprendizaje del tiempo en estudiantes de Educación Secundaria: resultados de rendimiento máximo. Revista Fuentes, 24(1), 1–14. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19893
Sferco, S. (2015). Foucault y kairós: los tiempos discontinuos de la acción política. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/548
Solé, G. (2019). Children’s understanding of time: A study in a primary history classroom. History Education Research Journal, 16(1), 158-73. https://doi.org/10.18546/HERJ.16.1.13
Trepat, C.A. (2011). El aprendizaje del tiempo en educación infantil. En M.P. Rivero. (coord.). Didáctica de las ciencias sociales para educación infantil. Zaragoza: Mira Editores.
Trepat, C.A. (2002). El tiempo en la didáctica de las ciencias sociales. En Trepat, C.A. y Comes, P. El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales, 7-122. Barcelona: Graó.
Trepat, C.A. y Comes, P. (2002). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó.
Torres, P.A. (2001). Enseñanza del tiempo histórico. Madrid: Ediciones de la Torre.
Valle Canales, B. L., Murillo Sandoval, S. L., Badillo Piña, I., Peón Escalante, I., Morales Matamoros, O., & Tejeida Padilla, R. (2015). Esbozo de la semiótica con perspectiva sistémica. Comunicación y sociedad, (24), 215-242. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2015000200009
Vivas, V., Miralles, P., y Gómez, C. J. (2022). Diseño y evaluación de un programa de intervención para trabajar conceptos temporales en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (42), 35-50. https://doi.org/10.7203/dces.42.21310
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.