Bullying in Primary Education and Secondary Education in Badajoz. Risk factor análisis
Abstract
In the period of the transition from Primary to Compulsory Secondary Education is where most cases of bullying occur throughout the Spanish geography. It is very important to detect this problem quickly to analyse it and eradicate it from schools.
This study has been aimed at identifying the forms of violence occurring in classrooms, and analyzing the perception of bullying for each of the forms of violence received and observed based on the characteristics of Primary Ed. and ESO students in the city of Badajoz. For this purpose, 1093 students from 6th Ed. Primary and 1st Compulsory Secondary Education of 19 schools between 11 and 14 years old participated. The instrument used has been the Daily School Violence Questionnaire (CUVECO).
Among the most noteworthy conclusions we can say that in Badajoz there are some cases of bullying with high scores, girls see more bullying, boys receive more verbal violence, observed violence predominates in ESO and as age increases the student changes verbal violence by physical violence.
Downloads
References
Aguilar, B., Sroufe, L. A., Egeland, B. y Carlson, E. (2000). Distinguishing the early-onset/abelleda and adolescence-onset antisocial behavior types: from birth to 16 years. Development and Psychopathology, 12, 109-132.
Álvarez, L., Álvarez, D., González-Castro, P., Núñez, J.C. y González-Pienda, J.A. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Revista Psicothema, 18(4), 686-695.
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
Avilés, J.M. (1999). CIMEI. Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Valladolid: Autor
Avilés, J.M. (2002). La intimidación y el maltrato entre iguales (bullying) en la Educación Secundaria Obligatoria. Validación del cuestionario CIMEI y estudio de incidencia. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valladolid, Facultad de Psicología.
Benítez, J. L. y Justicia F. (2006) El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Rev. Electron Investig Psicoeduc Psicopedag 4, 151–70.
Cerezo, F., Calvo, A. y Sánchez, C. (2004). Bullying y estatus social en el grupo-aula en una muestra de escolares. IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Almería: Actas del Congreso.
Del hoyo, M. (2015). Estudio comparativo del acoso escolar en centros laicos y religiosos de la provincia de Málaga en 2012. Boletín criminológico. Instituto andaluz interuniversitario de criminología, 155, 6
Del Rey, R. y Ortega, R. (2005). Violencia interpersonal y gestión de la disciplina. Un estudio preliminar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 805-832
Del Rey, R., Ortega, R. y Feria, I. (2008). Riesgos de la violencia escolar. Revista Informe de Investigaciones Educativas, 12(2), 257-273.
Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558.
Díaz-Aguado, M.J., Martínez, R., y Martín, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio (vol. 1). Madrid: Instituto de la Juventud
Eslea, M. y Rees, J. (2001). At what age are children most likely to be bullied at school? Aggressive Behavior, 27(6), 419-429.
Farrington, D. P. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical Psychology y Psychotherapy, 12(3), 177-190.
Fernández, I. y Ortega, R. (1999). Cuestionario sobre abusos entre compañeros. En I. Fernández (ed.): Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad (pp. 210-219). Madrid: Narcea
Fernández-Baena, F. J., Trianes, M. V., de la Morena, M. L, Escobar, M., Infante, L. y Blanca, M. J. (2011). Propiedades psicométricas de un instrumento para la evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar. Revista Anales de Psicología. 27(1), 102-108.
Flouri, E. y Buchanan, A. (2003). The role of mother involvement and father involvement in adolescent bullying behavior. Journal Interpersonal Violence, 18(6), 634-644.
Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., Páez, D., y Cardozo, G (2014). Bullying y ciberbulling: diferencias entre colegios públicos-privados y religiosos y laicos. Pensamiento Psicológico, 13(1), 39-54.
Garaigordobil, M., y Oñederra, J.A. (2008). Estudios epidemiológicos sobre la incidencia del acoso escolar e implicaciones educativas. Información Psicológica, 94, 14-35.
González, R, Postigo, S. Montoya, I. y Martorell, M. C. (2007). Implicación femenina en el acoso escolar. En Situación actual y características de la violencia escolar, Vol. I, (179- 184). Almería: Grupo Editorial Universitario.
Hay, D. F., Pawlby, S., Angold, A., Harold, G. T. y Sharp, D. (2003). Pathways to violence in the children of mothers who were depressed postpartum. Developmental Psychology, 39(6), 1083-1094.
Hernández, T. y Casares, E. (2002). Aportaciones Teórico-Prácticas para el Conocimiento de Actitudes Violentas en el Ámbito Escolar. Pamplona: Instituto Navarro de la Mujer.
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios pedagógicos, 29, 115-126.
León del Barco, Castaño, Gómez y López Ramos (2011). Acoso escolar en la Comunidad de Extremadura vs. Informe Español del Defensor del Pueblo (2006). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(24), 565-586.
Oñate, A. y Piñuel, I. (2007). Informe Cisneros X. Acoso y Violencia Escolar en España. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.
Orte, C. (2003). Los problemas de la convivencia en las aulas. Análisis del bullying. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6. http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/Baleares_Probl_convivencia_Analisis_Bullying.pdf
Orte, C., Ferrá, P., Ballester, L. y March, M.X. (1999). Resultados de la investigación sobre bullying en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Palma de Mallorca: Mimeo.
Ortega, R. (2008). Malos tratos entre escolares: de la investigación a la intervención. Madrid: CIDE, D.L.
Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (2008). Las redes de iguales y el problema del acoso escolar. Infancia y Aprendizaje, 4, 515- 528.
Ortega, R., Mora-Merchán, J.A. y Mora, J. (1995). Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Oweus, L., Daly, A y Slee, P. (2005). Sex and age differences in victimization and conflicto resolution among adolescents in a South Australian School. Aggressive behavior, 31, 1-12.
Pedreira, P., Cuesta, B., y Bonet, C. (2011). Acoso escolar. Pediatría Atención Primaria, 13(52), 661-670.
Peralta, J., Sánchez, M.D., Trianes, M.V., y De la Fuente, J. (2003). Estudio de la validez interna y externa de un cuestionario sobre conductas problemáticas para la convivencia según el profesor. Psicología, Saúde & Doenças, 4(1), 83-96.
Rajmil, L, Alonso, J. Analitis, F., Detmar, S., Erhart, M., Klein, M., Ravens-Sieberer, U., Herdman, M., Berra, S., y European Kidcreen Group. (2009). Víctimas de acoso: factores asociados en niños y adolescentes de 8 -18 años de edad en 11 países europeos. Pedriatrics (Ed esp), 67, 111-118.
Rigby, K. (2002). A meta‐evaluation of methods and approaches to reducing bullying in preschools and in early primary school in Australia.Australia: National Crime Prevention (Commonwealth Attorney General`s Department).
Roa, J. M., Vacas, M. D. C. y Moreno, M. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista Iberoamericana De Educación, 41 (1), 17-21.
Rubio Hernández, F. J., Díaz López, A., & Cerezo Ramírez, F. (2019). Bullying y cyberbullying: la respuesta de las comunidades autónomas. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 22(1). 145-157.
Sánchez, B. J., Díaz, A. y Valero, A. (2014). Mejora de la convivencia escolar a través de la Educación Física. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
Sánchez, C., y Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica del bullying en escolares de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1696-2095.
Sánchez, V. y Ortega, R. (2010). El estudio científico del fenómeno bullying. En R. Ortega (Coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar, pp. 55-80. Madrid: Alianza Editorial.
Serrano, A. e Iborra, I. (2005). Informe: Violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
Silver, R. B., Measelle, J. R., Armstrong, J. M. y Essex, M. J. (2005). Trajectories of classroom externalizing behavior: Contributions of child characteristics, family characteristics, and the teacher–child relationship during the school transition. Journal of School Psychology, 43(1), 39-60.
Solberg, M. E. y Olweus, D. (2003). Prevalence estimation of school bullying with the Olweus Bully/Victim questionnaire. Aggressive Behavior, 29(3), 239-268.
Tapper, K. y Boulton, M. J. (2005). Sex differences in levels of physical, verbal, and indirect aggression amongst primary school children and their associations with beliefs about aggression. Aggressive Behavior, 30(2), 123-145.
Unnever, J. D. y Cornell, D. G. (2003). Bullying, self-control, and ADHD. Journal Interpersonal Violence, 18(2), 129-147.
Wolke, D., Woods, S., Stanford, K. y Schulz, H. (2001). Bullying and victimization of primary school children in England and Germany: Prevalence and school factors. British Journal of Psychology, 92 (4), 673.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.