Heritage, curriculum and teacher training at Elementary School in Mexico
Abstract
This work aims at getting to know which the presence of heritage in the Elementary Education curriculum in Mexico is, to ultimately analyze its impact in the programs and syllabuses in the formation of teachers at this stage. For this purpose, an analysis of contents has been carried out so as to identify and categorize a series of terms linked to heritage. Afterwards, an analysis of the frequency of use of these terms has been carried out, not only in the Education Law in force in Mexico, but also in the syllabuses of the degrees for Elementary Education. Lastly, a final analysis has been done regarding the correspondence between the presence of heritage in the curriculums and its presence in the formative plans for future Elementary School teachers. The results portray a greater presence of heritage in the Basic Education curriculum, and a bigger correspondence between its contents and that of the Intercultural Bilingual Primary Education Degree. On top of that, the presence of traditional terms is bigger in areas such as History and Art, whereas other terms such as identity or tradition are more prominent in areas such as Language.
Downloads
References
Aravena, F. (2017). Análisis comparado sobre el patrimonio cultural indígena y currículo: Australia, Chile y Sudáfrica. Calidad en la educación, 46, 165-192.
Cantón Arjona, V. (2013a). Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización. Correo del maestro, 209, 30-46.
Cantón Arjona, V. (2013b). La educación patrimonial: Educar con y para el patrimonio. Primera parte. Correo del maestro, 206, 42-51.
Cantón Arjona, V. (2013c). La educación patrimonial: Educar con y para el patrimonio. Segunda parte. Correo del maestro, 207, 45-53.
Cantón, V., & González, O. (2009). Notas para una aproximación a la educación patrimonial como creadora de identidad y promotora de la calidad educativa. Correo del maestro, 161, 39-45.
Chuquilín Cubas, J. y Zagaceta Sarmiento, M. (2017). El currículo de la educación básica en tiempo de transformaciones: los casos de México y Perú. RMIE: Revista Mexicana de Innovación Educativa, 22(72), 109-134.
Cuenca, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Huelva.
Cuenca, J. M. (2004). Heritage in social studies education: conceptions and obstacles to integrate its in teaching and learning compulsory education. Michigan: UMI-ProQuest.
Cuenca, J. M., Estepa, J., Martín-Cáceres, M. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159
Cuenca, J. M., y López-Cruz, I. (2014). El patrimonio y las personas: símbolos e identidad cultural como elementos claves para la educación. En Fontal, O., Ibáñez-Etxeberría, A. y Martín-Sánchez, L. (Coords.), Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 1161-1171). Madrid: MECD-OEPE.
Domínguez Almansa, A. y López-Facal, R. (2017). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios pedagógicos, 43(4), 49-68.
Duarte-Piña, O., y Ávila Ruiz, R. M. (2015). El modelo didáctico de investigación para la enseñanza y aprendizaje del patrimonio cultural en la formación inicial del profesorado. Cabás, 13, 135-150.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
Fontal, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En Mateos, S. (Coord.). La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 53-109). Gijón: Trea.
Fontal, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Revista de Patrimonio Cultural de España, 5, 21-44.
Fontal Merillas, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, individuo y sociedad. 28(1), 105-120.
Fontal Merillas, O., & Ibáñez-Etxeberría, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, 184-214.
Fontal, O., y Martínez, M. (2016). Análisis del tratamiento del Patrimonio Cultural en la legislación educativa vigente, tanto nacional como autonómica, dentro de la educación obligatoria. Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España /MECD.
Fontal Merillas, O., Ibáñez-Etxeberría, A., Martínez Rodríguez, M. & Rivero Gracia, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.286321
García de la Vega, A. (2011). El paisaje: un desafío curricular y didáctico. Didácticas Específicas, 4, 1-19.
García Luque, A. y de la Cruz Redondo, A. (2018). Formación del alumnado universitario en educación patrimonial: de la academia a la sociedad. En López Torres, E., García Ruíz, C. R., y Sánchez Agustí, M. (Ed.). Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 67-78). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid- AUPCDS.
García Valecillo, Z. (2014a). Espacios que construyen ciudadanía: La educación patrimonial en la gestión del patrimonio cultural desde América Latina. Revista Ámerica Patrimonio, 169, 169-181.
García Valecillo, Z. (2014b). Maestros que conectan saberes a través del patrimonio cultural. CLIO. History and History teaching, 40.
González-Monfort, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los currícula de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Revista de Patrimonio Cultural de España, 5, 59-73.
Ibáñez-Etxeberría, A., Fontal Merillas, O., y Rivero García, M. P. (2018). Educación patrimonial y TIC en España: marco normativo, variables estructurantes y programas referentes. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 194(788), a448. https://doi. org/10.3989/arbor.2018.788n2008
ICOM (2017). ICOM. Consejo Internacional de Museos. Estatutos. Recuperado de https://icom.museum/wp-content/uploads/2018/07/2017_ICOM_Estatutos_SP.pdf
ICOMOS (2011). ICOMOS [Página web]. https://www.icomos.org/en/about-icomos/mission-and-vision/mission-and-vision
Leo Peraza, L. G. y Cortés Camarillo, G. (2017). Educación rural en Yucatán: experiencias escolares en una escuela indígena. Sinéctica: Revista electrónica de educación, 49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200004
Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 6 de mayo de 1972. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf
Ley General de bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 20 de mayo de 2004. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/267_190118.pdf
Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 13 de julio de 1993. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4759065&fecha=13/07/1993
Ley General de Equilibrio Ecológico. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 28 de enero de 1988. Recuperado de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.
Medrano Camacho, V., Ángeles Méndez, E., y Morales Hernández, M. A. (2017). La educación normal en México. Elementos para su análisis. México: INEE.
Mijangos Noh, J. C., y Romero Gamboa, F. (2006). Mundos encontrados. Análisis de la educación primaria indígena en una comunidad del sur de Yucatán. México: Pomares.
Molina Puche, S., y Ortuño Molina, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios pedagógicos, 43(4), 185-202.
Morales Rangel, I., Peláez Hernández, M., y González Pérez, A. (2012). El Patrimonio Cultural y Natural en la educación básica. Revista Digital de Gestión Cultural, 1(3), 43-67.
Navarrete Cazales, Z. (2015). Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 17(25), 17-34. https://doi.org/10.19053/01227238.3805
Palma Peña, M. J. (2013). El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad: Revisiones conceptuales, legislativas e informativas para una educación sobre patrimonio. Cuicuilco, 58, 31-57.
Pinto, H., y Molina Puche, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1), 103-128.
SEP. Secretaría de Educación Pública (2012a). Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudio 2012. Recuperado de https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/malla_curricular
SEP. Secretaría de Educación Pública (2012b). Licenciatura en Educación Primaria con enfoque Intercultural Bilingüe. Plan de estudio 2012. Recuperado de https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepriib/malla_curricular
SEP. Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes para la educación integral. Plan y Programas de estudio para la educación básica. Recuperado de https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/
SEP. Secretaría de Educación Pública (2018). Aprendizajes clave para la educación integral. Preparación para entrada en vigor. Recuperado de https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/infografias/infografia-entrada-vigor.html
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.