El impacto de los tutores institucionales en el éxito académico de la educación a distancia: Análisis con técnicas estadísticas y econométricas
Resumen
Analizar los factores que influyen en el abandono estudiantil en la educación superior es un desafío para las instituciones educativas, por lo que resulta fundamental comprender sus determinantes para hacerles frente de manera efectiva. El estudio se centró en el papel del tutor institucional en el éxito académico con estudiantes en línea de una universidad de Ecuador, para ubicar directrices para la retención estudiantil. Se trabajó con enfoque cuantitativo integrando técnicas estadísticas y econométricas, para analizar datos de 14 tutores y 2000 estudiantes, con indicadores de rendimiento académico, permanencia estudiantil e información del perfil de los tutores. Los resultados indican que: (a) características del perfil de los tutores, como género, experiencia, nivel de estudios o disciplina, no resultaron significativas para la retención o abandono, (b) el rendimiento académico y la satisfacción con el tutor tienen impacto significativo en la probabilidad de que los estudiantes continúen con sus estudios, (c) una evaluación positiva del tutor por parte de los estudiantes también se asocia con mayor probabilidad de continuidad. Esta investigación proporciona información para la toma de decisiones por parte de autoridades universitarias, al permitirles evaluar estrategias y analizar su impacto en el éxito académico de los estudiantes en la modalidad en línea.
Descargas
Citas
Abad Salgado, A. M. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/ aprendizaje en la educación a distancia1. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 132–148. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050910
Alcarraz-Curi, L., & Sanchez-Huamaní, E. M. (2021). Plan de acción tutorial y su aporte a un programa de estudios universitarios. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 12(2), 201–219. https://doi.org/10.22458/caes.v12i2.2857
Álvarez, P. (2002). La función tutorial en la universidad: Una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. EOS, 211-230. http://hdl.handle.net/10662/13680
Álvarez-González, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35 (2), 21-42. https://doi.org/10.6018/j/298501
Asín, M., Stewart, E., & Parra, K. (2020). Importancia del plan de acción tutorial en la educación a distancia. Revista de investigación, formación y desarrollo: generando productividad institucional, 8(1), 5. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1
Bağrıacık Yılmaz, A., & Karataş, S. (2022). Why do open and distance education students drop out? Views from various stakeholders. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1), 28. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00333-x
Bağrıacık Yılmaz, A., & Karataş, S. (2022). Why do open and distance education students drop out? Views from various stakeholders. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1), 28. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00333-x
Bravo Guerrero, Fabián. E., Peña Ortega, M. P., y Illescas Peña, L. E (2020). Reprobación y abandono de estudiantes universitarios. Uniandes Episteme, 7(4), 502-516.
Campbell, A., Gallen, A., Mark, J., & Walshe, A. (2019). “The perceptions of stem tutors on the role of tutorials in distance learning”, Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning, vol. 34, núm. 1, pp. 89-102. https://doi.org/10.1080/02680513.2018.1544488
Contreras, J.(2022). Abandono escolar: una cuestion de perspectiva humana . Revista Qualitas, 24(24), 091- 102. https://doi.org/10.55867/qual24.07
Correa-Aguado, P. I., & Rochin-Berumen, F. L. (2024). Plan de Acción tutorial: una herramienta clave para el desarrollo integral de los estudiantes. South Florida Journal of Development, 5(2), 941–949. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-041
Cruz, J., Goff, M., & Marsh, J. (2020). Building the mentoring relationship: humanism and the importance of storytelling between mentor and mentee. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 28 (2), 104-125. https://doi.org/10.1080/13611267.2020.1749344
Cruzatty, M. E. A. (2023). La acción tutorial en el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí: ¿Qué hacen y opinan profesores y estudiantes? (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=327035
Cuadrado, A. M. M., Fernández, R. G., Zaballos, L. M., & Liévano, B. M. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Prisma Social: revista de investigación social, (28), 176-200.
Delgado-García, M., Conde, S. & Boza, Á. (2020). Perfiles y funciones del tutor universitario y sus efectos sobre las necesidades tutoriales del alumnado | Profiles and functions of university tutors and their effects on students’ tutorial needs. Revista Española de Pedagogía, 78(275), 119-144. https://www.jstor.org/stable/26868328
Diez Ros, Rocío; Pellín Buades, Neus (eds.) (2023). Fortaleciendo el aprendizaje. Recursos y tutorización en el Programa de Acción Tutorial para el Alumnado de la Universidad de Alicante. Barcelona: Octaedro. ISBN 978-84-19690-66-1, 204p. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/139537
Dutton, H., Bullen, P., & Deane, K. (2018). Getting to the heart of it: understanding mentoring relationship quality from the perspective of program supervisors. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 26(4), 400-419. https://doi.org/10.1080/13611267.2018.1530132
Figuera, P., & Álvares, M. (2014). La intervención orientadora y tutorial en la adaptación y persistencia del alumnado en la universidad. Revista de orientación educacional, 28(54), 31-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5506381
García Aretio, L. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1). https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22433
García Aretio, L. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1). https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22433
García de Fanelli, A., & Adrogué, C. (2021). Equidad en la educación superior latinoamericana: Dimensiones e indicadores. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(1), 85–114. https://doi.org/10.54674/ess.v33i1.339
Gribincea, T., & Ciulei, F. (2023). Dezvoltarea personală în organizația școlară în contextul noilor paradigme educaționale. Moldoscopie, 99(2), 103-112. https://doi.org/10.52388/1812-2566.2023.2(99).10
Hickman, H., Cepeda, M.L., Bautista, M.L., Alarcón, M.E. (2022). Opinions of Mexican university students regarding teaching performance in academic tutoring. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 129-143. https://doi.org/10.4995/redu.2022.16386
La Rioja, (2022, 22 de marzo). UNIR nos presenta la figura del 'Tutor'. La Rioja. https://www.larioja.com/la-rioja/unir-presenta-figura-20220322183229-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.larioja.com%2Fla-rioja%2Funir-presenta-figura-20220322183229-nt.html
Lagarda-Lagarda, A. E; Vera-Noriega, J. A. y Rodríguez-Carvajal, C. K. (2020) Evaluación de ajuste psicosocial, laboral y familiar para crear perfiles de selección de tutores universitarios. Educación y Ciencia, 9(54), 47-65.
Lee, H., Hong, Y., & Choi, H. (2016). Perceptions of tutoring roles and psychological distance among instructors, tutors and students at a Korean university. Higher Education Research & Development, 36(1), 143-157. https://doi.org/10.1080/07294360.2016.1177811
León-Carrascosa, V., & Fernández-Díaz, M. J. (2021). Identificación de los perfiles del tutor como resultado del funcionamiento de la acción tutorial. Perfiles educativos, 43(174). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59882
Maluenda, J., Moraga, F., & Díaz, A. (2019). El rol del estudiante en el fenómeno del Compromiso Académico en Educación Superior. Rev. Estud. de Psic. y Cienc. Soc, 14(1), 81-94. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35876/36850
Mamani, A., & García Castro, E. B. (2021). Acción tutorial y rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Contables- Administrativas y Economía de la Universidad Nacional del Altiplano. Comuni@cción, 12(2), 142–154. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.516
Martínez, E., Arias Fernández, E., Lirio Castro, J., & Gómez Ramos, J. L. (2022). Fracaso y abandono universitario: percepción de los(as) estudiantes de Educación social de la Universidad de Castilla La Mancha. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 289–316. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662022000100289&script=sci_arttext
Martínez, P., Pérez, F. & González, N. (2019). ¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria? Validación de un instrumento de medida a través de un análisis multivariante. Educación XX1, 22 (1), 189-213. https://doi.org/10.5944/educXX1.21302
Metz, N. & Bezuidenhout, A. (2018). An importance-competence analysis of the roles and competencies of e-tutors at an open distance learning institution. Australasian Journal of Educational Technology, 34(5), 1-17. https://doi.org/10.14742/ajet.3364
Moncada, L., Negrete, J., Arias, M., & Armijos, R. (2019). Análisis de la triada: integración académica, permanencia y dispersión geográfica. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 22(1), 271-288. http://hdl.handle.net/11162/190713
Muñoz, P., González, M., & Hernández, N. (2013). “Pedagogical roles and competencies of university teachers practicing in the e-learning environment”, International Review of Research in Open and Distributed Learning, 14(3), 462-487. https://doi.org/10.19173/irrodl.v14i3.1477
Pedroso Jacobo, B., Rubiera Leyva, M., Herrera Martínez, Y., Suárez Díaz, I., Ramírez Ginart, O. L., & Alvarado Moreno, M. (2017). Influencia del tutor en la educación en el trabajo. Revista Médica Electrónica, 39(2), 370-377.
Peinado, J. (2022). Funciones, roles y competencias de los (as) tutores (as) en la educación a distancia en el Instituto Politécnico Nacional. Revista mexicana de investigación educativa, 27(93), 537-556. http://orcid.org/0000-0002-2262-4565
Pereira Santana, A., & Vidal Cortez, M. (2021). Deserción estudiantil en la educación superior: reflexiones sobre la gestión enfocada en la retención o la permanencia. Revista Educación, 45(1), 1–14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44064134011
Ponce Ceballos, S., Aceves Villanueva, Y., & Aviña Camacho, I. (2021). La evaluación de tutores académicos universitarios: una revisión del estado de la investigación desde instituciones mexicanas. Acta universitaria, 31, 1–15. https://doi.org/10.15174/au.2021.3134
Rahmani, A., Groot, W., & Rahmani, H. (2024). Dropout in online higher education: a systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(1), 19. https://doi.org/10.1186/s41239-024-00450-9
Rahmani, A., Groot, W., & Rahmani, H. (2024). Dropout in online higher education: a systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(1), 19. https://doi.org/10.1186/s41239-024-00450-9
Rivera Tejada, H. S., Otiniano García, N. M., & Goicochea Ríos, E. del S. (2023). Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: Revisión sistemática. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 83, 120–134. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2683
Rochin Berumen, F. L. (2021). Deserción escolar en la educación superior en México: revisión de literatura. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.821
Rodríguez Pineda, M., & Zamora Araya, J. A. (2021). Abandono temprano en estudiantes universitarios: un estudio de cohorte sobre sus posibles causas. UNICIENCIA, 35(1), 19–37. https://doi.org/10.15359/ru.35-1.2
Romo, A. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. ANUIES.
Sanhueza Gutiérrez, D., King-Domínguez, A., & Amestica-Rivas, L. (2021). Incidencia de la gestión universitaria en la deserción estudiantil de las universidades públicas en Chile. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, e1270. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1270
Sanz, R. (2009). Tutoría y atención personal al estudiante en la Universidad. Síntesis.
Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación educativa, 10(52), 13-23.
Tenório, A., Teles, A., & Tenório, T. (2016). Levantamento de competências pedagógicas necessárias a tutores da educação a distância. RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 183-207. https://doi.org/10.5944/ried.19.1.13842
Universidad Nacional Autónoma De México [UNAM]. (2022). Manual Del Tutor Institucional. Facultad De Estudios Superiores Iztacala - Carrera De Psicología.
Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL]. (2023). Modelo Educativo de la Modalidad Abierta y a Distancia. EDILOJA Cía. Ltda.
Venegas Villanueva, M., & Espinoza Mora, C. (2022). Perfil del tutor par: implementación de niveles de desempeño en procesos formativos y evaluativos de estudiantes tutores de la Universidad del BíoBío. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3421/4107
Venegas-Ramos, L., & Gairín Sallán, J. (2019). Aproximación al estado de la acción tutorial en universidades chilenas. Perfiles educativos, 42(167), 103–118. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59002
Xavier, M., & Meneses, J. (2020). Dropout in online higher education: A scoping review from 2014 to 2018. eLearn Center Universitat Oberta de Catalunya. https://doi.org/10.7238/uoc.dropout.factors.2020
Xavier, M., & Meneses, J. (2020). Dropout in online higher education: A scoping review from 2014 to 2018. eLearn Center Universitat Oberta de Catalunya. https://doi.org/10.7238/uoc.dropout.factors.2020
-
Resumen95
-
pdf55
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.