Las TIC como motivante para el aprendizaje en el nivel básico
Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las dimensiones sobre el uso de las TIC, motivación, aprendizaje y los grupos identificados en función de la etapa escolar y la frecuencia de la utilización de dispositivos tecnológicos. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo con una finalidad analítica y de alcance correlacional, con una temporalidad transeccional, retrospectiva y un control de asignación de tipo observacional. Entre los principales hallazgos del trabajo, se encontró que la comunicación con compañeros a través de redes sociales como Facebook y WhatsApp es la actividad más frecuente en la dimensión uso de las TIC; asimismo, el aspecto participo más cuando el profesor utiliza tecnología en el proceso de enseñanza fue más frecuente en la dimensión de motivación y la información obtenida a través de búsquedas en internet facilita el aprendizaje de mis asignaturas fue la más frecuente en la dimensión de aprendizaje. Por otra parte, no hubo diferencia significativa entre el uso de las TIC y los grupos identificados, las diferencias se presentaron respecto a la motivación y el aprendizaje. Con base en los resultados se pudo concluir que los estudiantes de secundaria que se encontraron en el grupo de los iniciales pasivos no integran frecuentemente las tecnologías en sus estrategias de aprendizaje; no obstante, las perciben como herramientas valiosas que fomentan una formación participativa y autónoma.
Descargas
Citas
Abarca, Y. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que incide en su
uso y frecuencia. Revista De Lenguas Modernas, 22(1), 335-349. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19692
Alemán, B., Navarro, O., Suárez, R., Sánchez, M. y Encinas Alemán, T. C. (2019). La preparación
profesoral para el desarrollo de la motivación profesional en estudiantes de la carrera de medicina. Revista Médica Electrónica, 41(1), 221-231. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86339
American Educational Research Association [AERA] (2011). The Code of Ethics. [En línea].
https://www.aera.net/Portals/38/docs/About_AERA/CodeOfEthics(1).pdf. Fecha de consulta: 30 de julio de 2024
Anthonysamy, L., Choo, K. y Hew, S. (2020). Self-regulated learning strategies in higher
education: Fostering digital literacy for sustainable lifelong learning. Education and Information Technologies, 25(4), 2393-2414. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10201-8
Argimon, J. M. y Jiménez, J. (2004). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica (3ra
Ed.). Elsevier.
Aveiga, J. (2022). Uso de tecnologías de la información y comunicaciones para el aprendizaje
significativo de estudiantes. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 932-937. https://acortar.link/UQTRtM
Bariham, I., Ayot, H., Ondigi, S., Kiio, M., & Nyamemba, N. (2019). An Assessment of Basic
Schools Teachers’ Integration of Computer Based Instruction into Social Studies Teaching in West Mamprusi Municipality; Implications for Further Development of Computer Based Instruction Use in Ghanaian Schools. International Journal of Research and Innovation in Social Science (IJRISS), 3(5), 72-82. https://ir-library.ku.ac.ke/items/2938d631-bfaa-4012-8b04-c2c3717b5cdb
Barreiro M. (2018). Efectos en la motivación del alumnado por el uso de la gamificación en
un curso de microeconomía. En E., López, D., Cobos, A., Martín, L., Molina, G. y Jaén, A. (Eds.). Experiencias pedagógicas e innovación educativa: aportaciones desde la praxes docente e investigadora (pp.1214-1227). Octaedro.
Blau, I., Shamir-Inbal, T. y Avdiel, O. (2020). How does the pedagogical design of a technology-
enhanced collaborative academic course promote digital literacies, self-regulation, and perceived learning of students?, The Internet and Higher Education, 45(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2019.100722
Chiquito, N. y Vega, M. (2023). Las tecnologías de la información y comunicación y la
motivación del docente en el proceso enseñanza y aprendizaje. Revista Educare, 27(1), 274-292. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1839/1761
Creswell, J. (2012). Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative
and qualitative research. Pearson.
Díaz, I. y Cascales, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis
de las competencias TIC en los docentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 355-383. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331439257015.pdf
Fernández, J., Montenegro, M., Fernández, J. y Tadeu, P. (2020). Formación del profesorado
y TIC para el alumnado con Discapacidad: Una Revisión Sistemática. Revista Brasileira de Educação Especial, 26, 711-732. https://doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0078
Fernández, J., Román, P., Reyes, M., & Montenegro, M. (2021). Impact of educational
technology on teacher stress and anxiety: A literature review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(548), 1-13. https://doi.org/10.3390/ijerph18020548G
Flierl, M. Bonem, E., Maybee, C. y Fundator, R. (2018). Information literacy supporting student
motivation and performance: Course-level analyses. Library & Information Science Research, 40, (1), 30-37. https://doi.org/10.1016/j.lisr.2018.03.001
García, L., Tuz, M., Pacheco, L., Pérez, G., Estrada, S. y Cahuich, J. (2019). El uso de tecnologías
de la información y comunicación como estrategia motivacional en el aula mixta. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(49), 683-706. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/2650
Kidega, Ch., Awila, G., Kargbo, M. & Luyeye, B. (2024). Impact of ict on teaching and learning
process in secondary schools in uganda: literature review. International Journal of Management and Commerce Innovations, 11(2), 220-226. https://doi.org/10.5281/zenodo.10453829
Khor, E. & Mutthulakshmi, K. (2023). A Systematic Review of the Role of Learning Analytics
in Supporting Personalized Learning. Education Sciences, 14(1), 1-18. https://doi.org/10.3390/educsci14010051
Lerdpornkulrat, T., Poondej, Ch., Koul, R., Khiawrod, G. y Prasertsirikul, P. (2017). The positive
effect of intrinsic feedback on motivational engagement and self-efficacy in information literacy. Journal of Psychoeducational Assessment, 37(4), 421-434. https://doi.org/10.1177/0734282917747423
Lezcano, L. & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos
virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 9(1), 1–36. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.235
Maciel, J. (2021). Plataforma Moodle: Educación a través de la mediación tecnológica. Revista
científica multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 7(1), 17-37. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/mediacion-tecnologica
Matthews, K., Sherwood, C., Enright, E., & Cook-Sather, A. (2023). What do students and
teachers talk about when they talk together about feedback and assessment? Expanding notions of feedback literacy through pedagogical partnership. Assessment and Evaluation in Higher Education, 49(1), 26-38. https://doi.org/10.1080/02602938.2023.2170977
Mercado, E. (2022). Conocimiento y uso de las tecnologías de información y comunicación en
docentes de Educación Secundaria. Revista Científica Transdigital, 3(6), 1-22. https://doi.org/10.56162/transdigital149
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de
los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (REHUSO), 4(2), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673171022012
Moya, M., Hernández, J. R., Hernández, J. A. & Cózar, R. (2011). Análisis de los estilos de
aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario REATIC. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 137–156. https://revistas.um.es/rie/article/view/110481
Nash, R. & Winstone, N. (2017). Responsibility-Sharing in the Giving and Receiving of
Assessment Feedback. Frontiers in psychology, 8(1), 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01519
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Peralta, L., Gaoba, M., Luna, M. y Bazán, M. (2023). Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en educación secundaria: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(1). https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4083/4221
Peñalva, S., Aguaded, I., & Torres, Á. (2019). La gamificación en la universidad española. Una
perspectiva educomunicativa. Revista Mediterránea De Comunicación, 10(1), 245-256. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.6
Puicaño, A. (2024). Las TIC y su influencia en el aprendizaje significativo en una institución
educativa peruana. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 225-235. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.718
Rajagopal, K., Firssova, O., De Beeck, I., Van der Stappen, E., Stoyanov, S., Henderikx, P. y
Buchem, I. (2020). Learner skills in open virtual mobility. Research in Learning Technology, 28(1), 1-18. https://doi.org/10.25304/rlt.v28.2254
Rodríguez, J., Pablo, R., Deneri, E., Ramos, D. y Rodríguez, M. (2023). Innovación educativa
en acción: herramientas digitales y su impacto en la motivación de estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 7(30), 1739-1751. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1121/2049
Santander, E. & Schreiber, M. (2022). Importancia de la motivación en el proceso de
aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4095-4106. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3378
Schmitz, K. & Storey, V. (2020). Empirical Test Guidelines for Content Validity: Wash, Rinse
and Repeat until Clean. Communications of the Association for Information Systems, 47(1), 787-850. https://doi.org/10.17705/1CAIS.04736
Swist, T., Collin, P., McCormack, J., & Third, A. (2015). Social media and the wellbeing of
children and young people: A literature review. Commissioner for Children and Young People. Australia: Penrith, N.S.W. [En línea]. Disponible en: http://www.uws.edu.au/__data/assets/pdf_file/0019/930502/Social_media_and_children_and_young_people.pdf. Fecha de consulta: 05 de agosto de 2024
To, J., Lipnevich, A., & Tan, K. (2023). Students’ engagement with feedback: Current
understanding and future directions. In A. A. Lipnevich, J. To., & K. H. K. Tan (Eds.). Unpacking Students’ Engagement with Feedback: Pedagogy and Partnership in Practice (pp. 144-155). Routledge.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO] (2013).
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/international-standard-classification-of-education-isced-2011-sp.pdf
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO] (2017).
Aprendizaje Personalizado. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250057_spa. Fecha de consulta: 30 de julio de 2024
Valle, A. y Jiménez, M. (2023). Cuidado de sí e Innovación educativa. Diálogo e ironía.
Educação e Filosofia, 36(78), 1603-1630. https://doi.org/10.14393/REVEDFIL.v36n78a2022-66223
Velasco, G., Guerrero, M., Fonseca, I. y Basantes, J. (2023). La educación personalizada. Un
enfoque efectivo para el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8059-8074. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5942
Yi, Y., P., Ye, S., Li, E., & Xu, R. (2020). Covid-19: What has been learned and to be learned
about the novel coronavirus disease. International Journal of Biological Sciences, 16(10), 1753-1766. https://doi.org/10.7150/ijbs.45134
Zajda, J. (2021). Motivation in the Classroom: Creating Effective Learning Environments. In J.
Zajda (Eds.), Globalisation and Education Reforms. Creating Effective Learning Environments (pp. 17 - 34). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-71575-5_2
-
Resumen73
-
pdf48
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.