Competencias tecnológicas del profesorado de Formación Profesional y Bachillerato para la inclusión de estudiantes con Autismo
Agencias de apoyo
- MICIU/AEI/10.13039/501100011033
- PID2022-138346OB-I00
Resumen
El estudio analiza la formación y el conocimiento tecnológico del profesorado de Bachillerato y Formación Profesional (FP) en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para apoyar a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La investigación destaca la baja competencia digital del profesorado en este ámbito, con diferencias a favor del profesorado de Bachillerato respecto al de FP. Se identifican carencias en la formación en TIC, especialmente en la accesibilidad y la personalización del aprendizaje. Mediante encuestas a 318 docentes en Andalucía, el estudio revela que ni el género ni la titularidad del centro influyen significativamente en la competencia digital, pero sí la edad y la experiencia docente, aunque de manera moderada. La investigación resalta la necesidad de fortalecer la formación docente con programas específicos que optimicen el uso de TIC en la educación inclusiva. Las conclusiones subrayan la importancia de mejorar la capacitación del profesorado para garantizar una enseñanza inclusiva y efectiva, promoviendo programas formativos que reduzcan la brecha digital y favorezcan la integración del alumnado con TEA.
Descargas
Citas
Agresti, A. (2010). Analysis of ordinal categorical data (2nd ed.). Wiley.
Alexopoulou, A., Batsou, A., & Drigas, A. (2021). The contribution of Information and Communication Technologies to the improvement of the adaptive skills and the social inclusion of students with intellectual disability. Research, Society and Development, 10(4), e47010413046-e47010413046. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i4.13046
Allende Tavío, A. (2021). Beneficios del uso de las TIC para el alumnado con TEA. Universidad de La Laguna. Repositorio Institucional. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/27783/Beneficios%20del%20uso%20de%20las%20TIC%20para%20el%20alumnado%20con%20TEA.pdf
Cabero Almenara, J., Gutiérrez Castillo, J.J., Palacios Rodríguez, A., Guillén Gámez, F.D. (2022). Digital Competence of university students with disabilities and factors that determine it. A descriptive, inferential and multivariate study. Education and Information Technologies, 1-20. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11297-w
Cabero-Almenara, J.; Guillén Gámez, FD; Ruiz Palmero, J.; Palacios Rodríguez, A. (2022). Competencia digital docente para la atención al alumnado con diversidad funcional: identificación de factores mediante métodos de regresión logística. Br. J. Educ. Technologies, 53, 41–57.
Fernández Cerero, J., Fernández Batanero, J.M., Montenegro Rueda, M. (2024). Possibilities of Extended Reality in education. Interactive Learning Environments, 1-15. https://doi.org/10.1080/10494820.2024.2342996
Ferrada, V., González, N., Ibarra, M., Ried, A., Vergara, D., & Castillo, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista saberes educativos, 6, 144-168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (5th ed.). SAGE Publications.
Gallardo-Montes, C. del P., & Capperucci, D. (2021). Formación y utilización de TIC por parte de docentes en aulas con alumnado con autismo. Revista RETOS XXI, 5(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.v5i1.2529
Gómez-León, M.I. (2024). Alumnos con trastorno del espectro autista: tabletas digitales y capacitación docente en prácticas basadas en la evidencia. Bordón, Revista de Pedagogía, 76(2), 221-243. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.9842
Hinostroza, J. E. (2018). New challenges for ICT in education policies in developing countries: The need to account for the widespread use of ICT for teaching and learning outside the school. In I. A. Lubin (Ed.) Ict-Supported Innovations in Small Countries and Developing Regions: Perspectives and Recommendations for International Education (pp. 99-119). https://doi.org/10.1007/978-3-319-67657-9_5
Hollander, M., Wolfe, D. A., & Chicken, E. (2014). Nonparametric statistical methods (3rd ed.). Wiley.
Hosmer, D. W., Lemeshow, S., & Sturdivant, R. X. (2013). Applied logistic regression (3rd ed.). Wiley.
Kagohara, D. M., van der Meer, L., Achmadi, D., Green, V. A., O’Reilly, M. F., Lancioni, G. E., Sutherland, D., Lang, R., Marschik, P. B. y Sigafoos, J. (2012). Teaching picture naming to two adolescents with autism spectrum disorders using systematic instruction and speech-generating devices. Research in Autism Spectrum Disorders, 6(3), 1224-1233. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2012.04.001
Kalemkuş, F. (2024). Trends in instructional technologies used in education of people with special needs due to intellectual disability and autism. Journal of Research in Special Educational Needs. Advance online publication. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12723
Lledó Carreres, A., et al. (2020). Medidas inclusivas a través de las T.I.C. en las aulas específicas de los centros: barreras y fortalezas. En: Colomo Magaña, Ernesto, et al. (coords.). La tecnología como eje del cambio metodológico. Málaga: UMA Editorial, 1416-1420
Long, J. S. (1997). Regression models for categorical and limited dependent variables. SAGE Publications.
McKnight, P. E., & Najab, J. (2010). Mann-Whitney U test. In The Corsini Encyclopedia of Psychology (4th ed.). Wiley.
Menard, S. (2010). Logistic regression: From introductory to advanced concepts and applications. SAGE Publications.
Ministerio de Educación y Formación Profesional [MEFP] (2022b). Resolución de 21 de julio de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 23 de junio de 2022, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial de los créditos destinados al Programa de cooperación territorial para la mejora de la competencia digital educativa #CompDigEdu, en el ejercicio presupuestario 2022, en el marco del componente 19 «Plan Nacional de Capacidades Digitales» del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Boletín Oficial del Estado, de 3 agosto de 2022, n.º 185, pp. 113290-113297.
Nachar, N. (2008). The Mann-Whitney U: A test for assessing whether two independent samples come from the same distribution. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 4(1), 13-20.
Razali, N. M., & Wah, Y. B. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors, and Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics, 2(1), 21-33.
Romero Tena, R., Barragán Sánchez, R., Gutiérrez Castillo, J.J., Palacios Rodríguez, A. (2024). Análisis de la Competencia Digital Docente en Educación Infantil. Perfil e Identificación de Factores que Influyen. Bordón, Revista de Pedagogía, 76(2), 45-63. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.100427
Saladino, M.; Marín Suelves, D., & San Martín Alonso, A. (2020). Percepción docente del aprendizaje mediado tecnológicamente en aulas italianas Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(3), 175-194
Sánchez, RLI; Encinas, ID; Arce, JAZ; Verdugo, AIDC. La inclusión de estudiantes de educación media superior con discapacidad a través de las TIC. En Actas de la Conferencia Internacional sobre Tecnologías Inclusivas y Educación 2019, San José del Cabo, México, 30 de octubre–1 de noviembre de 2019; pp. 160–1603.
Sanromà-Giménez, M., Lázaro-Cantabrana, J. L., & Gisbert-Cervera, M. (2018). El papel de las tecnologías digitales en la intervención educativa de niños con trastorno del espectro autista. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (4). https://doi.org/10.6018/riite/2018/327991
Oikawaa, V., Albuquerque de la Higuera, C., & Farinazzo, V. (2025). A Serious Game for the Daily Care of Autistic Children in Times of Covid-19. Education in the Knowledge Society, 26. https://doi.org/10.14201/eks.31240|e31240
-
Resumen55
-
pdf44
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.