Factores cognitivos y emocionales del neuroaprendizaje según la percepción de futuros docentes de educación especial sobre su formación
Agencias de apoyo
- Plan Propio FEDER UGR. Impacto de las Ciencias Computacionales en la educación inclusiva. Retos y desafíos éticos para profesionalización docente y su puesta en práctica. Código: C-SEJ-349-UGR23.
Resumen
Las funciones ejecutivas y emocionales están estrechamente relacionadas con el control sobre el aprendizaje, la metodología empleada por los docentes para atender a la diversidad, así como la implicación y participación de la comunidad en la educación inclusiva. Para este estudio se diseñó un estudio cuantitativo no experimental de carácter transversal en el que participaron 631 estudiantes del Grado de Educación Primaria de las Universidades de Jaén, Granada y Almería con una edad media de 23,02 años (±6.439). Se utilizaron los instrumentos: Cuestionario de Valoración Docente de la Inclusión Educativa (CEFI-R) y Escala neuroeducativa para la Planeación y la Intervención Didáctica (ENEPID). El objetivo fue analizar la interacción existente entre funciones ejecutivas y emociones como potenciadores del neuroaprendizaje en contextos educativos inclusivos para comprender cómo influyen en la percepción de futuros docentes de educación especial. Esta investigación presenta el uso de un modelo reflectivo de ecuaciones estructurales (PLS-SEM) en función del marco teórico planteado, desde una perspectiva explicativa-predictiva. Los resultados del modelo mostraron los siguientes coeficientes de determinación Neuroaprendizaje [(Q2=.116); (R² =.255)]; Metodología [(Q2=.073); (R² =.108)]; Apoyos [(Q2=.056); (R² =.115)]; Participación comunitaria [(Q2=.228); (R² =.336)]; y Concepto de diversidad [(Q2 =.027); (R²=.066)]. A través del modelo multivariante de ecuaciones estructurales, se encontró una relación positiva entre las funciones ejecutivas y las emociones y el neuroaprendizaje. Sin embargo, existe una relación negativa entre los apoyos y la concepción sobre la diversidad. Estos resultados, pese a no ser concluyentes, inciden en la importancia de desarrollar acciones formativas basadas en que permitan la adquisición de patrones cognitivos y emocionales óptimos para que los futuros docentes puedan afrontar con éxito su trayectoria formativa y profesional.
Descargas
Citas
Becker, J.M., Ringle, C.M., y Sarstedt, M. (2018). Estimating Moderating Effects in PLS-SEM and PLSc-SEM: Interaction Term Generation. Journal of Applied Structural Equation Modeling, 2(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.47263/JASEM.2(2)01
Bhargava, A. V., y Ramadas, V. (2022). Implications of neuroscience/neuroeducation in the field of education to enhance the learning outcomes of the students. Journal of Positive School Psychology, 6(6), 6502-6510.
Caine, R. N., y Caine, G. (1997). Education on the Edge of Possibility. Alexandria, VA: ASCD.
Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en búsqueda del desarrollo humano. La educación, Revista Digital, 143, 1-14.
Chin, W.W. (1998). Issues and Opinion on Structural Equation Modeling. MIS Quarterly, 22(1),7-15.
Cifuentes, P. A., y Marín-Gutiérrez, A. (2024). Relación entre las Funciones Ejecutivas y el Currículo: Una revisión sistemática. Cultura Educación Sociedad, 15(1), e03434634. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.1.2024.4984
Clavijo, R., López-Calle, C., Cedillo, C., Mora, C., y Ortiz, W. (2016). Actitudes docentes hacia la educación inclusiva en Cuenca. MASKANA, 7(1), 13-22. https://doi.org/10.18537/mskn.07.01.02
Collins, S. (2023). Neuroscience for learning and development: How to apply neuroscience and psychology for improved learning and training. Kogan Page Publishers.
Coumans, J. V., y Wark, S. (2024). Impact of Problem‐Based Learning Coaching and Neuroeducation in the Development of 21st Century Lifelong Learners. Mind, Brain, and Education, 18(1), 35-42. https://doi.org/10.1111/mbe.12406
Cueva, M. R. T., Guano, G. D. P. J., León, A. E. S., Gualotuña, S. T., y Sánchez, L. D. R. S. (2023). Neuroeducación en los ambientes escolares. Un despertar desde el binomio: emoción-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 313-328.
de Bortoli, B., y Teruya, T. K. (2017). Neurociência e educação: os percalços e possibilidades de um caminho em construção. Imagens Da Educação , 7(1), 70-77. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v7i1.32171
Díaz-Cabriales A. (2023). Escala neuroeducativa para la Planeación y la Intervención Didáctica (ENEPID). Test para el nivel neuroeducativo. JONED. Journal of Neuroeducation. 3(2), 93-105. https://doi.org/10.1344/joned. v3i2.40828
Ewing, D. L., Monsen, J. J., y Kielblock, S. (2018). Teachers’ attitudes towards inclusive education: a critical review of published questionnaires. Educational Psychology in Practice, 34(2), 150-165. https://doi.org/10.1080/02667363.2017.1417822
Finkelstein, S., Sharma, U., y Furlonger, B. (2021). The inclusive practices of classroom teachers: A scoping review and thematic analysis. International Journal of Inclusive Education, 25(6), 735-762.
Fornell, C., y Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50. https://doi.org/10.2307/3151312
García Carrasco, J. (2015). Neurociencia, aprendizaje y educación. En M. R. Buxarrais y M. Martínez (Eds.), Retos educativos para el siglo XXI: autonomía, responsabilidad, neurociencia y aprendizaje (pp. 119-154). Ediciones Octaedro, S.L.
García-Martínez, I., Montenegro-Rueda, M., Molina-Fernández, E., y Fernández-Batanero, J. M. (2021). Mapping teacher collaboration for school success. School Effectiveness and School Improvement, 32(4), 631-649.
Gómez-Marí, I., Pastor-Cerezuela, G., y Tárraga-Mínguez, R. (2023). Análisis del impacto de un curso formación sobre educación inclusiva en las actitudes y la autoeficacia de futuros docentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 26(3), 165-176.
González-Gil, F., Martín-Pastor, E., y Poy Castro, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
Hair, J.F., Sarstedt, M., Ringle, C.M., Gudergan, S.P., Castillo, J., Cepeda, G.A., y Roldán, J.L. (2021). Manual avanzado de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). OmniaScience.
Hair, J. F., Sarstedt, M., Ringle, C. M., Gudergan, S. P., Castillo Apraiz, J., Cepeda Carrión, G. A., y Roldán, J. L. (2021). Manual avanzado de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). OmniaScience.
Henseler, J., Ringle, C. M., y Sarstedt, M. (2015). A New Criterion for Assessing Discriminant Validity in Variance-Based Structural Equation Modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43, 115-135. https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8
Holmqvist, M., y Lelinge, B. (2021). Teachers’ collaborative professional development for inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 36(5), 819-833.
Kaur, A. (2023). New Science of Teaching and Learning. Notion Press.
Kline, R. B. (2016). Principles and Practice of Structural Equation Modeling. The Guilford Press.
Lorenzo-Seva, U., y Van Ginkel, J.R. (2016). Multiple imputation of missing values in exploratory factor analysis of multidimensional scales: Estimating latent trait scores. Anales de Psicología, 32(2), 596-608. http://doi.org/10.6018/analesps.32.2.215161
Mardia, K. V. (1974). Applications of some measures of multivariate skewness and kurtosis in testing normality and robustness studies. Sankhyā: The Indian Journal of Statistics (Series B), 36(2), 115-128.
Martínez-Ávila, M., y Fierro-Moreno, E. (2018). Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 130-164. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.336
Mondéjar, J., Rodríguez, A., & Fierro, B. (2023). El paradigma de apoyos al aprendizaje desde la neurodidáctica: una necesidad en la formación universitaria. Entretextos, 17(33), 90-108. doi:10.5281/zenodo.8218195
Ringle, C.M., Sarstedt, M., Mitchell, R., y Gudergan, S.P. (2020). Partial least squares structural equation modeling in HRM research. The International Journal of Human Resource Management, 31(12), 1617‐1643. https://doi.org/10.1080/09585192.2017.1416655
Rodríguez, A., Mondéjar, J. J., Fierro, B. M. y Gallardo, C. P. (2024). Instrumentos para la medición de neuromitos docentes para su empleo en Cuba y España. Universidad & Sociedad, 16(1), 235-245. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4323
Rodríguez, A. (coord.) (2024). ¿Ciencia o ficción en la neuroeducación? Estudio sobre neuromitos. Pirámide.
Rusconi, L., y Squillaci, M. (2023). Effects of a Universal Design for Learning (UDL) Training Course on the Development Teachers’ Competences: A Systematic Review. Education Sciences, 13(5), 466. https://doi.org/10.3390/educsci13050466
Santoianni, F., y Ciasullo, A. (2023). Milestones of Bioeducational Approach in Mind, Brain, and Education Research. In Integrated Education and Learning (pp. 297-318). Springer International Publishing.
Shulman, L. S. (2015). PCK: Its genesis and exodus. In Re-examining pedagogical content knowledge in science education (pp. 3-13). Routledge.
Totger, M. (2017). Neurociencias y Neuroaprendizajes: las emociones y el aprendizaje, nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro. Editorial Brujas.
Tuithof, H., Van Drie, J., Bronkhorst, L., Dorsman, L., y Van Tartwijk, J. (2023). Teachers’ pedagogical content knowledge of two specific historical contexts captured and compared. Educational Studies, 49(4), 686–711. https://doi.org/10.1080/03055698.2021.1877621
Villavicencio, V. C. V. (2023). Neuroeducation and emotional intelligence. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 13(2), 13-24.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.