Tendencias homofóbicas en estudiantes de educación infantil en Chile: Un estudio cuantitativo transversal

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.565691
Palabras clave: Tendencias homofóbicas, Diversidad Sexual, Estudiantes universitarios

Agencias de apoyo

  • Universidad Autónoma de Chile

Resumen

La finalidad del estudio fue analizar las tendencias homofóbicas y los conocimientos sobre diversidad sexual en estudiantes de educación infantil en Chile, con el fin de identificar posibles patrones de exclusión y discriminación hacia la comunidad LGBTI. Método.  La investigación fue de tipo cuantitativo, no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 599 estudiantes de primer a quinto año de maestras en formación de educación infantil de 11 universidades chilenas. Resultados.Los resultados revelaron que en cuanto a los conocimientos sobre sexo y género (p<.001; efecto moderado: 4.7%), los datos indican que las personas sin religión o agnósticas obtuvieron puntuaciones más bajas (6.75) en comparación con las personas que se identifican con alguna religión (7.60 y 7.98). Los resultados del estudio muestran que no hay diferencias significativas en las variables de las dimensiones del cuestionario en función del tipo de financiación de las universidades, del nivel de estudios de los participantes ni de la región donde se encuentra la universidad, pero se encontraron algunas diferencias significativas en algunas variables. Discusión y conclusiones.  En cuanto a las diferencias encontradas en función de la financiación de la universidad, el nivel de estudios y la región de origen de los encuestados, se puede concluir que, en general, no existen grandes diferencias en las dimensiones del cuestionario analizadas. Sin embargo, en algunos casos se observó una ligera tendencia en el uso de lenguaje excluyente y la presencia de currículum oculto de homofobia, así como en el grado de conocimiento sobre identidad sexual y sexo y género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Americana de Psicología. (2019). Sexual orientation and gender identity. Disponible en: https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual

Astudillo, P. (2016). La inestable aceptación de la homosexualidad. el caso de las escuelas católicas de elite en Santiago de Chile. Latin American Journal of Inclusive Education, 10(2), 21-37.

Barrientos, J. y Cárdenas, M. (2013). Homofobia y calidad de vida de gay y lesbianas: una mirada psicosocial. Psykhe, 22(1), 3-14. https://dx.doi.org/ 10.7764/psykhe.22.1.553

Bazán, I. (2007). La construcción del discurso homofóbico en la Europa cristiana medieval. Medieval Spain, 30, 433–454.

Bernal, T. C. (2007). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: PEARSON Educación.

Bolaños, T., y Charry, A. (2018). Prejuicios y homosexualidad, el largo camino hacia la adopción homoparental. Especial atención al caso colombiano. Estudios constitucionales, 16(1),395-424. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002018000100395

Borrillo, D. (2001). La biblioteca del ciudadano: Homofobia. Bellaterra Edition. ISBN: 9788472901650

Bustamante, W. (2013). Masculinidad y homofobia. El control de la sexualidad del varón en la construcción del Estado colombiano. Society and Economy Magazine, 24(1), 159-182.

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. 2nd. edit., Hillsdale, N.J. Erlbaum. (1ª edición, 1977 New York: Academic Press)

Cornejo, 2012; Espejo y Lathrop,2015). Identidad de género, relaciones familiares y derechos de niños, niñas y adolescentes: comentarios al proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. Law Magazine (Coquimbo), 22(2),393-418. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532015000200 013

Elipe, P., Espelage, D.L. & Del Rey, R. (2022). Homophobic Verbal and Bullying Victimization: Overlap and Emotional Impact. Sex Res Soc Policy 19, 1178–1189 https://doi.org/10.1007/s13178-021-00613-7

Galaz, C., Sepúlveda, M., Poblete, R., Troncoso, L. y Morrison, R. (2018). Derechos LGTBI en Chile: tensiones en la constitución de otredades sexualizadas. Psicoperspectivas, 17(1), 6-16 https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1165

Galaz, C., Troncoso, L. y Morrison, R. (2016). Miradas Críticas sobre la Intervención Educativa en Diversidad Sexual. Latin American Journal of Inclusive Education, 10(2), 93-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200007

Hernández-Sampieri R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL Interamericana Editores. México

Hinkle D., Wiersma W. y Jurs S. (2003) Applied Statistics for the Behavioral Sciences. 5th ed. Houghton Mifflin.

Louis-Georges, T. (2012). Diccionario Akal de la Homofobia. Akal.

Lozano, I. y Rocha, T. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad hegemónica en México. Puerto Rican. Journal of Psychology, 22(1), 101-121.

Lozano-Verduzco, I., Fernández-Niño, J. y Baruch-Domínguez, R. (2017). Association between internalized homophobia and mental health indicators in LGBT individuals in Mexico City. Mental Health, 40(5), 219-226. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2017.028

Meccia, E. (2015). Cambio y narración. Las transformaciones de la homosexualidad en Buenos Aires según los relatos de homosexuales mayores. Sexuality, Health and Society, 1(19), 11-43. https://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.19.04.a

Mercado, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia: Un análisis sociológico. Sociological Magazine, 24(69), 123-156.

Moral de la Rubia, J. y Martínez, J. (2011). Escala de actitud hacia la homosexualidad: Propiedades psicométricas y aspectos diferenciales por sexos. International Journal of Social Sciences and Humanities, 21(1), 105-124.

Moral de la Rubia, J., Valle de la O, A., y Martínez, E. (2013). Evaluación del rechazo hacia la homosexualidad en estudiantes de medicina y psicología con base en tres escalas conceptualmente afines. Psicología desde el Caribe, 30(3), 526-550

Moral de la Rubia, J., Valle de la O, A., y Martínez, E. (2013). Evaluación del rechazo hacia la homosexualidad en estudiantes de medicina y psicología con base en tres escalas conceptualmente afines. Psicología desde el Caribe, 30(3), 526-550.

Moreno-Domínguez, S., Raposo, T. & Elipe, P. (2019). Body Image and Sexual Dissatisfaction: Differences Among Heterosexual, Bisexual, and Lesbian Women. Front. Psychol. 10(903), 1-10. https://doi.10.3389/fpsyg.2019.00903

Organización Mundial de la Salud (1990). WHO General Assembly removes homosexuality from its list of psychiatric illnesses. Disponible en: https://www.who.int/life-course/news/events/intl-day-against-homophobia/en/

Organización Mundial de la Salud (1992) Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. CIE 10. Madrid.

Pantoja, C., Martínez, K., Jaramillo, J. y Restrepo, J. (2020). De la invisibilidad al continuum de homofobia: Barreras socioculturales para las familias LGBTI en Colombia. Psycho-Perspectives, 19(1), 73-85.

Piña J. y Aguayo H. (2015). Homofobia en estudiantes universitarios de México. Region and Society, 27(64), 05-35.

Raddatz, M., Sanhueza, H. y Rojas, O. (2005). Homosexual discrimination in the workplace in large companies in the City of Valdivia. Tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración. Universidad de Valdivia. Valdivia, Chile.

Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, V. y Vallejo-Medina, P. (2013). Validación de la escala de homofobia moderna en una muestra de adolescentes. Annals of Psychology, 29(2), 523-533.

Sáez, L. J. (2017). Investigación educativa, fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos: enfoque práctico con ejemplos, esencial para TFG, TFM y tesis. Madrid: UNED.

Serey, D. (2021). Educación y Diversidad Sexual: Un análisis de la perspectiva de los estudiantes de educación de Párvulos en Chile. Memòria presentada per optar al grau de Doctor per la Universitat de Lleida. España.

Solana, M. (2018). El debate sobre los orígenes de la homosexualidad masculina. Una revisión de la distinción entre esencialismo y construccionismo en historia de la sexualidad. Topics Magazine, 54, 395-427.

UNESCO (2015). El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos: Taller de sensibilización para su prevención. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO. Santiago)

Weinberg, G. (1972). Society and the Healthy Homosexual. St. Martin Press.

Publicado
31-08-2023
Cómo citar
Serey-Araneda, D. F., Del Arco-Bravo, I., & Zuñiga-Rocamora, P. (2023). Tendencias homofóbicas en estudiantes de educación infantil en Chile: Un estudio cuantitativo transversal. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 211–232. https://doi.org/10.6018/reifop.565691