Creencias del profesorado de Educación Secundaria en torno al uso de la Realidad Mixta en el aula
Agencias de apoyo
- Ministerio de Economía y Competitividad a través de los proyectos I D (referencia), en el marco Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016: Diseño, Implementación y evaluación de materiales en Realidad Mixta para entornos de aprendizaje (PID2019-108933GB-I00).
Resumen
La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo es ya una realidad. Una de las tecnologías emergentes que está demostrando que promueve el aprendizaje real e interactivo que la sociedad demanda, sería la Realidad Mixta. Por tanto, es importante conocer y analizar cuál es la percepción que los docentes tienen del uso de estos recursos digitales en el medio educativo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue conocer la percepción que tienen los docentes en formación de Educación Secundaria sobre el uso de la Realidad Mixta en esta etapa educativa. El método seguido ha sido un estudio cuantitativo de corte descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 353 docentes en formación del Máster de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria de la Universidad de Córdoba. El estudio descriptivo indica que el profesorado considera que el uso de la Realidad Aumentada en la enseñanza permitirá promover una enseñanza más activa, colaborativa, trasversal y motivadora. Asimismo, consideran que se necesita una formación específica de estas tecnologías para su implementación en las aulas. Como conclusión apuntar que en general tienen una percepción positiva del empleo de la Realidad Mixta en el ámbito educativo.
Descargas
Citas
Al-Gindy, A., Felix, Ch., Ahmed, A., Matoug, A. & Alkhidir, M. (2020). Virtual Reality: Development of an Integrated Learning Environment for Education. International Journal of Information and Education Technology, 10(3),171-175. 10.18178/ijiet.2020.10.3.1358
Araiza-Alba, P., Keane, T., Chen, W. S. & Swinbu, J. K. (2021). Immersive virtual reality as a tool to learn problem-solving skills. Computer & Education, 164, 10421. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104121
Aslana, D., Çetina, B. B. & Özbilgin, İ. G. (2019). An innovative technology: Augmented Reality based Information systems. Procedia Computer System, 158, 407-414. 10.1016/j.procs.2019.09.069.
Aso, B., Navarrro-Neri, I., García-Ceballos, S. & Rivero, P. (2021). Quality Requirements for Implementing Augmented Reality in Heritage Spaces: Teachers’ Perspective. Education Science, 11(8), 405. https://doi.org/10.3390/educsci11080405
Aznar, I., Cáceres, M. P., Gómez, G. & Berral, B. (2021). Sociedad del conocimiento y la competencia digital docente en Educación Infantil. En F. J. Hinojo, J. A. López, S. Alonso & J. A. Marín, Recursos didácticos y tecnológicos aplicados a la educación infantil (pp. 17-39). Wolters-Kluwer.
Bursztyn, N., Shelton, B., Walker, A. & Pederson, J. (2017) Increasing undergraduate interest to learn geoscience with GPS-based augmented reality field trips on students’ own smartphone. GSA Today, 27(5), 4-11. 10.1130/GSATG304A.1
Figueroa, J. F., Huffman, L., Lozada, V. & Rosa Dávila, E. (2022). Adopting VR in the Classroom: Perceptions of bilingual and ESL education pre-service teachers. EDMETIC, 11(1), art.10. https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i1.13610
Freiberg, A., Stover, J., de la Iglesia, G., & Fernández, M. (2013). Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y confirmatorios. Ciencias Psicológicas, 7(2), 151-164. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000200005
Fuentes, A., López, J. y Pozo, S. (2019). Análisis de la competencia digital docente: factor clave en el desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27-42. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
Gil, J. A. (2015). Metodología cuantitativa en educación. UNED.
Grant N. & Fabrigar L. (2011). Exploratory factor analysis. In: Salkind NJ, editor. Encyclopedia of Measurement and Statistics (pp.459-465). SAGE Publications, Inc.
Huang, K. T., Ball, C., Francis, J., Ratan, R., Boumis, J. & Fordham, J. (2019). Augmented versus virtual reality in education: an expolratory study examinig science knowlede retention when using agumented reality/virtual reality mobile applicatins. Cyberpsychology, Behaviour and Social Networking, 2(22), 105-110. https://doi.org/10.1089/cyber.2018.0150
Huang, T. C., Chen, C. C. & Chou, Y. W. (2016). Animating eco-education: To see, feel, and discover in an augmented reality-based experiential learning environment. Computer&. Education, 96. 72-82. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.02.008
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2016). Metodología de la investigación social cuantitativa. UAB.
Loza, J. E., Salinas, V. y Glasserman, L. D. (2017). Rendimiento académico de los alumnos de secundaria que participan en el programa de aulas digitales. EDMETIC, 6(2), 60-80. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5791
Magallanes, J. S., Rodríguez, Q. J., Carpio, Á. M. y López, M. R. (2021). Simulación y realidad virtual aplicada a la educación. RECIAMUC, 5(2), 101-110. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5
Maquilón, J. J., Mirete, A. B. y Avilés, M. (2017). La realidad aumentada (RA). Recursos y propuesta para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 183-203. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.290971
Marín, V. y López, A. B. (2022). Oportunidades de aprendizaje a través de las tecnologías emergentes: la Realidad Virtual y Aumentada. En J. Marín, A. Boffo, M. Ramos Navas-Parejo & J.C. De La Cruz, Retos de la investigación y la innovación en la sociedad del conocimiento (pp. 315-324). DYKINSON.
Marín-Díaz, V., Sampedro, B. y Figueroa, J. (2022). Augmented Reality in the Secondary Education classroom: Teachers’ Visions. Contemporary Educational Technology, 14(2) ep348. https://doi.org/10.30935/cedtech/11523
Marín-Díaz, V., Sampedro, B. y Vega, E. (2022). La realidad virtual y aumentada en el aula de secundaria. Campus Virtuales, 11(1), 225-236. https://doi.org/10.54988/cv.2022.1.1030
Marín-Díaz, V., Sampedro-Requena, B. y Vega-Gea, E. (2022). Visiones del profesorado en torno a la Realidad Aumentada en la Enseñanza Secundaria. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19 (2), 25-36. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.77853
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Mateo, J. (2012). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de investigación educativa (pp.195-229). La Muralla.
Miller R. (2017). How digital technologies are transforming aerospace and defense. https://www.ey.com/en_gl/aerospace-defense/how-digital-technologies-are-transforming-aerospace-and-defense
Morales, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf
Oranç, C. & Küntay, A. (2019) Learning from the real and the virtual worlds: Educational use of augmented reality in early childhood. International Journal of Child-Computer Interaction 21, 104–111. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2019.06.002
Otzen. T. y Manterola. C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Jorunal of Morphology. 35 (1). 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Papas, I. O., Giannakos, M. N. & Sampson, D. G. (2019) Fuzzy set analysis as a means to understand users of 21st-century learning systems: The case of mobile learning and reflections on learning analytics research. Computers in Human Behaviours, 92, 646-652. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.10.010
Pérez-Fuentes, M. C., Álvarez-Bermejo, J. A., Molero, M. M., Gázquez, J. J. y López Vicen, M. A. (2011). Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal of Investigation in Health, Education and Psychology, 1(2), 71-84. 10.1989/ejihpe.v1i2.6
Rosati-Peterson, G. L., Piro, J. S., Straub, C. & O’Callaghan, C. (2021). A nonverbal immediacy treatment with pre-service teachers using mixed reality simulations. Cogent Education, 8(1), 1882114.
Saorín, J. L., Meier, C., de la Torre-Cantero, J., Carbonell-Carrera, C., Melián-Díaz, D., & Bonnet de León, A. (2017). Competencia Digital: Uso y manejo de modelos 3D tridimensionales digitales e impresos en 3D. EDMETIC, 6(2), 27-46. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6187
Tang, Y., Au, K. & Leung, Y. (2018). Comprehending products with mixed reality: Geometric relationships and creativity. International Journal of Engineering Business Management, 10, 1–12. https://doi.org/10.1177/1847979018809599
Vasilevski, N. & Birt, J. (2020). Analysing construction student experiences of mobile mixed reality enhanced learning in virtual and augmented reality environment. Research in Learning Technology, 28, 2329. http://dx.doi.org/10.25304/rlt.v28.2329
Vilà, R., Torrado, M. y Reguant, M. (2019). Análisis de regresión lineal múltiple con SPSS: un ejemplo práctico. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1–10. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.222704
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.