Didáctica del tiempo en educación infantil. El tiempo percibido de los infantes 3-6 años a partir del dibujo libre

Autores/as

  • Judit Sabido-Codina Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya / Universitat de Barcelona
  • Ilaria Bellatti Universitat de Barcelona
  • Joan Callarisa Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya
DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.532171
Palabras clave: Percepción temporal, Enseñanza de las ciencias sociales, Educación Infantil, Dibujo libre

Resumen

La didáctica del tiempo histórico se ha reducido, en los últimos años, a campos de estudios que se basan en la reconstrucción narrativa y la causalidad histórica. No obstante, se le debería otorgar un aprendizaje específico sobre todo en etapas tempranas, donde no necesariamente tiene que ser acompañado de un aprendizaje cognoscitivo y más conceptual respecto a la educación secundaria. Es por ello, que pretendemos analizar la percepción temporal de los niños de 3 a 6 años a partir del dibujo libre. Y con ello determinar cuándo hay, si es que lo hay, un cambio de significación del tiempo dibujado por los y las niñas. Para hacerlo, se ha adoptado un enfoque fenomenológico con medición semiótica y se han categorizado los dibujos a partir de cuatro categorías temporales prestablecidas: dibujos con percepción cronológica, dibujos con percepción temporal de significación personal, dibujos con percepción aiónica y dibujos de la meteorología. Como resultado, se ha observado una presencia amplia del tiempo meteorológico, así como del tiempo con significación personal. Y una presencia regresiva del tiempo aiónico e incremental del tiempo cronológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antich, X. (2017). Les traces del temps: l’experiència, la memoria, els fantasmes. En X. Antich, M. J. Comellas, J. M. Del Pozo, y M. Subirats. Les dimensions del temps. Barcelona: Fundació Collserola.

Aranda, A. M. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Madrid: Síntesis.

Birkeland, Å. (2019). Temporal settings in kindergarten: a lens to trace historical and current cultural formation ideals?. European Early Childhood Education Research Journal, 27(1), 53-67. https://doi.org/10.1080/1350293X.2018.1556534

Cooper, H. (2018). Children, their world, their history education: the implications of the Cambridge review for primary history. Education 3-13, 46(6), 615-619. https://doi.org/10.1080/03004279.2018.1483797

De Groot-Reuvekamp, M., Ros, A., Van Boxtel, C., & Oort, F. (2017). Primary school pupils’ performances in understanding historical time. Education 3-13, 45(2), 227-242. https://doi.org/10.1080/03004279.2015.1075053

Decret 181/2008, de 9 de setembre, pel qual s’estableix l'ordenació dels ensenyaments del segon cicle de l'educació infantil. DOGC 5216 (2008).

Decret 101/2010, de 3 d'agost, d'ordenació dels ensenyaments del primer cicle de l'educació infantil. DOGC 5686 (2010).

Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://www.academia.edu/download/37683424/DELEUZE_la_imagen-tiempo.pdf

Gamarra, J. (2015). Estado, modernidad y sociedad regional: Ayacucho, 1920-1940. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (31), 103-113. https://doi.org/10.21678/apuntes.31.360

García Rozo, M., Villegas, M. y González, F. (2015). La noción del espacio en la primera infancia: Un análisis desde los dibujos infantiles. Paradígma, 36(2), 223-245. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200011

Ham, L. (2013). Aión, Kairós, Kronos: una experiencia de la continuidad del tiempo y de la construcción de identidad. En A. Oostra y F. Zalamea (eds.) Cuadernos de sistemática Peirceana, 5. Recuperado de https://cutt.ly/KLj0Mut

Hernández, L. (2014). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación infantil. Las representaciones sociales y la práctica docente de una estudiante de maestra de educación infantil. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 31-39. Recuperado de https://cutt.ly/CLk3yY9

Jiménez, L. (2017). Prehistòria, Educació Infantil i desenvolupament cognitiu. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/144266

Leal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5), 51-60. Recuperado de https://cutt.ly/jLj6aAl

León, J. (2011). El tiempo del aion: una lectura de Manfredo Tafuri como rizotopía de la Historia (Tesis doctoral). Universidad de Navarra. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20871/1/El%20Tiempo%20del%20Aion.pdf

Llusà, J. (2015). Ensenyar historia des de la contemporaneïtat estudi de cas sobre la construcción i aplicación del concepte contemporaneïtat a l’ESO. (Tesis doctoral). Universidad Autònoma de Barcelona.

Martín-Crespo, C., y Salamanca, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (27), 10. Recuperado de https://cutt.ly/fJ0yrj8

Mumford, L. (1977). Técnica y Civilización. Madrid: Alianza Editorial.

Núñez, A (2007) Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Kairós. Paperback no 4. ISSN 1885-8007. Recuperado de http://yoochel.org/wp-content/media/amanda_nuniez_los_pliegues_del_tiempo.pdf

Pinto, D. C., y Pagès, J. (2020). Los ritmos del cambio en la enseñanza-aprendizaje de la periodización. Una propuesta desde la historia global. Clio & Asociados, (30), 90. Recuperado de https://cutt.ly/oTLzPSa

Sabido-Codina, J. (2021). El tiempo como núcleo base de la construcción conceptual del pensamiento histórico. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/181245

Sabido-Codina, J., Bellatti, I. ., y Fuentes, C. (2022). El aprendizaje del tiempo en estudiantes de Educación Secundaria: resultados de rendimiento máximo. Revista Fuentes, 24(1), 1–14. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19893

Sferco, S. (2015). Foucault y kairós: los tiempos discontinuos de la acción política. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/548

Solé, G. (2019). Children’s understanding of time: A study in a primary history classroom. History Education Research Journal, 16(1), 158-73. https://doi.org/10.18546/HERJ.16.1.13

Trepat, C.A. (2011). El aprendizaje del tiempo en educación infantil. En M.P. Rivero. (coord.). Didáctica de las ciencias sociales para educación infantil. Zaragoza: Mira Editores.

Trepat, C.A. (2002). El tiempo en la didáctica de las ciencias sociales. En Trepat, C.A. y Comes, P. El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales, 7-122. Barcelona: Graó.

Trepat, C.A. y Comes, P. (2002). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó.

Torres, P.A. (2001). Enseñanza del tiempo histórico. Madrid: Ediciones de la Torre.

Valle Canales, B. L., Murillo Sandoval, S. L., Badillo Piña, I., Peón Escalante, I., Morales Matamoros, O., & Tejeida Padilla, R. (2015). Esbozo de la semiótica con perspectiva sistémica. Comunicación y sociedad, (24), 215-242. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2015000200009

Vivas, V., Miralles, P., y Gómez, C. J. (2022). Diseño y evaluación de un programa de intervención para trabajar conceptos temporales en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (42), 35-50. https://doi.org/10.7203/dces.42.21310

Publicado
10-01-2023
Cómo citar
Sabido-Codina, J., Bellatti, I., & Callarisa, J. (2023). Didáctica del tiempo en educación infantil. El tiempo percibido de los infantes 3-6 años a partir del dibujo libre. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 141–156. https://doi.org/10.6018/reifop.532171