Estudio descriptivo de Cibervictimización en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.508151
Palabras clave: Adolescencia, Nuevas Tecnologías, Ciberacoso, Género

Resumen

Durante la adolescencia se producen los mayores riesgos de un mal uso de las nuevas tecnologías, y con ello, la proliferación del ciberacoso. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis descriptivo de cibervictimización en función del género y curso en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de un colegio concertado en la ciudad de Cáceres. La metodología empleada en la investigación es básica, no experimental, descriptiva-correlacional. Participaron un total de 141 alumnos pertenecientes a cursos de toda la etapa de la ESO. Los resultados evidencian una elevada digitalización de los hogares (99,3%). También se desprende que la cibervictimización verbal-escrita es la más común en los adolescentes para llevar a cabo el ciberacoso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-García, Dobarro y Núñez, (2014). Validez y fiabilidad del cuestionario de Cibervictimización en estudiantes de Secundaria. Aula abierta (43), 32-38. http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2014.11.001

Amemiya, I., Oliveros, M., & Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Anales De La Facultad De Medicina, 70(4), 255–258. https://doi.org/10.15381/anales.v70i4.925

Anderson, T., y Kanuka, H. (2002). e-Research: Allyn & Bacon.

Avilés, J.Ma. (2009). Ciberbullying. Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de psicología, 96, 79–96.

Baldry, A. C., Farrington, D. P., & Sorrentino, A. (2015). “Am I at risk of cyberbullying”? A narrative review and conceptual framework for research on risk of cyberbullying and cybervictimization: The risk and needs assessment approach. Aggression and Violent Behavior, 23, 36-51.

Ballesteros B., Pérez de V., S., Díaz, D., y Toledano, E. (2018). III Estudio sobre acoso escolar y ciberbullying según los afectados: Informe del teléfono. Fundación Mutua Madrileña y Fundación ANAR. Dispononible en: file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Downloads/4_INFORME_III_ESTUDIO_CIBERBULLYING.pdf

Belsey, B. (2005). Cyberbullying: An emerging threat to the always of generation. http://www.cyberbullying.ca

Blanco, S., González, C. y Velasco, J. (2020). Nuevas herramientas para viejos problemas: acoso y ciberacoso a través de un análisis de sentencias. Tecnología, Ciencia y Educación, 15, 51-80. https://doi.org/10.51302/tce.2020.367

De la Plaza, M. y González, H. (2019). El acoso escolar: factores de riesgo, protección y consecuencias en víctimas y acosadores. Revista de Victimología, (9), 99-13. https://doi.org/10.12827/RVJV.9.01

Del Rey, R., Casas J.A. y Ortega R. (2018). El programa ConRed, una práctica basada en la evidencia. Revista Comunicar. Revista científica de Educomunicación, v.XX (39), 129- 138.

Díaz-Aguado, M.J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela [Peer violence among adolescents and its prevention from school]. Psicothema, 17, 549-558.

Espelage, D. L. & Swearer, S. M. (2003). Research on school bullying and victimization: what have we learned and where do we go from here? School Psychology Review, 32 (3), pp. 365-383

Fernández, C. M. G., Félix, E. M. R., & Ruiz, R. O. (2015). Explicative factors of face-to-face harassment and cyberbullying in a sample of primary students. Psicothema, 27(4), 347-353.

Flores J. (2008). Grooming, acoso a menores en la Red. Disponible en: http://www.pantallasamigas.net/ciberbullyingguia-rapida/

Garaigordobil, M., y Oñederra, J.A. (2010). La violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

García, A., y Jiménez, A. (2010). Estudio exploratorio y descriptivo del cyberbullying en escolares de secundaria. Revista Qurriculum, pp155-164. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/13349

Giménez Gualdo, A., Arnaiz, P. y Maquilón, J. J. (2013). Cyberbullying, la nueva cara de la violencia escolar. Académica Española.

Hernández, T. & O'Reilly, M. B. (2015). Investigación sobre la delincuencia y el bullying escolar en España. Teoría, evolución y tendencias. Valencia: Tirant Humanidades.

IAB Spain (2017). Estudio anual redes sociales 2017. https://iabspain.es/estudio/estudio- anual-de-redes-sociales-2017/

Kowalski, R., Limber, S., Agatston, P. (2010). Cyberbullying: El acoso escolar en la era digital. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer.

López, M.C. y Sánchez, C. (2019). La interacción y convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 114-130.

Martín, A. R., Cabré, R. B., & Neri, E. M. (2019). Ciberacoso y ansiedad social en adolescentes: una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 6(1), 9-15.

Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación: Pearson Educación.

Sapountzi, A., & Psannis, K. E. (2018). Social networking data analysis tools & challenges. Future Generation Computer Systems, 86, 893–913. doi:10.1016/j.future.2016.10.019

UNICEF. (2019). Día Internet Segura: al menos 2 estudiantes en cada aula sufren acoso o violencia en España. https://www.unicef.es/noticia/dia-internet-segura-al-menos-2- estudiantes-en-cada-aulasufren-acoso-o-violencia-en-espana

Wolke, D., & Lereya, S. T. (2015). Long-term effects of bullying. Archives of Disease in Childhood, 100, 879–885. https://doi.org/10.1136/archdischild-2014-306667.

Willard, N. E. (2006). Cyberbullying and cyberthreats: Responding to the challenge of online social aggression, threats and distress. Eugene: Center for Safe and Responsible Internet Use.

Publicado
30-01-2022
Cómo citar
Rojo Ramos, J. ., Ferrera Granados, C. ., Mañanas Iglesias , C. ., & Guevara Pérez, J. C. (2022). Estudio descriptivo de Cibervictimización en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 117–130. https://doi.org/10.6018/reifop.508151