Estudio descriptivo de Cibervictimización en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria
Resumen
Durante la adolescencia se producen los mayores riesgos de un mal uso de las nuevas tecnologías, y con ello, la proliferación del ciberacoso. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis descriptivo de cibervictimización en función del género y curso en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de un colegio concertado en la ciudad de Cáceres. La metodología empleada en la investigación es básica, no experimental, descriptiva-correlacional. Participaron un total de 141 alumnos pertenecientes a cursos de toda la etapa de la ESO. Los resultados evidencian una elevada digitalización de los hogares (99,3%). También se desprende que la cibervictimización verbal-escrita es la más común en los adolescentes para llevar a cabo el ciberacoso.
Descargas
Citas
Álvarez-García, Dobarro y Núñez, (2014). Validez y fiabilidad del cuestionario de Cibervictimización en estudiantes de Secundaria. Aula abierta (43), 32-38. http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2014.11.001
Amemiya, I., Oliveros, M., & Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Anales De La Facultad De Medicina, 70(4), 255–258. https://doi.org/10.15381/anales.v70i4.925
Anderson, T., y Kanuka, H. (2002). e-Research: Allyn & Bacon.
Avilés, J.Ma. (2009). Ciberbullying. Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de psicología, 96, 79–96.
Baldry, A. C., Farrington, D. P., & Sorrentino, A. (2015). “Am I at risk of cyberbullying”? A narrative review and conceptual framework for research on risk of cyberbullying and cybervictimization: The risk and needs assessment approach. Aggression and Violent Behavior, 23, 36-51.
Ballesteros B., Pérez de V., S., Díaz, D., y Toledano, E. (2018). III Estudio sobre acoso escolar y ciberbullying según los afectados: Informe del teléfono. Fundación Mutua Madrileña y Fundación ANAR. Dispononible en: file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Downloads/4_INFORME_III_ESTUDIO_CIBERBULLYING.pdf
Belsey, B. (2005). Cyberbullying: An emerging threat to the always of generation. http://www.cyberbullying.ca
Blanco, S., González, C. y Velasco, J. (2020). Nuevas herramientas para viejos problemas: acoso y ciberacoso a través de un análisis de sentencias. Tecnología, Ciencia y Educación, 15, 51-80. https://doi.org/10.51302/tce.2020.367
De la Plaza, M. y González, H. (2019). El acoso escolar: factores de riesgo, protección y consecuencias en víctimas y acosadores. Revista de Victimología, (9), 99-13. https://doi.org/10.12827/RVJV.9.01
Del Rey, R., Casas J.A. y Ortega R. (2018). El programa ConRed, una práctica basada en la evidencia. Revista Comunicar. Revista científica de Educomunicación, v.XX (39), 129- 138.
Díaz-Aguado, M.J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela [Peer violence among adolescents and its prevention from school]. Psicothema, 17, 549-558.
Espelage, D. L. & Swearer, S. M. (2003). Research on school bullying and victimization: what have we learned and where do we go from here? School Psychology Review, 32 (3), pp. 365-383
Fernández, C. M. G., Félix, E. M. R., & Ruiz, R. O. (2015). Explicative factors of face-to-face harassment and cyberbullying in a sample of primary students. Psicothema, 27(4), 347-353.
Flores J. (2008). Grooming, acoso a menores en la Red. Disponible en: http://www.pantallasamigas.net/ciberbullyingguia-rapida/
Garaigordobil, M., y Oñederra, J.A. (2010). La violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.
García, A., y Jiménez, A. (2010). Estudio exploratorio y descriptivo del cyberbullying en escolares de secundaria. Revista Qurriculum, pp155-164. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/13349
Giménez Gualdo, A., Arnaiz, P. y Maquilón, J. J. (2013). Cyberbullying, la nueva cara de la violencia escolar. Académica Española.
Hernández, T. & O'Reilly, M. B. (2015). Investigación sobre la delincuencia y el bullying escolar en España. Teoría, evolución y tendencias. Valencia: Tirant Humanidades.
IAB Spain (2017). Estudio anual redes sociales 2017. https://iabspain.es/estudio/estudio- anual-de-redes-sociales-2017/
Kowalski, R., Limber, S., Agatston, P. (2010). Cyberbullying: El acoso escolar en la era digital. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer.
López, M.C. y Sánchez, C. (2019). La interacción y convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 114-130.
Martín, A. R., Cabré, R. B., & Neri, E. M. (2019). Ciberacoso y ansiedad social en adolescentes: una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 6(1), 9-15.
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación: Pearson Educación.
Sapountzi, A., & Psannis, K. E. (2018). Social networking data analysis tools & challenges. Future Generation Computer Systems, 86, 893–913. doi:10.1016/j.future.2016.10.019
UNICEF. (2019). Día Internet Segura: al menos 2 estudiantes en cada aula sufren acoso o violencia en España. https://www.unicef.es/noticia/dia-internet-segura-al-menos-2- estudiantes-en-cada-aulasufren-acoso-o-violencia-en-espana
Wolke, D., & Lereya, S. T. (2015). Long-term effects of bullying. Archives of Disease in Childhood, 100, 879–885. https://doi.org/10.1136/archdischild-2014-306667.
Willard, N. E. (2006). Cyberbullying and cyberthreats: Responding to the challenge of online social aggression, threats and distress. Eugene: Center for Safe and Responsible Internet Use.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.