Análisis de los efectos de un proyecto innovador de co-docencia en la universidad
Resumen
Con la voluntad de mejorar la enseñanza en la universidad se presenta el estudio de un proyecto de innovación didáctica en la educación superior que se corresponde con el modelo de codocencia de creación de equipo. El proyecto implica la integración de dos asignaturas con profesores, objetivos, cargas formativas e incluso tipos de aulas diferentes. El trabajo pretende mostrarlos los efectos de la aplicación de un modelo de docencia no convencional en la experiencia académica del alumnado y del profesorado. Mediante un enfoque cualitativo y a través de cuestionarios, grupos de debate y entrevistas en profundidad se analizan los efectos de la codocencia en tres categorías de análisis distintas: la logística del programa, el aprendizaje del alumnado y el rol del profesorado. Los resultados indican que los efectos son de magnitud diferente en cada dimensión de análisis y, además, que los efectos en estas dimensiones se perciben de manera distinta según los agentes. A modo de conclusiones, el trabajo concluye los tres efectos más significativos para iniciar y mantener proyectos de codocencia en educación superior.
Descargas
Citas
Bouck, E. C. (2007). Co-Teaching… Not Just a Textbook Term: Implications for Practice. Preventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 51(2), 46–51. https://doi.org/10.3200/psfl.51.2.46-51
Castro Zubizarreta, A., Briones Pérez, E. y Izquierdo Magaldi, B. (2017). La co-docencia en el contexto universitario como estrategia para la innovación docente. III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia En Red, 1–13. https://doi.org/10.4995/inred2017.2017.6721
Chanmugam, A. y Gerlach, B. (2013). A Co-Teaching Model for Developing Future Educators’ Teaching Effectiveness. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 25(1), 110–117.
Cohen, M. B. y DeLois, K. (2002). Training in tandem: Co-facilitation and role modeling in a group work course. Social Work with Groups, 24(1), 21–36. https://doi.org/10.1300/J009v24n01_03
Crow, J. y Smith, L. (2005). Co‐teaching in higher education: reflective conversation on shared experience as continued professional development for lecturers and health and social care students. Reflective Practice, 6(4), 491–506. https://doi.org/10.1080/14623940500300582
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Palo Alto.
Dieker, L. A. y Murawski, W. W. (2003). Co-Teaching at the Secondary Level: Unique Issues, Current Trends, and Suggestions for Success. The High School Journal, 86(4), 1–13. https://doi.org/10.1353/hsj.2003.0007
Duran-Gisbert, D., Flores-Coll, M., Mas-Torelló, O. y Sanahuja-Gavaldà, J.-M. (2019). Docencia compartida en la formación inicial del profesorado: potencialidades y dificultades según los estudiantes y los profesores. REIRE Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 12(2), 1–11. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227430
Fedesco, H. N., Cavin, D. y Henares, R. (2020). Field-based Learning in Higher Education. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 20(1), 65–84. https://doi.org/10.14434/josotl.v20i1.24877
Flecha, R., Racionero, S., Tintoré, M., y Arbós, A. (2014). Actuaciones de Éxito en la Universidad. Hacia la Excelencia Tomando las Mejores Universidades como Modelo. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4 (2), pp.131-150. doi: 10.4471/remie.2014.08
Friend, M., Cook, L., Hurley-Chamberlain, D. y Shamberger, C. (2010). Co-teaching: An illustration of the complexity of collaboration in special education. Journal of Educational and Psychological Consultation, 20(1), 9–27. https://doi.org/10.1080/10474410903535380
Graziano, K. J. y Navarrete, L. A. (2012). Co-Teaching in a Teacher Education Classroom: Collaboation, Compromise, and Creativity. Issues in Teacher Education, 21(1), 109–126.
Guise, M., Habib, M., Thiessen, K. & Robbins, A. (2017). Continuum of co-teaching implementation: Moving from traditional student teaching to co-teaching. Teaching and Teacher Education, 66, 370–382. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.05.002
Guise, M., Hegg, S. y Robbins, A. (2021). Learning together through coteaching coaching: A model of support for coteaching pairs in clinical practice. Teaching and Teacher Education, 100, 103278. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103278
Hang, Q. y Rabren, K. (2009). An examination of Co-teaching: Perspectives and efficacy indicators. Remedial and Special Education, 30(5), 259–268. https://doi.org/10.1177/0741932508321018
Härkki, T., Vartiainen, H., Seitamaa-Hakkarainen, P. y Hakkarainen, K. (2021). Co-teaching in non-linear projects: A contextualised model of co-teaching to support educational change. Teaching and Teacher Education, 97, 1–14. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103188
Morelock, J. R., Lester, M. M. G., Klopfer, M. D., Jardon, A. M., Mullins, R. D., Nicholas, E. L. y Alfaydi, A. S. (2017). Power, perceptions, and relationships: A model of co-teaching in higher education. College Teaching, 65(4), 182–191. https://doi.org/10.1080/87567555.2017.1336610
Pincheira Retamal, J. y Otondo Briceño, M. (2016). Habilidades de co docencia en alumnos de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 15(29), 95–108. https://doi.org/10.21703/rexe.201629951086
Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 219–233.
Suárez-Díaz, G. (2016). Co-enseñanza: concepciones y prácticas en profesores de una Facultad de Educación en Perú. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 165–182.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Torres Soto, A. y Vallejo Ruiz, M. (2018). ¿Contribuye la universidad al desarrollo de aprendizajes de calidad? Estudio descriptivo con estudiantes de la Universidad de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 21(1), 129. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.295261
Yoo, J., Heggart, K. y Burridge, N. (2019). Collaborative Coteaching (CCT): Practitioner Learning through Shared Praxis. Australian Journal of Teacher Education, 44(4), 65–77. https://doi.org/10.14221/ajte.2018v44n4.5
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.