Caracerísticas de la novela negra por Francisco González Ledesma: La dama de Cachemira
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo realizar un estudio analítico de la novela negra de González Ledesma: La dama de Cachemira (1986). Por un lado, se hará hincapié en una síntesis sobre el escritor barcelonés y su aportación a este género literario. Por otro, se analizará tres de las características más importantes de la novela objeto de estudio: el realismo que emplea el escritor con el fin de reflejar la realidad de la sociedad condal y su geografía, la ciudad de Barcelona como escenario y factor trascendental de esta novela. También se analizará el tipo de lenguaje, la fuerza de los diálogos y sus funciones en esta obra literaria.
Descargas
Citas
Bobes Naves, Mª del Carmen, El diálogo: estudio prgmático, lingüístico y literario, Madrid, Gredos, 1992.
Canal, Jordi y Martín, Àlex, La Cua de Palla: retrat en groc i negre, Barcelona, Alrevés Editorial, 2011.
Colmeiro, José F., La novela policíaca española: teoría e historia crítica, Barcelona, Anthropos Ed. del Hombre, 1994.
Cuadrado, Agustín, «La novela negra como vehículo de crítica social: Una lectura espacial de Los mares del Sur, de Manuel Vázquez Montalbán», Texas State University-San Marcos: Letras Hispanas: Revista de literatura y de cultura, ISSN-e 1548-5633, Vol. 7, 1, 2010.
Criado de Val, Manuel, Estructura general del coloquio, Madrid, SGEL, 1980.
Galán, Juan José, «El canon de la novela negra y policíaca», Tejuelo, nº 1, pp. 58–74, 2008 .
Giardinelli, Mempo, «El género negro», El Comercio (Lima, Perú): Suplemento dominical, 31 de octubre. http://www.mempogiardinelli.com/entre6-genero-negro.htm. Consultado el 15 de marzo, 2004.
Gimeno Menéndez, Francisco, Dialectología y sociolingüística españolas, Alicante, Universidad de Alicante, 1990 .
González Grano de Oro, Emilio, El español de José Luis Castillo Puche, Madrid, Gredos, 1983.
González Ledesma, Francisco, La dama de Cachemira, RBA Libros, Barcelona, 2012.
—, «La novela de las calles», en Trayectorias de la novela policial en España: Francisco González Ledesma y Lorenzo Silva, Peñate Rivero, Julio (ed.). Madrid: Visor Libros, 2010, pp. 87-94
—, El pecado o algo parecido, Barcelona, Planeta, 2007.
— , Crónica sentimental en rojo, Barcelona, Planeta, 1984.
Gullón, Ricardo, Espacio y novela, Barcelona, A. Bosch, 1980.
Jiménez-Landi Crick, Cristina, La metrópolis en la novela negra española actual: caras y voces de Madrid y Barcelona, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2016.
Lissorgues, Yvan, "La novela detectivesca española actual: un posibilismo Realista", AIH. Actas XI, Irvine, 1992, (pp. 173-182 ).
Maghrabi, Madian, «El espacio novelesco y la descripción en Beltenebros, de Antonio Muñoz Molina», Monteagudo, 3.ª Época, N.º 25, 2020, Págs-217-238.
—, «Pobreza y sexo en La colmena de Camilo José Cela y El edificio Yacobian de Alaa al Aswany», en Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2, 2018, pp. 108- 132. DOI: https://doi.org/10.15366/actionova2018.2
Martín Escribà, Álex y Sánchez Zapatero, Javier, «La ley de la calle: moral y justicia en la “Serie Méndez” de Francisco González Ledesma», en Ficción criminal «justicia y castigo» / Law and Punishment in Crime Fiction, Álvarez Maurín, María José, y Álvarez Méndez, Natalia (eds.). León: Universidad de León, 2010a , pp. 289-305.
—, «La narrativa policíaca de Francisco González Ledesma: Méndez y Barcelona, desencanto y memoria», en Indicios, señales y narraciones, Rodrigues-Moura, Enrique (ed.). Innsbruck: Innsbruck University Press, 2010b, pp. 93-106.
Martín, Andreu, «La novela policíaca española, como hecho lúdico», La novela policíaca española. Ed. Juan Paredes Núñez. Granada: Universidad de Granada, 1989, pp. 23-31.
Palomino, Ángel, Insultos, cortes e impertinencias: cómo hacerlo, 7ª edición, Madrid, El Papagayo, 1990.
Resina, Joan Ramón, El cadáver en la cocina. La novela criminal en la cultura del desencanto, Barcelona, Anthropos, 1997.
Saval, José Vicente, Manuel Vázquez Montalbán, Madrid: Síntesis, 2004.
Schwarzbürger, Susanne, «La ciudad narrada. Barcelona en las novelas urbanas de Eduardo Mendoza. La relación entre texto y ciudad», Revista de Filología Románica, anejo III, 2002.
Taibo II, Paco Ignacio, «La otra novela policiaca». En: Los Cuadernos del Norte, 41, marzo-abril, 1987, pp. 36-42.
Valderrama, James, «El crimen en la novela negra latinoamericana «entre la fascinación y la memoria». Poligramas 42, junio, 2016, pp. 75-93.
Vázquez Montalbán, Manuel, «Regalo de la casa de Juan Madrid, el realismo ya no es lo que era», Ínsula, Jun.-Aug. 1987, pp. 488-489.
— , «Sobre la inexistencia de la novela policíaca en Españ», En: Madrid, Juan (ed. al) La novela policíaca española. Granada: Universidad de Granada, 1989, pp. 45-61.
Vigara Tauste, Ana María, Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico, Madrid, Gredos, 1992 .
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.