Evolution of equality since the 1978 constitution: from strong patriarchy to gender equality
Supporting Agencies
- -
Abstract
The study analyzes the evolution of the Spanish legal system in matters of equality between women and men since the 1978 Constitution. For this purpose, the different theoretical models of legal systems are made explicit in order to treat equality of women and men: strong patriarchy, which corresponds to a sexist right; moderate patriarchy, which corresponds to a male right built on comparative-based equality laws (classical equality laws); and gender equality, built on equality laws based on overcoming prejudices associated with sex (modern equality laws). On this conceptual taxonomy, in Spain it is verified that the Constitution of 1978 allowed the overcoming of the strong patriarchy, progressively evolving towards gender equality, not yet achieved, but tended to be sought thanks to the transversal equality laws issued in this 21st century.
Downloads
References
Alonso Olea, M. (1961). La Ley del 24 de julio de 1961 sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer, Revista de la Administración Pública, 36.
Alonso Olea, M. (1985). Jurisprudencia constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social, Tomos III, IV y V, (1985, 1986 y 1987, respectivamente) Madrid, España: Civitas.
Albero García, R. (2004). Las perspectivas de género en Derecho Penal: algunas reflexiones. Cuadernos de derecho judicial, 3, 449-492.
Balaguer Callejón, M.L. (2005). Mujer y Constitución. La construcción jurídica del género, Madrid, España: Cátedra.
Ballester Pastor, M.A. (2019). El RDL 6/2019 para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación: Dios y el diablo en la Tierra del Sol, Revista Femeris, vol. 4, 2.
Ballester Pastor, M.A. (2012). De cómo la reforma operada por el Real Decreto ley 3/2012 ha degradado el derecho fundamental a la conciliación de responsabilidades, Revista de Derecho Social, 57.
Ballester Pastor, M.A. (2000). La Ley 39/1999 de conciliación de la vida familiar y laboral: Una corrección de errores con diez años de retraso, Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Barrère Unzueta, M.A. (2019). Feminismo y Derecho (Fragmentos para un derecho antisubordiscriminatorio), Santiago de Chile, Chile: Olejnik.
Cabeza Pereiro, J. y Fernández Prieto, M. (2011). Comentario a las SSTC 24 y 26/2011, de 14 de marzo, Relaciones Laborales, 27.
Espuny i Tomás, M.J. (2006-2008). Aproximación histórica al principio de igualdad de género: (I) Propósitos y realidades en la II República Española. (II) El femenino después de la Guerra. (III) Las Reglamentaciones de Trabajo, observatorios de la desigualdad. (IV) De la Ley de Contrato de Trabajo de 1944 a las últimas disposiciones franquistas, Iuslabor, 3/2006, 1/2007, 2/2007 y 1/2008.
Fernández Galiño, M.D. y Lousada Arochena, J.F. (2021). COVID-19 e igualdad de género, Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, Vol. 6, 1.
Fernández Prieto, M. (2012). La tutela judicial del varón en el ejercicio de los derechos de conciliación para garantizar un empleo femenino de calidad. En M.
Fernández Prieto y J. Cabeza Pereiro (dirs.), Políticas de conciliación, permisos parentales y empleo, Albacete, España: Bomarzo.
Fernández-Sancho Tahoces, A.S. (2011). La evolución de la situación de la mujer en el Derecho civil español. En L. López de la Cruz y M. Otero Crespo (coord.), M.P. García Rubio, y M.R. Valpuesta Fernández (dir.). El levantamiento del velo: Las mujeres en el Derecho Privado, Valencia, España: Tirant lo Blanch.
García Rubio, M.A. (2011). La tutela del trabajador varón en el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral. En J. Cabeza Pereiro y B. Fernández Docampo (dir.), Conciliación de la vida familiar y laboral y corresponsabilidad entre sexos, Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Gil Ruíz, J.M. (2018). El Convenio de Estambul como marco de derecho antisubordiscriminatorio, Madrid, España: Dykinson.
Gil Ruíz, J.M. (1996). Las políticas de igualdad en España: avances y retrocesos, Granda, España: Universidad de Granada.
Loexenstein, K. (1986). Teoría de la Constitución, Barcelona, España: Ariel.
López y López, Á.M. (2011). Diversidad, feminismo y principio de igualdad. En López de la Cruz, L y Otero Crespo, M. (coord.), M. P. García Rubio y M. R. Valpuesta Fernández (dir.). El levantamiento del velo: Las mujeres en el Derecho Privado, Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Lousada Arochena, J.F (2020). El enjuiciamiento de género, Madrid, España: Dykinson.
Lousada Arochena, J.F (2014). El derecho fundamental a la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Lousada Arochena, J.F (2009). Permiso de paternidad y conciliación masculina,
Albacete, España: Bomarzo.
Lousada Arochena, J.F (2008). Unos apuntes sobre las llamadas cuotas electorales a la vista de la decisión de su constitucionalidad, Diario La Ley, 6918.
Lousada Arochena, J.F (2004). El informe sobre el impacto de género en la elaboración normativa, Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 15.
Lousada Arochena, J.F (1996). El cómputo de la carencia para las prestaciones de seguridad social en los contratos de trabajo a tiempo parcial, Poder Judicial, 43/44.
Mellado Prado, P. y Gómez Sánchez, Y. (1986). En torno a la posible inconstitucionalidad del apartado 1 del artículo 57 de la Constitución Española de 1978, Revista de Derecho Político, 22.
Mora Cabello de Alba, L. (2007). Del malabarismo cotidiano a una nueva civilización más allá de la igualdad. La reconciliación de la vida laboral y familiar, Revista de Derecho Social, 37.
Ollero Tassara, A. (1999). Discriminación por razón de sexo, Madrid, España: CEPC.
Pazos Pérez, A. (2012) La reducción de jornada tras las últimas reformas legislativas. En M. Fernández Prieto y J. Cabeza Pereiro (dirs.), Políticas de conciliación, permisos parentales y empleo, Albacete, España: Bomarzo.
Pérez del Río, M.T. (1984). El principio de igualdad: no discriminación por razón de sexo en el Derecho del Trabajo, Madrid, España: Instituto de Estudios Laborales y de la Seguridad.
Pérez Garzón, J.S. (2011). Historia del feminismo, Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
Quintanilla Navarro, B. (1994). Igualdad de retribución por razón de sexo. En F. Valdés Dal Ré, La reforma del mercado Laboral, Valladolid, España: Lex Nova.
Rey Martínez, F. (1995). El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo, Madrid, España: Editorial Mc Graw Hill.
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (2004). El informe sobre el impacto por razón de género en la elaboración de las disposiciones normativas, Relaciones Laborales,1.
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. y Fernández López, M.F. (1986). Igualdad y discriminación, Madrid, España: Editorial Tecnos.
Ruíz Resa, J.D. (2000). Trabajo y Franquismo. Granda, España: Comares.
Ruíz-Rico López-Lendínez, J.J. (1991). El sexo de Sus Señorías, Madrid, España: Ediciones Temas de Hoy.
Tamayo Haya, S. (2011). La posición jurídica de la mujer a través de las reformas del Derecho de familia. En L. López de la Cruz y M. Otero Crespo (coord.), M.P García Rubio y M.R. Valpuesta Fernández (dir). El levantamiento del velo: Las mujeres en el Derecho Privado, Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Ventura Franch, A. y García Campá, S. (2018). El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Una evaluación del primer decenio de la Ley Orgánica 3/2007, Madrid, España: Aranzadi.
Ventura Franch, A. (1999). Las mujeres y la Constitución Española de 1978, Madrid, España: Instituto de la Mujer.
Copyright (c) 2022 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.