A study of masculine identities. Learning to be a man in Mexico City
Supporting Agencies
- Universidad Pedagógica Nacional
Abstract
The goal of this research is to analyze the gender norms of hegemonic masculinity that contribute to the construction of the identities of five men between the ages of 30 and 40 who work in different governmental and private agencies (educational and administrative sectors). The approach of the research is socio-educational because it emphasizes the way in which one learns to be a man and about masculinity. The type of research is interpretative, and the methodology is qualitative. The research instrument is an interview guide which was integrated by the following analysis categories: the meaning of being a man, socialization groups, similarities, and differences within and between genders; the technique is a semi-structured interview. Findings showed that socializing instances such as the family and the school, mainly, hold an ideological load that determines how people perceive themselves; the differentiated teaching establishes and defines gender relations, contributes to the internalization of behaviors and the shaping of identities that strengthen and preserve the patriarchal system. For this reason, it is essential to encourage more egalitarian gender relations in new generations and to educate in a different way in order to eliminate hegemonic masculinity models.
Downloads
References
Aguayo, F. y Sadler, M. (2011). El papel de los hombres en la equidad de género: ¿qué masculinidades estamos construyendo en las políticas públicas de Chile? En F. Aguayo y M. Sadler. (eds.). Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género. (pp. 105-126). Chile: Universidad de Chile/Facultad de Ciencias Sociales/Departamento de Antropología.
Amorós, C. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía. Investigació Feminista, 1, 41-58.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Argentina: FCEA.
Bejarano Celaya, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y Sociedad, Número especial 4, 13-44.
Benhumea Bahena, B. (2018). El ideal del varón moderno: las masculinidades de los institutenses del Estado de México durante el porfiriato (1876-1911). En J. Lacueva Muñoz y J. Saldaña Fernández (coords.). Sujetos, espacios y poder: visiones sobre las élites en América Latina 1810-1910. (pp. 107-136). Valparaíso, Chile: Instituto de Historia y Ciencias Sociales/Universidad de Valparaíso.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona, España: Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Callignon Goribar, M. y Rodríguez Morales, Z. (2010). Afectividad y sexualidad entre los jóvenes. Tres escenarios para la experiencia íntima en el siglo XX. (pp. 262-315). En R. Reguillo. (coord.). Los jóvenes en México. México: FCE.
Colás Bravo, P. (2007). La construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, RIE, 25(1), 151-166.
Connell, R.W., Messerschmidt, J.W. (2005). Hegemonic masculinity. Rethinking the concept. Gender & Society, 19(6). 829-859
Cornejo Espejo, J. (2012). Componentes ideológicos de la homofobia. Límite, 7(26), 85-106.
de Stéfano Barbero, M. (2017). ¿"Cosas de niños" o cosas que los niños hacen para hacerse hombres? Reflexiones antropológicas sobre edad, violencia y masculinidad.
Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, (15), 95-102.
Duarte Quapper, K. (2011). Varones jóvenes de sectores empobrecidos y privilegios: ¿Por qué cambiar? En F. Aguayo y M. Sadler. (eds.). Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género. (pp. 154-164). Chile: Universidad de Chile/Facultad de Ciencias Sociales/Departamento de Antropología.
Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de Educación y Pensamiento, 85-95.
EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. España: EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer.
Enguix, B. (2012). Cultivando cuerpos, modelando masculinidades. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 48(1), 147-180.
Epstein D. y Johnson, R. (2000). El aprendizaje de las sexualidades. En D. Epstein y R. Johnson. Sexualidades e institución educativa. (pp. 164-183). Madrid: Morata.
Fernández, M. (2002). Estereotipos y roles de género en el refranero popular. Charlatanas, mentirosas, malvadas y peligrosas. Proveedores, maltratados, machos y cornudos. España: Anthropos.
Figueroa, J. G. y Franzoni, J. (2011). Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo nuevos significados de la masculinidad entre varones mexicanos. En F. Aguayo y M. Sadler. (eds.). Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género. (pp. 64-82). Chile: Universidad de Chile/Facultad de Ciencias Sociales/Departamento de Antropología.
Gallego Montes, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50.
García Villanueva, J. (2017). La identidad masculina en los jóvenes: una mirada. México: UPN.
García Villanueva, J. e Ito Sugiyama, E. (2009). Hombre joven: propuestas de una categoría para la investigación social. Revista de Estudios de Género, La ventana, 3(29), 67-108.
García, A. (2007). La perspectiva de género en la escuela. Preguntas fundamentales. México: Consejo Nacional de Población/Secretaría de Gobernación.
Garzón Segura, A. (2014). No todos los hombres ni los padres son iguales. Acerca de los cam¬bios y permanencias en las prácticas y discursos de identidad y rol de género en padres separados. En J. C. Cervantes Ríos, E. Vargas Jiménez y R. Castro Castañeda. (coords.). Obstáculos y retos en la transformación de las masculinidades. (pp. 128-144). México: Universidad de Guadalajara.
Gil, A. y Vall-llovera, M. (coords.). (2009). Género, TIC y Videojuegos. Barcelona: Editorial UOC.
Giraldo León, C. (2013). Cibercuerpos: los jóvenes y sexualidad en la posmodernidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-22.
Graña F. (2011). Raíces de la violencia basada en el género. Los orígenes de la dominación masculina: apuntes para una búsqueda. FCS, PSICO y MYSU. Estudios sobre varones y masculinidades para la generación de políticas públicas y acciones transformadoras. (pp. 103-114). IV Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Maculinidades, Montevideo.
Hardy, E. y Jiménez, A. (2001). Masculinidad y género. Revista Cubana Salud Pública, 27(2), 77-88.
Hernández Galván, F. y Vargas Silva, A. (2021). Masculinidades disidentes, metodología feminista-queer y performatividad de género. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(13), 49-70.
Ito Sugiyama, E. y Vargas, I. (2005). Investigación cualitativa para psicólogos: de la idea al reporte. México: Porrúa.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Lozano-Verduzco, I. (2017). Trabajando para reeducar a los varones: la experiencia del trabajo grupal hacia la igualdad de género. En Delgado Ballesteros, G. (coord.). Construir caminos para la igualdad: educar sin violencias. (pp. 181-213). México: IISUE-UNAM.
Lozano-Verduzco, I. y Rocha Sánchez, T. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad hegemónica en México. Revista Puertorriqueña de Psicología, 22(1), 101-121.
Mardones, K. y Navarro, S. (2017). Mandatos de género para hombres: creencias de universitarios y universitarias del sur de Chile. Revista Científica y Profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología, ALFEPSI, 5(15), 55-65.
Melgar, L. (2012). Discriminación sobre discriminación: una mirada desde la perspectiva de género. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/Instituto Electoral del Distrito Federal.
Menjívar Ochoa, M. (2001). Masculinidad y poder. Espiga, 4, 1-8.
Montoya Ramos, I., Pérez Garrido, A. y Salas Segovia, C. (2013). Propuesta para la integración de la perspectiva de género en el Colegio de Notarios del Distrito Federal. México: INACIPE.
Núñez Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian?. Culturales, 4(1), 9-31. Recuperado en 17 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100009&lng=es&tlng=es
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.
Parga Romero, L. (2008). La construcción de los estereotipos del género femenino en la escuela secundaria. México: UPN.
Puerta Sánchez, S. y González Barea, E. (2013). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la Escuela. 63-74.
Recamier, M. (2019). Hombres mueren jóvenes por modelo de masculinidad. Reporte Índigo. Recuperado de https://www.reporteindigo.com/latitud/hombres-mueren-jovenes-por-modelo-de-masculinidad-violencia-lesiones-riesgos/
Ríos González, N. (2015). Institución escolar y orden de género y sexualidad. Material del curso "Sexualidades en la escuela". Impartido en UAbierta, Universidad de Chile.
Rocha Sánchez, T. y Díaz Loving, R. (2011). Identidades de Género. Más allá de cuerpos y mitos. México: Trillas.
Rosales Mendoza, A. (2011). Sexualidad, derechos y violencia. Enfoques y conceptos para la enseñanza. México: UPN.
Saavedra Castro, P. (2019). Concepción de masculinidades en jóvenes universitarios: sobre ser hombre y cómo se aprende a serlo. En K. Duarte Quapper y C. Álvarez Valdés. (eds.). Juventudes en Chile: Miradas de jóvenes que investigan. (pp. 85-101). Chile: Social Ediciones/Facultad de Ciencias Sociales/Universidad de Chile.
Salguero Velázquez, A. y Alvarado, R. (2018). ¡Ese sí es un hombre…es de trabajo! Identidades masculinas en camaroneros de Mazatlán. En N. Fuller. (ed.). Difícil ser hombre: nuevas masculinidades latinoamericanas. (pp. 63-82). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sánchez Maldonado, M. y Muñoz Yáñez, B. (2016). Jerarquía de la masculinidad y su representación audiovisual en la serie Parks and Recreation. Anagramas, 15(29), 71-88.
Scott, J. (2003). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302). México: UNAM/PUEG.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Taylor, J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Telleria, J. (2009). Para hablar de teoría de las masculinidades: la metáfora de la mesa como instrumento pedagógico. En J. Telleria y M. Espinoza (comps.). Segundo encuentro de estudios sobre masculinidades. (pp. 45-50). La Paz, Bolivia: CISTAC Cuerpo-Territorio.
Torres, G. (2009). Normalizar: discurso, legislación y educación sexual. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 35, 31-42.
Vela Peón, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En L. Tarrés. (coord.). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. (pp. 63-95). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Miguel Ángel Porrúa.
Vergés, N. (2014). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC. Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusión. Athenea Digital 12(3), 129-150. Disponible en http://psicologiasocialuab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/Verges
Villa Sepúlveda, E. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía, 23(60), 147-157.
Villanueva Contreras, A. (2019). Construcción de identidades masculinas en estudiantes de ingeniería. En K. Duarte Quapper y C. Álvarez Valdés. (eds.). Juventudes en Chile: Miradas de jóvenes que investigan. (pp. 73-84). Chile: Social Ediciones/Facultad de Ciencias Sociales/Universidad de Chile.
Copyright (c) 2023 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.