La Casa Consistorial de Villena: construcción, arquitectura e historia cultural

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/imafronte.629331
Palabras clave: Arquitectura, casas del Tesorero, casa consistorial, promotores, artífices

Resumen

Pedro de Medina, tesorero de la Iglesia de Cartagena, ordenó la construcción de las casas de los beneficiados magistrales de la iglesia de Santiago de Villena después de 1522. Las “casas del Tesorero”, destacaron por su estilo renacentista. Este estudio, basado en fuentes inéditas, amplía la información sobre la obra hasta la actualidad, precisando cronología, promotores y artífices. En 1627, tras décadas de intentos fallidos desde 1564, el ayuntamiento las adquirió para instalar el pósito y otras dependencias, como el archivo y la sala de reuniones. El edificio fue destruido en la Guerra de Sucesión, y desde 1711 reconstruido con la participación de oficiales municipales y supervisión de los capitulares y comisarios de obras. Las ideas academicistas y restauradoras también influyeron en su evolución. El inmueble, de gran valor histórico y artístico, define gran parte del paisaje cultural urbano de la ciudad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbaiza, S.; Heras, C. (2000). Inventario de los dibujos arquitectónicos (de los siglos XVIII y XIX) en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Academia, 91, 79-237.

Assas, M. de (1878). Iglesia arcedianal de Santiago de Villena. Madrid: imprenta de Fortanet y calcografía Nacional.

Ayllón Gutiérrez, C. (2011). Sancho García de Medina y los orígenes de la colegiata de Villena. En Sancho García de Medina y el arcedianato de Villena. Política, fe y cultura en torno al Renacimiento levantino. Ayuntamiento de Villena-Tératos, 149-173.

Azorín Abellán, J. (2018). Villena y la Guerra de Sucesión. Los efectos de la Guerra de Sucesión sobre un territorio de frontera: las repercusiones de la batalla de Almansa en Villena y Caudete. En Política, fe y cultura en torno al barroco levantino: la Villena de Torreblanca, García Hidalgo y el Dr. Cerdán. Alicante: Aguaclara Libros y Asociación Cultural Amigos del Castillo “Príncipe Don Juan Manuel de Villena”, 63-83.

Belda Navarro, C.; Hernández Albadalejo, E. (2006). Arte en la Región de Murcia: de la Reconquista a la Ilustración. Murcia: Editora Regional de Murcia.

Benito Domenech, F.; Bérchez Gómez, J. (1982). 3. Jacobo Florentino i la difusió de la morfología italiana. En Presència del Renaixement a València. Arquitectura i Pintura. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 35-39.

Benito Domenech, F.; Bérchez Gómez, J. (1983). Palacio municipal. En Catálogo de monumentos y conjuntos de la comunidad valenciana. Valencia: Generalidad Valenciana, t. II, 885-892.

Bérchez Gómez, J.; Jarque, F. (1994). Arquitectura Renacentista · Renaixentista Valenciana (1500-1570). Valencia: Bancaixa.

BOE núm. 257, de 26 de octubre de 1964, pp. 13.989-13.990. Decreto 3334/1964, de 8 de octubre.

Cadiñanos Bardeci, I. (2006). Noticias de arquitectura religiosa en la provincia de Albacete. Al-Basit. Revista de estudios albacetenses, 50, 165-176.

Córcoles Jiménez, M. P. (2008). La villa de Albacete en la primera mitad del siglo XVII. Estructura y funcionamiento de la administración municipal. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Córcoles Jiménez, M.P. (2017). ”Las personas de mayor lustre que en esta villa hay”. Hidalgos en la villa de Albacete (1550-1650): participación en la vida municipal. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Domene Verdú, J. F. (2014). El conjunto monumental gótico-renacentista de Villena. Villena: José Fernando Domene.

Domene Verdú, J. F. (2023). Historia de Villena. Alicante: José Fernando Domene.

Espinalt, B. (1778). Atlante Español, ó descripción general de todo el reyno de España. Madrid: imprenta de Pantaleon Aznar.

Galindo Mateo, I. (2012, ed. facsímil). Tratado de Geometría y Perspectiva Práctica de Antonio Torreblanca. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.

González Simancas, M. (1907-1908). Catálogo monumental y artístico de la provincia de Alicante. 1907-1908 por Manuel González Simancas. Edición facsimilar. Edición científica Navarro Suárez, F. J.; Poveda Navarro, A. M.; transcripción Munuera Navarro, D. (2010). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

González Román, C. (2006). Los Siete tratados de la 'Perspectiva práctica', la primera versión del libro de Antonio de Torreblanca. Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 102-103, 33-60.

Gordo Peláez, L. (2012). Balconies for the Municipalities: Public Architecture and Visual Performance of Power in Early Modern Castile. Potestas, 5, 193-218.

Gutiérrez-Cortines Corral, C. (1987). Renacimiento y arquitectura religiosa en la antigua diócesis de Cartagena (Reyno de Murcia, Gobernación de Orihuela y Sierra del Segura). Murcia: Consejería de Cultura y Educación de la Comunidad Autónoma et al.

Hernández Alcaraz, L.; Pérez Amorós, L. (2019). Proyecto de actuación de arqueología de la arquitectura en el marco de las obras de rehabilitación y restauración del palacio consistorial de Villena (Alicante). Villena: Ayuntamiento de Villena.

Ibáñez Martínez, J. “Soli” (colección de fotografías); Torres Calabuig, M. (textos) (s/a). Villena: un siglo en documentos gráficos. Alcoy: José Ibáñez Martínez “Soli”.

López Guzmán, R. (1994). El Palacio de los Condes de Cirat y el Manierismo andaluz. Almansa: Ayuntamiento de Almansa, Asociación Torre Grande.

López Hurtado, C. (2017). Memoria del poder municipal en Villena. Ayuntamientos de la Ciudad durante los siglos XIV al XXI. Ayuntamiento de Villena.

Marsilla De Pascual, F. R. (2011). Sancho García de Medina y el Fundamentum Ecclessiae de Villena: vida y obra. Nuevas aportaciones documentales. En Sancho García de Medina y el arcedianato de Villena. Política, fe y cultura en torno al Renacimiento levantino. Ayuntamiento de Villena-Tératos, 177-200.

Marsilla De Pascual, F. R. (ed.) (2021). Fundamentum Ecclessiae Sancti Iacobi de Villena. Sancho García de Medina. Publicacions de la Universitat d’Alacant.

Martínez García, Ó. J. (2019). Un palacio manierista en Almansa: la Casa Grande de Alonso de Pina. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Molina Puche, S. (2005). Familia, poder y territorio. Las élites locales del corregimiento de Chinchilla-Villena en el siglo XVII. Tesis doctoral, Universidad de Murcia.

Navarro De Zuvillaga, J. (1989). Los dos libros de geometría y perspectiva práctica de Antonio de Torreblanca. Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 69, 451-488.

Navarro De Zuvillaga, J. (2018). Antonio de Torreblanca: ensamblador, geómetra y tratadista de perspectiva. En Política, fe y cultura en torno al barroco levantino: la Villena de Torreblanca, García Hidalgo y el Dr. Cerdán. Alicante: Aguaclara Libros y Asociación Cultural Amigos del Castillo “Príncipe Don Juan Manuel de Villena”, 299-321.

Navarro Mallebrera, R.; Vidal Bernabé, I. (1985). Arte. En Historia de la provincia de Alicante, T. IV. Murcia: Ediciones Mediterráneo, 399-521.

Ríos Soler, F. (1997). Don Pedro de Medina: una inolvidable figura olvidada. Villena, 47, 38-42.

Seijo Alonso, F. G. (1981). Los monumentos de la provincia de Alicante. Alicante.

Serra Desfilis, A. (2011). Arquitectura, símbolo y función en la iglesia de Santiago de Villena. En Sancho García de Medina y el arcedianato de Villena. Política, fe y cultura en torno al Renacimiento levantino. Ayuntamiento de Villena–Tératos, 263-289.

Soler García, J. M. (1960). Pequeña historia de la 'Casa de la Ciudad. Villena. Revista anual – septiembre, 3 páginas s.p.

Soler García, J. M. (1969). La Relación de Villena de 1575. Edición comentada y apéndice documental. Alicante: Institutos de Estudios Alicantinos.

Soler García, J. M. (2002 [edición facsímil de la realizada por Diputación de Alicante, 1976, como recopilación de obras dispersas]). Villena. Prehistoria – Historia – Monumentos. Madrid: Ayuntamiento de Villena.

Soler García, J. M. (1981). “La escuela villenense de relojería. Una artesanía desaparecida”, Villena, 31, 1-9.

Soler García, J. M. (2006 [edición que compila la “Historia de Villena”, revista Villena, 1981-1990]). Historia de Villena. Desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII. Madrid: Ayuntamiento de Villena–Fundación José María Soler.

Soler García, J. M. (1986). Del Archivo Villenense: un registro de escrituras realizado en 1593. En Congreso de Historia del Señorío de Villena. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses-Confederación Española de Centros de Estudios Locales, 392-405.

Tormo, Elías (1923). Guía de Levante. Madrid: Calpe.

Publicado
11-04-2025
Cómo citar
Arciniega García, L. (2025). La Casa Consistorial de Villena: construcción, arquitectura e historia cultural. Imafronte, (32), 45–71. https://doi.org/10.6018/imafronte.629331
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    34
  • PDF
    23
  • EPUB
    6
Número
Sección
Artículos