Estilos de dibujo realista en el manga japonés: entre lo ideal y lo objetivo en la obra de Ikegami Ryōichi y Ōtomo Katsuhiro
Resumen
El siguiente artículo analiza y define una distinción de estilos de dibujo realista en el manga a principios de los años ochenta, en base a una comparativa de los estilos de dibujo de los mangaka Ikegami Ryōichi y Ōtomo Katsuhiro. Tras el análisis de ambos estilos, se proponen dos categorías estilísticas — denominadas como realismo idealista - físico y realismo objetivo - óptico — para definir ambas vías de realismo formal al manga. Sus principales diferencias residen en el aspecto de sus trazos, volúmenes, sombras y rasgos faciales, entre otros aspectos que denotan diversas técnicas de dibujo como también concepciones diferentes de “realismo”: una más idealizada y artística, mientras que otra es más naturalista y fotográfica.
La investigación también valida ambas categorías como “estilos" de dibujo generalmente diferenciados, tanto contrastándolos con sus precedentes históricos — de la historia del manga japonés y otro tipo de referentes — como también observando la influencia de ambos estilos en dibujantes de manga posteriores. En este sentido, proponemos que la vía idealista-física queda congregada principalmente en el ámbito del manga adulto masculino, mientras que la vía objetiva - óptica adquiere una continuidad más ecléctica, combinándose con los modos de expresión moe o el desarrollo del anime japonés.
Descargas
Citas
Akimi, Y. (1985). Banana Fish. Tokio: Shōgakukan Inc.
Adachi, K. (2019). Nihon no Manga Anime ni Okeru [tatakai] no Hyōshō (Traducción: Representación de la “batalla” en el manga y el anime japoneses). Tokio: Gendai Shokan.
Azuma, H. (2009). Otaku: Japan’s Database Animals. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Berndt, J. (1996). El fenomeno Manga. Barcelona: Ediciones Martinez Roca S. A.
Berndt. J. (2012). Facing the Nuclear Issue in a “mangaesque” Way: the Barefoot Gen anime. Cinergie. Il cinema e le altre arti, 2, 148-162. Disponible en: https://cinergie.unibo.it/article/ view/7461
Berndt, J. (2021). More Mangaesque than the Manga: ‘Cartooning’ in the Kimetsu no Yaiba Anime. Transcommunication, 8(2), 171–178. Disponible en: https://www.jberndt.net/category/ manga/
Bly, R. (1990). Iron John: A Book About Men. Boston: Addison-Wesley.
Eguchi, H. (2011). Hergé, sono kimajimena rinkaku-sen (Traducción: Hergé, su contorno profundamente sincero). Eureka, 604, 64-6.
Eguchi, H; Sayawaka (2018). Eguchi Hisashi: hontou ha, gag manga wo kakitai (Traducción: En realidad, quiero dibujar gag-manga). En Mangaka ni naru! Genron hirameki manga kyoshitsu dai 1 ki (Traducción: ¡Conviértete en un artista de manga! Genron Hirameki ☆ Registro de la primera conferencia de la clase de manga). Tokio: Genron, 56-61.
Eguchi, H.; Otomo, K. (2023). Eguchi Hisashi x Katsuhiro Otomo. En This is Eguchi Hisahi !! . Tokio: Shinchosha, 17-22.
Galbraith, P. (2014). The Moe Manifesto: an Insider’s look at the Worlds of Manga, Anime, and Gaming. Tokyo. Rutland, Singapore: Tuttle Publishing.
Hara, M; Peeters, B.; Urasawa, N.; Schuiten, F. (2013). Kami no ue no Jikan (Traducción: Tiempo en el papel). Eureka, 624, 40-48.
Hara, T.; Buronson (1983). Hokuto no Ken. Tokio: Shūeisha Inc.
Hōjō, T. (1981). Cat’s Eye. Tokio: Shūeisha Inc.
Hōjō, T. (1985). City Hunter. Tokio: Shūeisha Inc.
Hōjō, T.; Shūeisha (2017). Tsukasa Hojo x SHONEN JUMP. En Shonen Jump Ten.Vol. 1. Tokio: Shūeisha Inc, 43.
Hokusai, K. (1812). Ryakuga Haya Shinan (Traducción: Manual de bocetos rápidos).
Hokusai, K. (1814). Hokusai Manga.
Ikegami, R.; Kōsei, O; Kazumasa, H. (1970). Spiderman. Tokio: Kōdansha.
Ikegami, R.; Kariya, T. (1974). Otokogumi. Tokio: Shōgakukan Inc.
Ikegami, R.; Koike, K. (1986). Crying Freeman. Tokio: Shōgakukan Inc.
Ikegami, R. (2016). Ikegami Ryoichi: Wild & Beauty no kakikata. Tokio: Genkosha MOOK.
Ikegami, R.; Urasawa N. (2016). Ikegami Ryoichi. En Urasawa Naoki no Manben. Tokio: NHK, 3X01. Disponible en: https://www.dailymotion.com/video/x5e2pdv
Ikegami, R.; Yamazaki, T; Koike, M; Takahashi, S.; Boutet, M.A.; Desbief, T.; Grevet, O.; Ludmann, S. (2023). Ryōichi Ikegami, à Corps Perdus. Angoulème: 9e Art+ éditions.
Inoue, T. (1990). Slam Dunk. Tokio: Shūeisha Inc.
Inoue, T. (1998). Vagabond. Tokio: Shūeisha Inc.
Inoue, T. (1999). Real. Tokio: Shūeisha Inc.
Inoue, T.; Shūeisha (2017). Takehiko Inoue x SHONEN JUMP. En Shonen Jump Te. Vol. 2. Tokio: Shūeisha Inc, 131.
Ito, G. (2005). Tezuka is Dead: Hirakareta Manga Hyogenron e (Traducción: Tezuka está muerto: hacia una expresión del manga abierta). Tokio: NTT Shuppan.
Ito, G. (2007). Manga ha Kawaru (Traducción: El manga cambia). Tokio: Seidosha.
Ito, G.; Galbraith, P. (2014). Interview with Ito Go. En The Moe Manifesto: an Insider’s look at the Worlds of Manga, Anime, and Gaming. Tokyo. Rutland, Singapore: Tuttle Publishing, 162-169.
Ishonomori, S. (1965). Ishinomori Shōtarō no Manga-ka Nyūmon (Traducción: Introducción a los mangaka por Ishinomori Shotaro). Tokio: Akita Shoten.
Iwashita, H. (2007). A Discussion about Semiotic Properties of Images in Manga. Manga Kenkyu, 12, 54-61.
Iwashita, H. (2013). Shōjo manga no hyōgen kikō: hirakareta manga hyogenshi to Tezuka Osamu (Traducción: Mecanismos de expresión del shōjo manga: historia abierta de la expresión del manga y Tezuka Osamu). Tokio: NTT Shuppan.
Kajiwara, I.; Kawasaki, N. (1966). Kyojin no Hoshi. Tokio: Kōdansha.
Kajiwara, I.; Chiba, T. (1968). Ashita no Joe. Tokio: Kōdansha.
Kishimoto, M. (1999). Naruto. Tokio: Shūeisha Inc.
Kishimoto, M.; Shūeisha (2015). Jump RYU. Vol. 2 — Kishimoto Masashi. Tokio: Shūeisha Inc.
Kishimoto, M.; Shima K. (2010). Dai 2-shō Gijutsu-hen Manga Sōsaku (Maruhi) Tekunikku — Kishimoto Masashi [Uchiawase] (Traducción: Capítulo 2, edición técnica en la creación de manga (círculo secreto) —Técnica de Masashi Kishimoto [Reunión]). En [Shūkan Shōnenjanpu] 40 Shūnenkinen Shuppan Manga Nō no Kitae-kata (Traducción: [Weekly Shonen Jump] Publicación del 40 aniversario Manga Brain Training). Tokio: Shueisha Inc, 96-106.
Kishimoto, M. (2017). Naruto: the Animation Chronicle.Vol. 1. Tokio: Shūeisha Inc.
Li, A. S. (2019). Reconstructing the ’80s Man: Nostalgic Masculinities in Stranger Things. Television, 31.
McCloud, S. (2019). Entendiendo el cómic: el arte de los invisible. Bilbao: Astiberri Ediciones.
Miller, F. (1986). The Dark Knight Returns. Burbank, California: DC Comics.
Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16 (3), 6-18.
Nagai, G. (1972). Devilman. Tokio: Kōdansha.
Natsume, F. (1996). Manga no Yomikata (Traducción: Cómo leer el manga). Tokio: Takarajimasha Inc.
Natsume, F. (1997). Manga wa Naze Omoshiroika? Sono Hyogen to Bunpo (Traducción: ¿Por qué es interesante el manga? Su expresión y gramática). Tokio: NHK Library.
Natsume, F. (1998). Tezuka Osamu no Bōken (Traducción: La aventura de Tezuka Osamu). Tokio: Shōgakukan Inc.
Natsume, F. (2004). Manga no Fuka Yomi, Otona Yomi (Traducción: Lectura profunda de manga, lectura para adultos). Tokio: East Press.
Natsume, F.; Takeuchi, O. (2009). Manga Gaku Nyūmon (Traducción: Introducción a los estudios de manga). Kyoto: Minerva Shobō.
Natsume, F.; Peeters, B.; Otomo, K.; Schuiten, F. (2013). Byōsen Shikisai Ningen BD ni Okeru Karada (Traducción: Dibujo de líneas, colores y cuerpo humano en BD). Eureka, 624, 24-31.
Nobunaga, M. (2008). Adventures of modern comics: from Katsuhiro Ōtomo to Natsume Ono. Tokio: NTT Shuppan.
Ōtomo, K. (1982). Akira. Tokio: Kōdansha.
Ōtomo, K.; Kōdansha (2019). 10 Years of Kodansha Comics — January Spotlight: AKIRA. Disponible en: https://kodansha.us/2019/01/09/10-years-kodansha-comics-akira/
Ōtsuka, E. (1994). Sengo Manga no Hyōgen Kūkan (Traducción: Espacio de expresión del manga de posguerra). Kyoto: Hozokan Publishing.
Ōtsuka, E. (2003). Atomu no Meidai (Traducción: La proposición de Atom). Tokio: Kadokawa Shoten.
Ōtsuka, E. (2013). Mikkī no Shoshiki Sengo Manga no Senji-ka Kigen (Traducción: El formato Mickey, el origen de la guerra del manga de posguerra). Tokio: Kadokawa Shoten.
Ōtsuka, E. (2008). Kyarakutaa Meekaa (Traducción: Character Maker). Tokio: ASCII Media Works Inc.
Ōtsuka, E. Yamamoto, T. (2023). Manga Hyōgen Kyōiku-ron: Jikken to Jissen (Traducción: Experimento y práctica de la teoría de la educación de la expresión del manga. Tokio: Ōta Shuppan
Pellitteri, M. (2010). The Dragon and the Dazzle: Models, Strategies and Identities of Japanese Imagination – A European Perspective. Latina: Tunué.
Reyes-Guerrero, C. (2016). El papel del shōnen manga en las configuraciones de masculinidad en la sociedad japonesa. En El Japón contemporáneo: una aproximación desde los estudios culturales. Barcelona: Edicions Bellaterra, 193-220.
Rosenbaum, R. (2012). The gekiga tradition: Towards a graphic rendition of history. En Graphic history: Essays on Graphic Novels and/as History. Newcastle upon Tyne, UK: Cambridge Scholars Publishing, 260-284.
Santiago-Iglesias, J. A. (2010). Manga. Del cuadro flotante a la vineta japonesa. Vigo: dx5 Digital & Graphic Art Research.
Santiago-Iglesias, J. A. (2018). Berliac’s gaijin gekiga and the mangaesque: Transnational Perspectives and Cultural Appropriation. Orientaliska Studier, 156, 98-114. Disponible en: https://orientaliskastudier.se/wp-content/uploads/2019/01/José-Andrés-Santiago-Iglesias. pdf
Suan, S. (2021). Anime’s Identity. Performativity and Form beyond Japan. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Suihō, T. (1931). Norakuro. Tokio: Kōdansha.
Sasakibara, G. (2004). [Bishōjo] no Gendai-shi (Traducción: Historia moderna de la bishōjo). Tokio: Kōdansha.
Takeuchi, O. (1995). Sengo Manga 50-nen-shi (Traducción: 50 años de historia del manga de posguerra. Tokio: Chikuma Shobō.
Takeuchi, O. (1998). Manga, Manga, Manga. Tokio: Sekyusha.
Takeuchi, O. (2005). Manga Hyōgen Nyūmon (Traducción: Introducción a los estudios de expresión de manga). Tokio: Chikuma Shobō.
Tezuka, O. (1945). Until the Day of Victory. Tokio: Asahi Shimbun Company.
Tezuka, O. (1952). Tetsuwan Atomu. Tokio: Shōgakukan Inc.
Tezuka, O. (1996). Manga no Kakikata (Traducción: Cómo dibujar un manga). Tokio: Tezuka Productions.
Wilde, L. R. A. (2018). Character street signs (hyoshiki): “Mangaesque” Aesthetics as Intermedial Reference and Virtual Mediation. Orientaliska Studier, 156, 130-150. Disponible en: https://orientaliskastudier.se/wp-content/uploads/2019/01/Lukas-R.A.-Wilde.pdf
Yomota, I. (1999). Manga Genron (Traducción: Teoría original del manga). Tokio: Chikuma Shobō.
Yonezawa, Y. (1988). Manga kara no Ekusodasu: Ōtomo Katsuhiro ni tsuite no Oboegaki 15-kō (Traducción: Artículo 15 del Memorando sobre Ōtomo Katsuhiro, Éxodo del Manga). Eureka, 20 (10).
Zaidan, S. Z. (2011). The Adventures of MetaMan: The Superhero as a Representation of Modern Western Masculinity (1940-2010). Kingston: Kingston University Research Repository. Disponible en: https://eprints.kingston.ac.uk/id/eprint/22375/1/Zaidan-S-Z.pdf
-
Resumen82
-
PDF53
-
EPUB7
Derechos de autor 2025 Oscar García Aranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva a la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación y transformación).
2. Las obras que se publican en esta revista están sujetas a la licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC By SA 4.0). Por lo que se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), permitiendo así su reconocimiento.
ii) se permite remezclar, transfromar o crear a partir del material mientras se mantenga la misma licencia del original.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.