Luis de Góngora e l'origine dell'episodio del "Caballero del Verde Gabán" nel Chisciotte di Cervantes: dal Conte di Miranda al romanzo "Ensíllenme el asno rucio" dello scrittore cordovano

Autori

DOI: https://doi.org/10.6018/ER.606801
Parole chiave: Chisciotte, Caballero del verde gabán

Abstract

Questo articolo analizza l'origine dell'episodio del "Cavaliere del Gaban Verde", il motivo dell'onomastica del suo protagonista e il perché indossi questo abbigliamento e il suo colore. Quando fu pubblicata la seconda parte del Don Chisciotte, molti lettori dell'epoca notarono la coincidenza del cognome di questo personaggio con quello di un importante nobile del regno. Questo capitolo contiene anche riferimenti al poeta Luis de Góngora, ad alcune sue opere e al suo stile letterario. L'episodio è, a livello teorico e pratico, un saggio di letteratura e arte contemporanea. Inoltre, identifica coloro che si nascondono dietro i travestimenti dei protagonisti: Diego de Zúñiga e Lorenzo Ramírez de Prado.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografia autore

Jesús Fernando Cáseda Teresa, Universidad de la Rioja

Jesús Fernando Cáseda Teresa es doctor en Filología Hispánica, profesor asociado en la Universidad de La Rioja, Departamento de Filología Hispánica y Clásicas y profesor en el IES Valle del Cidacos (Calahorra). Ha publicado diez libros (escrito 17) y varias docenas de artículos de investigación sobre literatura española.

 

Riferimenti bibliografici

Alonso Cortés, N. (Ed.). (1916). Relación de lo sucedido en la ciudad de Valladolid desde el punto del felicísimo nacimiento del príncipe don Felipe Dominico Víctor nuestro señor hasta que se acabaron las demostraciones de alegría que por él se hizieron. Imprenta del Colegio Santiago.

Álvarez Veladés, J. (2007). El caballero del Verde Gabán: algunas consideraciones desde el epicureísmo y el estoicismo. Anales Cervantinos, 39, 147-158. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.005

Baquero Escudero, A. L. (2016). Azorín ante los personajes del Quijote. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, XCII, 39-53. https://doi.org/10.55422/bbmp.172

Barone Beauchamps, M. (2014). Don Quijote y el Caballero del Verde Gabán: ideas de Juan Luis Vives en la composición del personaje cervantino. En E. Martínez Mata. (Ed.). Comentarios a Cervantes: Actas selectas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Oviedo, 11–15 de junio de 2012 (pp. 348-355). Fundación María Cristina Masaveu Peterson.

Barrera, C. A. (Ed.) (1863). Obras de Miguel de Cervantes. M. Rivadeneyra.

Bibliowicz, A. (s.f.). El Quijote y el color verde. https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/mayo_05/13052005_01.htm

Cammarata, J. F. (1994). El espectáculo y la divinidad: la relación de las fiestas por la beatificación de Santa Teresa de Jesús. En J. Villegas. (Ed.). Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Irvine, 24–29 de agosto de 1992. Volumen II. La mujer y su representación en las literaturas hispánicas (pp. 59–65). Universidad de California.

Campos y Fernández de Sevilla, J. (2018). La fiesta de canonización de san Jacinto en Zaragoza y la participación de Cervantes. Cuadernos de Estudios Manchegos 43, 227-244.

Carreira, A. (Ed.). (2000). Luis de Góngora. Obras completas. Fundación José Antonio de Castro, 2000. En red:

http://obvil.sorbonne-universite.fr/corpus/gongora/gongora_obra-poetica

Ciplijauskaité, B. (Ed.). (1985). Luis de Góngora. Sonetos completos. Castalia.

Cossío, J. Mª. de. (Ed.). (1927). Romances de Góngora. Revista de Occidente.

Costa Vieira, Mª. A. (2004). La “discreción” en el episodio del Caballero del Verde Gabán. En K. Reichenberger. (Ed.). Cervantes y su mundo (pp. 3-20). Reichenberger.

Darnis, P. (2019). De caballeros, animales y jaulas (II, 16-17): don Quijote y don Diego de Miranda entre vida política y vida literaria. Anales Cervantinos, LI, 51-84. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.003

Eisenberg, D. (2002). Entremés de los romances. Bulletin of the Cervantes Society of America, 22 (2), 151-174.

Entrambasaguas, J. de (1943). Una familia de ingenios: Los Ramírez de Prado. C.S.I.C.

Entrambasaguas, J. de (1969). Las Justas Poéticas en honor de san Isidro y su relación con Lope de Vega. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, IV, 27-133.

Entrambasaguas, J. de (1975). Estudios y ensayos sobre Góngora y el Barroco. Editora Nacional.

Fernández de Navarrete, M. (1819). Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Imprenta Real.

Gaos, V. (Ed.). (1974). Viaje del Parnaso y Adjunta al Parnaso. Poesías completas I. Miguel de Cervantes. Castalia.

García Berrio, Antonio (2018). Virtus. El Quijote de 1615. Cátedra

García Valdecasas, A. (1989). Decadencia y disolución del Romancero morisco. Boletín de la Real Academia Española, LXIX, 131-158.

Gómez Canseco, L. (Ed.). (2015). Miguel de Cervantes, Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Clásicos Hispánicos.

Gómez Rivero, R. (s.f.). Alonso Ramírez de Prado. En Real Academia de la Historia. (Ed.). Diccionario Biográfico Electrónico. http://dbe.rah.es

Hortigón, L. G. (1992). El caballero del verde gabán. University of Virginia.

Huerta Calvo, J. (2006). Reyes de carnaval (2). El rey en la comedia burlesca. En L. García Lorenzo. (Ed.). El teatro clásico español a través de sus monarcas (pp. 269-320). Fundamentos.

Jammes, R. (1987). La obra poética de D. Luis de Góngora y Argote. Castalia.

Janner, H. (1946). La glosa en el siglo de oro. Una antología. Nueva Revista de Filología Hispánica.

Lucía Megías, J. M. (2016). La madurez de Cervantes. Una vida en la corte. Edaf.

Márquez Villanueva, F. (1975). El Caballero del Verde Gabán y su reino de paradoja. En Personajes y temas del Quijote (pp. 147-227). Taurus.

Martín Cepeda, P. (Ed.). (2005). Relación de lo sucedido en la ciudad de Valladolid, desde el punto del felicísimo nacimiento del príncipe don Felipe Dominico Víctor nuestro señor. Fundación Castellano y Leonesa de la Lengua.

Martínez Mata, E. (2015). El Caballero del Verde Gabán como modelo de vida. Monteagudo, 20, 73-103.

Morales Tenorio, Á. (2014). Nuevas consideraciones sobre el personaje de don Diego Miranda: la identidad religiosa del Caballero del Verde Gabán. En E. Martínez Mata. (Ed.). Comentarios a Cervantes: Actas selectas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Oviedo, 11–15 de junio de 2012 (pp. 494-503). Fundación María Cristina Masaveu Peterson.

Pellicer y Saforcada, J. A. (1800). Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Sancha.

Pelorson, J. M. (1983). Para una reinterpretación de la Junta del Desempeño General (1603-1606) a la luz de la visita de Alonso Ramírez de Prado y de don Pedro Franqueza, conde de Villalonga. En Actas del IV Symposium de la Historia de la Administración (pp. 613-628). Instituto Nacional de Administración Pública.

Percas de Ponsetti, H. (1975). Cervantes y su concepto del arte. (Estudio crítico de algunos aspectos y episodios del Quijote). Gredos.

Pérez López, J. L. (2012). El romance morisco “Ensíllenme el potro rucio”, atribuido a Liñán, y su parodia. Revista de Filología Española, 92, 101-116. https://doi.org/10.3989/rfe.2012.v92.i1.238

Presberg, C. D. (1994). Yo sé quién soy: Don Quixote, Don Diego de Miranda and the Paradox of Self–Knowledge. Bulletin of the Cervantes Society of America, XIV, 41-69. https://doi.org/10.3138/cervantes.14.2.041

Redondo, A. (1990). Nuevas consideraciones sobre el personaje del Caballero del verde gabán (D.Q., II, 16-18). En G. Grilli. (Ed.). Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 513-533). Anthropos.

Rey Hazas, A. (2005). Cervantes y Góngora. Segundo acercamiento: de romances y otros textos. En P. M. Piñero Ramírez. (Ed.). Dejar hablar a los textos: Homenaje a Francisco Márquez Villanueva (pp. 1175-1190). Universidad de Sevilla.

S. A. (1605). Relación de lo sucedido en la ciudad de Valladolid desde el punto del felicísimo nacimiento del príncipe don Felipe Dominico Víctor nuestro señor hasta que se acabaron las demostraciones de alegría que por él se hizieron. Al Conde de Miranda. Juan Godínez de Millis.

Sánchez, A. (1961-1962). El Caballero del Verde Gabán- Anales Cervantinos, 9, 169-201.

Soler Salcedo, J. M. (2020). Nobleza española. Grandezas inmemoriales. Visión Libro.

Solís de los Santos, J. (2016). Cervantes y el entorno humanista de los Ramírez de Prado. Edad de Oro, 35, 97-120.

Vivar, F. (2004). El Caballero del Verde Gabán y el Caballero de los Leones: la plenitud del encuentro. Anales cervantinos, 36, 165-186. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2004.005

Wolf, F. J. (1856). Primavera y flor de romances. Asher y Compañía.

Pubblicato
30-01-2025 — Aggiornato il 31-01-2025
Versioni
Come citare
Cáseda Teresa, J. F. (2025). Luis de Góngora e l’origine dell’episodio del "Caballero del Verde Gabán" nel Chisciotte di Cervantes: dal Conte di Miranda al romanzo "Ensíllenme el asno rucio" dello scrittore cordovano. Studi Romanici, 34. https://doi.org/10.6018/ER.606801 (Original work published 30 gennaio 2025)