¿Una Odisea antes de Homero? El Ulises de Álvaro Cunqueiro
Abstract
Álvaro Cunqueiro publicó en 1960 Las Mocedades de Ulises, una ‘no novela’ de las denominadas mitológicas en la que, con el esquema de un Bildungsroman, fabula el nacimiento y juventud de Ulises y el proceso de su configuración como héroe, en una suerte de 'Odisea ante de Homero'. Este artículo estudia el acercamiento del escritor gallego al héroe de Homero, tanto en Las Mocedades como en otros textos, y analiza cuánto hay del Odiseo homérico en el Ulises cunqueiriano.
Downloads
Riferimenti bibliografici
ÁLVAREZ, Marta (2010): Álvaro Cunqueiro. La aventura del contar. Laussane: Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos.
ARBONA ABASCAL, Guadalupe y NAVÍO CASTELLANO, Esther (2010): “El mito de Ulises en la literatura española de posguerra: Las mocedades de Ulises de Álvaro Cunqueiro”, Kleos: estemporaneo di studi e testi sulla fortuna dell’antico, vol. 19, 271-288.
CUNQUEIRO, Álvaro (1981) “Introducción”. Homero. Odisea. Barcelona: Círculo de Lectores, 9-28.
CUNQUEIRO, Álvaro (1991): Viajes imaginarios y reales. Barcelona: Tusquets.
CUNQUEIRO, Álvaro (2001): Las mocedades de Ulises. Barcelona: Biblioteca El Mundo.
CUNQUEIRO, Álvaro (2003): Fábulas y leyendas de la mar. Barcelona: Tusquets.
GARCÍA GUAL, Carlos (2006): “Ecos novelescos de la Odisea en la literatura española”, Mariano Valverde et al. (coord.), Koinós Lógos. Homenaje al profesor José García López. Murcia: Universidad de Murcia, 275-283.
GARCÍA RODRÍGUEZ, Paloma (2018): “Supervivencia da mitología clásica na obra poética de Álvaro Cunqueiro”, Cumieira: cadernos de investigación da nova Filoloxia Galega, vol. 3, 35-61.
GIL GONZÁLEZ, Antonio Jesús (2006): “Tres novelas en busca de autor: Nacimiento, madurez y muerte del sujeto narrativo cunqueriano en Las mocedades de Ulises, Un hombre que se parecía a Orestes y El año del cometa”, Hispanística XX, vol. 23, 353-374.
GONZÁLEZ QUINTAS, Elena (2000): “El mundo clásico en la literatura española de Guevara y Cervantes a Álvaro Cunqueiro”, Moenia. Revista lucense de lingüística y literatura, vol. 6, 319-339.
HOMERO (1999): Ilíada. Odisea. Traducciones de E. Crespo y J. M. Pabón. Madrid: Espasa.
LILLO REDONET, Fernando (1996): “Algúns usos da mitoloxía clásica na poesía galega de Pondal, Cunqueiro e Carballo Calero”, Alexandre Rodríguez Guerra (coord.), Galicia dende Salamanca: Universidad de Salamanca, 67-87.
LINARES SÁNCHEZ, Jorge (2019): “Los cimerios homéricos (Od. XI 11-19) y su presencia en la literatura grecolatina”, Myrtia, vol. 34, 23-39 [https://doi.org/10.6018/myrtia.411921].
LÓPEZ LÓPEZ, Mariano (1992): El mito en cinco escritores de posguerra. Madrid: Verbum.
LÓPEZ LÓPEZ, Rafael (2010): “Humanización del mito de Ulises a través de la parodia de Álvaro Cunqueiro a Roberto Bolaño”, Diálogos Ibéricos e Iberoamericanos. Actas del VI Congreso Internacional de ALEPH. Lisboa: ALEPH, 567-577.
LÓPEZ MOURELLE, Juan Manuel (2001): El héroe en la narrativa de Álvaro Cunqueiro. TD. Madrid: Universidad Complutense [https://hdl.handle.net/20.500.14352/55586; 18/09/2023]
MANGUEL, Alberto (2010): El legado de Homero. Madrid: Debate.
MARIÑO MEXUTO, Marta (2021): A reescritura da materia clásica na novelística de Alvaro Cunqueiro. TD. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela [http://hdl.handle.net/10347/26324; 18/09/2023]
MARTÍNEZ CACHERO, José María (1991): “La materia helénica en la novelística de Álvaro Cunqueiro”, Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, vol. 536, 15-16.
MARTÍNEZ TORRÓN, Diego (1987): “La fantasía lúdica de Álvaro Cunqueiro”, Estudios de literatura española. Barcelona: Anthropos 263-303.
PÉREZ BUSTAMANTE-MOURIER, Ana Sofía (1990-1991): “Las mil caras del mito: de la Odisea a las Mocedades de Ulises de Álvaro Cunqueiro”, Anales de la Universidad de Cádiz, vol. 7-8, 481-493 [https://rodin.uca.es/handle/10498/11343; 18/09/2023].
PÉREZ BUSTAMANTE-MOURIER, Ana Sofía (1991): Las siete vidas de Álvaro Cunqueiro, Cádiz: Universidad de Cádiz. [https://rodin.uca.es/handle/10498/25337; 18/09/2023].
PIALORSI, Massimilla (2013): Juegos literarios e imaginación en la obra de Álvaro Cunqueiro. TD. Madrid: Universidad Complutense. [https://hdl.handle.net/20.500.14352/38038; 18/09/2023].
PRIETO ÁLVAREZ, César (2019): Álvaro Cunqueiro. Viajes literarios, puertas de imaginación. TD. Barcelona: Universidad de Barcelona [http://hdl.handle.net/10803/668522; 18/09/2023].
REQUEIXO, Armando (2022): “Cunqueiro e a viaxe infinita. Claves para un mapa de camiños”, Cumieira das letras, vol. 1, 169-178. [cumieiradasletras 2022.7 (uvigo.es)].
RISCO, Antonio y SOLDEVILA, Ignacio (1989): “Entrevista a Álvaro Cunqueiro”, Boletín galego de literatura, vol. 2, 107-119.
SOLER, Joaquín (2003): “Transcripción de entrevista televisiva a Álvaro Cunqueiro”, Galicia Digital, 23/07/2003 [https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.356.php].
STANDFORD, William B. (2013): El tema de Ulises. Madrid: Dykinson.
Copyright (c) 2024 Studi Romanici
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.