De la Serenissima a la Secretissima: leer cifras y ocultar mensajes en la Italia del Renacimiento
Résumé
Nuestro artículo se centra en la importancia del secreto y el uso de la comunicación cifrada en la Italia renacentista. En la primera parte de nuestro trabajo, exploramos algunos de los tratados más innovadores que se han escrito para enseñar a los lectores cómo cifrar un texto. Posteriormente, analizamos las tipologías de textos cifrados, así como los desafíos actuales de la investigación sobre esta fuente.
Téléchargements
Références
Archivo General de Simancas. Fondo Estado, 961 y 963.
Archivio di Stato di Venezia. Fondos Senato. Consiglio dei Dieci, Dispacci degli ambasciatori.
Amadi, A. (1588). Trattato delle cifre d’Agostino Amadi. s.ed.
Bellaso, G. B. (1553). La cifra del sig. G.B.B nuovamente da lui medesimo ridotta a grandissima brevità et perfettione. https://books.google.com/books?id=GbZRAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=it&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Berloquín, P. (2020). Códigos ocultos: la encriptación de mensajes en la historia y sus diseños. Ilus Books.
Bellaso, G. B. (1564). Il vero modo di scrivere in cifra con facilità, prestezza et securezza, nella quale spiega sei metodi di cifrare, richiamandosi ai metodi già spiegati e aggiungendone nuovi. Iacobo Britanico.
Benavent, J. (2022). El uso del lenguaje cifrado en el siglo XVI. En V. González Martín (coord.). Italia y España: Una historia convergente (pp. 159-172). Sílex.
Botero, G. (1589). Della ragion di Stato. Appresso I Gioliti.
Galende, J. C. (1995). Criptografía. Historia de la escritura cifrada. Editorial Complutense.
Laffin, J. (1976). Códigos y cifras. Los mensajes secretos y su historia. Adara.
Panzera, M. C. (2012). Francesco Sansovino e l’umanesimo veneziano. II. Il Del Secretario fra traduzione culturale e veneziana. Italianistica: Rivista Di Letteratura Italiana, vol. 41, no. 3, 11–33.
Piccolomini, F. (1560). Della nuoua inuentione della vera scienza delle cifre breue discorso. S.ed.
Rivas, J. M. (2015). Los servicios secretos de Felipe II. Estructuras, métodos, financiación. En E. Sola Castaño y G. Varriale (coord.). Detrás de las apariencias. Información y espionaje (siglos XVI-XVII) (pp. 21-33). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
Ruscelli, I. (1567). Secreti Nuovi di maravillosa virtud. Heredi di M. Sessa.
Sansovino, F. (1564). Del secretario di m. Francesco Sansouino libri quattro. Ne quali con bell’ordine s’insegna altrui a scriuer lettere messiue & responsiue in tutti i generi, come nella tauola contrascritta si comprende. Con gli essempi delle lettere formate et poste a lorluoghi in diuerse materie con le parti segnate. Et con uarie lettere di Principi a piu persone, scritte da diuersi secretarii in piu occasioni, e in diuersi tempi. Appresso Francesco Rampazetto.
Sgarro, A. (1986). Crittografia. Franco Muzio Editore.
- 31-01-2025 (2)
- 30-01-2025 (1)
(c) Tous droits réservés Études Romanes 2025
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.