Estudio de un manual para descifrar textos españoles del siglo XVI

Ceci est une version obsolète publiée le 30-01-2025. Consultez la version la plus récente.

Auteurs

DOI : https://doi.org/10.6018/ER.613221
Mots-clés : cifra, criptografía, manual, español, siglo XVI

Résumé

El objetivo principal del criptoanálisis es la decodificación de textos cifrados sin disponer de una clave. Durante el siglo XVI el uso de los textos cifrados era una herramienta de uso común para transmitir mensajes de información sensible, es decir, de índole diplomática o política. El proceso de cifrado y descifrado trascendió al plano popular y despertó el interés de teóricos e intelectuales, que escribieron tratados sobre el arte de la cifra y la “contracifra”. En este artículo estudiamos uno de estos tratados y ponemos a prueba las reglas que propone su autor para descifrar textos españoles de los que se desconoce la clave.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Maria Muñoz Benavent, Universidad Miguel Hernández

Maria Muñoz Benavent es doctora en Bioquímica y Biomedicina, con másteres en Biología Molecular y en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica por la Universitat de València, y profesora Ayudante Doctora de Historia de la Ciencia en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Su carrera investigadora en Historia de la Ciencia ha girado desde el principio en torno al estudio de textos científicos del siglo XVI, manuscritos e impresos, de textos ibéricos e italianos, con especial énfasis en las obras escritas por mujeres y sobre la salud femenina. Destacan sus publicaciones sobre el estudio de las recetas y cuidados de las mujeres en el Renacimiento, en el marco del proyecto de investigación Recetario para las enfermedades femeninas en Europa. Siglos XVI-XVII, y en el estudio de la construcción y desarrollo de textos cifrados en este mismo periodo, en el proyecto de investigación Los códigos lingüísticos secretos de las mujeres en la casa de Austria (1500-1567).

 

Références

Campos, F. J. y Manrique, L. (2020). Epistolario de Fr. Lorenzo de Villavicencio. Un agustino espía de Felipe II en los Países Bajos. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Galende Díaz, J. C. (1993-1994). La escritura cifrada durante el reinado de los Reyes Católicos y Carlos V. Cuadernos de Estudios Medievales y ciencias y técnicas historiográficas, XVIII-XIX, 159-178.

Galende Díaz, J. C. (2006). Principios básicos de la criptología: el manuscrito 18657 de la Biblioteca Nacional, Documenta & Instrumenta, 4, 47-59.

Petrucci, A. (1992). Medioevo da leggere. Einaudi.

Tognetti, G. (1982). Criteri per la trascrizione di testi medievali latini e italiani. Quaderni della rassegna degli archivi di stato.

Kolosova, O. (2024). El lenguaje cifrado en tiempos de Carlos V (1521-1527). Ediciones Universidad de Salamanca.

Martines, V. (1999). L’edició filològica de textos. Publicacions Universitat de València.

Suetonio, C. (1889). The Lives of the Twelve Caesars, An English Translation. Gebbie & Co. https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:abo:phi,1348,011:56

Van Tilborg, H. C. A. y Jajodia, S. (2011). Encyclopedia of cryptography and security. Springer.

Publiée
30-01-2025
Versions
Comment citer
Muñoz Benavent, M. (2025). Estudio de un manual para descifrar textos españoles del siglo XVI. Études Romanes, 34. https://doi.org/10.6018/ER.613221