Analysis of a 16th Century Manual to Decipher Spanish Texts
Abstract
The main objective of cryptanalysis is the decoding of ciphertexts without having a keytext. During the 16th Century, the use of ciphertexts was a commonly used tool to transmit messages of sensitive information, that is, of diplomatic or political nature. The processes of encryption and deciphering transcended the popular level and aroused the interest of theorists and intellectuals, who wrote treatises on the art of cipher and “counter-cipher.” In this article we study one of these treaties and test the rules its author proposes to decipher Spanish texts for which the keytext is unknown.
Downloads
References
Campos, F. J. y Manrique, L. (2020). Epistolario de Fr. Lorenzo de Villavicencio. Un agustino espía de Felipe II en los Países Bajos. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Galende Díaz, J. C. (1993-1994). La escritura cifrada durante el reinado de los Reyes Católicos y Carlos V. Cuadernos de Estudios Medievales y ciencias y técnicas historiográficas, XVIII-XIX, 159-178.
Galende Díaz, J. C. (2006). Principios básicos de la criptología: el manuscrito 18657 de la Biblioteca Nacional, Documenta & Instrumenta, 4, 47-59.
Petrucci, A. (1992). Medioevo da leggere. Einaudi.
Tognetti, G. (1982). Criteri per la trascrizione di testi medievali latini e italiani. Quaderni della rassegna degli archivi di stato.
Kolosova, O. (2024). El lenguaje cifrado en tiempos de Carlos V (1521-1527). Ediciones Universidad de Salamanca.
Martines, V. (1999). L’edició filològica de textos. Publicacions Universitat de València.
Suetonio, C. (1889). The Lives of the Twelve Caesars, An English Translation. Gebbie & Co. https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:abo:phi,1348,011:56
Van Tilborg, H. C. A. y Jajodia, S. (2011). Encyclopedia of cryptography and security. Springer.
- 31-01-2025 (2)
- 30-01-2025 (1)
Copyright (c) 2025 Estudios Románicos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.