Las últimas cifras de Margarita de Parma en su primer gobierno de los Países Bajos (1566)
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar en profundidad la estructura y las estrategias lingüísticas subyacentes identificadas en los dos últimos cifrarios utilizados por Margarita de Parma, gobernadora de los Países Bajos, en sus cartas privadas en italiano a Felipe II durante 1566, un año marcado por los conflictos sociales, religiosos y económicos en los territorios de Flandes. El estudio presenta y compara las principales características de la cifra general y la cifra particular que utilizó contemporáneamente Margarita de Parma en la correspondencia privada italiana que envió a Felipe II durante ese año: dos sistemas criptográficos compuestos por complejas combinaciones de caracteres alfabéticos, numéricos y esteganográficos que garantizaran la confidencialidad de sus comunicaciones en un contexto europeo hostil.
Descargas
Citas
Archivo General de Simancas (AGS)
Estado Castilla, 1.1.1
Estado Flandes, Legajos 530-531.
Benabent, J. (2017). Las cartas cifradas en la correspondencia de las mujeres de la Casa de Austria. En La Carta. Reflexiones interdisciplinares sobre epistolografía (pp. 353-358). Ediciones Universidad de Granada.
Benabent, J. y Florio, N. (2024). La correspondencia privada de Margarita de Parma con Felipe II. Cartas italianas (1560-1564). Ediciones Universidad de Salamanca.
Dorren, G. (1998). Por la honra de Dios, informadores del rey sobre la situación en Flandes (1564-1566). En Congreso Internacional “Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II” (pp. 161-168). Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.
Echevarría, M. A. (1998). Flandes y la monarquía hispánica, 1500-1713. Sílex.
Elliott, J. H. (2015). La Europa dividida. 1559-1598. Siglo XXI de España Editores.
Fernández Álvarez, M. (1998). Felipe II y su tiempo. Espasa-Calpe.
Fernández Álvarez, M. (1986). La cuestión de Flandes (siglos XVI y XVII). Studia Historica: Historia Moderna, 4 (1), pp. 7-16.
Gachard, L. P. (1867). Correspondance de Marguerite d’Autriche avec Philippe II, 3 vols. C. Muquardt Libraire-Editeur.
Gallegos Vázquez, F. (2014). La guerra de los Países Bajos hasta la Tregua de los Doce Años. Revista Aequitas, 4, 167-252.
Kamen, H. (2004). The Duke Of Alba. New Haven: Yale University Press.
Manrique, L. y Campos, F. J. (2020). Epistolario de Fr. Lorenzo de Villavicencio. Un agustino espía de Felipe II en los Países Bajos. Servicio de Publicaciones del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.
Nárdiz y Pombo, F. (2019). Los Estados de Flandes. Política y milicia. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 3-4 (julio-diciembre 1959), 359-383.
Pallás Fernández, M. (2013). Criptografía Hispanoamericana durante el siglo XVI. En Funciones y prácticas de la escritura. I Congreso de investigadores noveles en Ciencias Documentales (pp. 165-171). Ediciones Universidad Complutense de Madrid.
Parker, G. (1986). España y los Países Bajos. 1559-1659. Rialp.
Parker, G. (1989). España y la rebelión de Flandes. Nerea.
Pich Ponce, E. (2023). La cifra secreta de Carlos V y la subida al trono de María Tudor. Cédille. Revista de estudios franceses, 24, 429-448.
Van Durme, M. (1964). Les Archives générales de Simancas et l'histoire de la Belgique, 3 vols. Palais des académies.
- 31-01-2025 (2)
- 30-01-2025 (1)
Derechos de autor 2025 Estudios Románicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.