La novela corta española del exilio: notas para una reivindicación histórico-literaria y la construcción de un corpus

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/ER.569361
Palabras clave: Novela corta, Exilio, Canon, Historia de la Literatura, Teoría Literaria

Resumen

Si, por una parte, la novela corta ha vivido a la sombra de otros géneros narrativos como la novela y del cuento y, por otra, la literatura del exilio español del siglo XX lo ha hecho a la sombra de la literatura “oficial” (la peninsular, la canónica en ese sentido), no es difícil colegir el rotundo olvido o destierro de la novela corta de escritores españoles en el exilio que siguió a la guerra civil, para la que no ha aportado ningún estudio hasta la fecha. A la luz de los destacados pero escasos estudios sobre ese género literario, especialmente los de cariz histórico, se propone aquí aportar unas primeras notas que contribuyan a su reubicación en las historias de la literatura y a la confección de un corpus de textos, reivindicación con la que se desea también abrir otras vías de investigación y acercamiento a la novela corta.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen María Pujante Segura, Universidad de Murcia

Carmen M.ª Pujante Segura es Profesora Titular del Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Murcia. Filóloga hispánica y francesa, dedica especial atención en sus estudios a la narrativa del siglo XX y XXI, al género de la novela corta y a las escritoras, así como a los ejes temáticos de los proyectos de investigación de los que forma parte, como la interdiscursividad, la retórica cultural, la literatura del exilio y la historiografía literaria. También ejerce como crítica literaria en diversos medios editoriales. Entre sus publicaciones destacan las monografías siguientes: De la novela corta y la ‘nouvelle’ (1900-1950). Estudio comparativo entre escritoras (Síntesis, 2014) y La novela corta contemporánea (Visor, 2019).

Citas

ALBALADEJO MAYORDOMO, Tomás (1998): Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Análisis de las novelas cortas de Clarín. Alicante: Universidad de Alicante.

ANDÚJAR, Manuel (1989): Narraciones: La sombra del madero. La ilusión subversiva. Sevilla: Universidad de Sevilla.

ARANA, José Ramón (2005): El cura de Almuniaced. Cuentos (ed. Luis A. Esteve Juárez). Sevilla: Renacimiento.

AYALA, Francisco (2012): Obras completas. Narrativa (ed. Carolyn Richmond). Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

AZNAR, Manuel (ed.) (2006): Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento.

CARNÉS, Luisa (2014): De Barcelona a la Bretaña francesa: episodios de heroísmo y martirio de la evacuación española (memorias); seguido de La hora del odio: narración de la guerra española. Sevilla: Renacimiento.

CASAS, Ana (2007): El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (1948-1969). Madrid: Mare Nostrum.

CAUDET, Francisco (1992): El exilio republicano en México: Las revistas literarias (1939-1971). Madrid: Fundación Banco Exterior.

CHEVALIER, Maxime (1999): “Prólogo”, M.ª J. Lacarra (ed.). Cuento y novela corta en España (vol. I, “Edad Media”). Barcelona: Crítica, 9-24.

CUADRIELLO, Jorge D. (2009): El exilio republicano español en Cuba. Madrid: Siglo XXI.

DÍAZ, Epicteto y GÓNZÁLEZ, José Ramón (2002): El cuento español en el siglo XX. Madrid: Alianza.

GUILARTE, Cecilia G. De (2007): Cecilia G. de Guilarte, reporter de la CNT: sus crónicas de guerra. Bilbao: Beta III Milenio.

LARRAZ, Fernando y SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier (eds.) (2016): Los restos del naufragio: relatos del exilio republicano español. Madrid: Salto de Página.

LOZANO, Miguel Ángel (2003): “Alonso Zamora Vicente en «La Novela Popular». «Un balcón en la plaza»”, Con Alonso Zamora Vicente (Actas del Congreso Internacional “La lengua, la academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos”). Alicante: Universidad de Alicante, vol. I, 109-118.

MAGNIEN, Brigitte et al. (1986): Ideología y texto en El Cuento Semanal. Madrid: Ediciones de la Torre.

MAINER, José Carlos (dir.) (2011): Historia de la literatura española, vol. 7 (“Época contemporánea: 1914-1939”). Barcelona: Crítica.

MARRA-LÓPEZ, José-Ramón (1963): Narrativa española fuera de España (1939-1961). Madrid: Guadarrama.

MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel (1975): La novela corta española en el primer tercio del siglo XX. Teoría y práctica. Murcia: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Murcia.

MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel (1996): “Deslinde teórico de la novela corta”, Monteagudo (3.ª época), 1, 47-66.

MASIP, Paulino (2002): La trampa y otros relatos (ed. M.ª Teresa González de Garay). Sevilla: Renacimiento.

MORO, Angela (2020): “Desde los márgenes: Luisa Carnés entre Guerra Civil y exilio”, Luca Cerullo y Yasmina Romero (eds.). Incómodas: escritoras españolas en el franquismo. León: Eolas, 205-224.

MORO, Angela (2022): Fuera de lugar. La representación del espacio en la narrativa breve de Max Aub y Ramón J. Sender. Sevilla: Renacimiento.

PEDRAZA, Felipe B. y RODRÍGUEZ, Milagros (1996): Manual de literatura española (3.ª ed.). Tafalla: Cenlit.

PÉREZ BOWIE, José Antonio (2005): “La modernidad de la narrativa breve del exilio”, Quimera, 252, 21-25.

PUJANTE, Carmen M.ª (2014): De la novela corta y la nouvelle (1900-1950). Estudio crítico entre autoras. Madrid: Síntesis.

PUJANTE, Carmen M.ª (2017): “La historia y la teoría literarias ante la novela corta contemporánea en España (desde mediados del siglo XX hasta hoy)”, Manuel Martínez Arnaldos y Carmen M.ª Pujante Segura (eds.). La teoría literaria ante la narrativa actual. Murcia: Editum, 155-166.

PUJANTE, Carmen M.ª (2019): La novela corta contemporánea. Madrid: Visor.

RAMOS, Manuel J. (2010): Las alas de Ícaro: de poetas, revistas y exilios en la literatura española contemporánea. Madrid/Cáceres: Biblioteca Nueva/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

RICO, Francisco (1980): Historia y crítica de la literatura española, vol. VIII (“Época contemporánea: 1939-1980”, coord. Domingo Ynduráin, con la colaboración de Fernando Valls). Barcelona: Crítica.

RODRÍGUEZ, José (2009): Dos patrias en el corazón, estudios sobre la literatura española del exilio. Madrid: Verbum.

SÁNCHEZ ÁLVAREZ-INSÚA, Alberto (1996): Bibliografía e historia de las colecciones literarias en España (1907-1957). Madrid: Asociación de Libros de Viejo.

SANTONJA, Gonzalo (2003): Los signos de la noche: de la guerra al exilio, historia peregrina del libro republicano entre España y México. Madrid: Castalia.

SENDER, Ramón J. (1991): Réquiem por un campesino español (19.ª ed.). Barcelona: Destino.

SERRANO, Carlos (1986): “Relato breve y literatura militante: en torno a La Novela Ideal”, Formas breves del relato (Coloquio Casa Velázquez-Departamento de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, Madrid, 1985), Aurora Egido y Yves-Renés Fonquerque (eds.). Zaragoza: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 221-242.

SIGUÁN, Marisa y MARCO, Joaquín (1981): Literatura popular libertaria: trece años de “La novela ideal” (1925-1938). Barcelona: Península.

VELILLA, Ricardo (1981): La literatura del exilio a partir de 1936. Madrid: Cincel.

VILLARÍAS, José María (2002): “El agotamiento del modelo editorial de Zamacois: una fugaz colección de novelas cortas de Alberto Insúa”. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 27, 395-410.

VILLARÍAS, José María (2014). “«La Novela Española» (1947-1949): la mejor colección de novelas cortas publicada por los exiliados en Toulouse”, A la sombra del exilio. República española, Guerra Civil y exilio, Angelina Muñiz-Huberman y José M.ª Villarías Zugazagoitia (coords.). México D.F.: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 127-143

Publicado
20-02-2024
Cómo citar
Pujante Segura, C. M. (2024). La novela corta española del exilio: notas para una reivindicación histórico-literaria y la construcción de un corpus. Estudios Románicos, 33. https://doi.org/10.6018/ER.569361