Reflexiones sobre tutoría entre pares, simulación clínica y competencias en habilidades clínicas en educación médica
Resumen
La presente carta al editor reflexiona sobre el artículo publicado por López-Brotons et al., que aborda la tutoría entre pares en simulación clínica para el desarrollo de habilidades clínicas en estudiantes de medicina. Se destaca la relevancia de esta estrategia pedagógica a partir de la evidencia actual, que respalda su efectividad tanto en la adquisición de competencias clínicas como en la formación de habilidades docentes, liderazgo, comunicación e identidad profesional de los estudiantes tutores. Se incorporan hallazgos provenientes de diversos estudios nacionales e internacionales que demuestran el impacto positivo del aprendizaje asistido por pares en combinación con simulación clínica en distintos niveles de formación médica, desde el pregrado hasta el posgrado. Asimismo, se reconocen las limitaciones metodológicas existentes en los estudios actuales, lo que resalta la necesidad de investigaciones futuras que evalúen los resultados a largo plazo, estandaricen los programas formativos y validen instrumentos de medición. Finalmente, se subraya la importancia de seguir promoviendo el desarrollo y la investigación de estas metodologías innovadoras para fortalecer la educación médica.
Descargas
Métricas
Citas
López-Brotons M, Javaloy-Ballestero S, Ramos Rincón JM. Análisis del Aprendizaje Adquirido, a través de la Tutoría entre Pares, en la Formación de Habilidades de Exploración Física en Simulación Clínica en Estudiantes de Medicina. Rev Esp Educ Med. 2024;6(1). https://doi.org/10.6018/edumed.639271
Rudinsky SL, Spalding C, Conley SP, Everett L, Cole R. The development, implementation, and evaluation of a medical student peer teaching training curriculum during a high-fidelity prehospital trauma simulation. AEM Educ Train. 2022;6(4):e10782. https://doi.org/10.1002/aet2.10782
Lee T, Yoon SW, Fernando S, Willey S, Kumar A. Blended (online and in-person) Women's Health Interprofessional Learning by Simulation (WHIPLS) for medical and midwifery students. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2022;62(4):596-604. https://doi.org/10.1111/ajo.13531
Dickman N, Barash A, Reis S, Karasik D. Students as anatomy near-peer teachers: a double-edged sword for an ancient skill. BMC Med Educ. 2017;17(1):156. https://doi.org/10.1186/s12909-017-0996-y
Jaffrelot M, Boet S, Floch Y, Garg N, Dubois D, Laparra V, et al. Learning with our peers: peer-led versus instructor-led debriefing for simulated crises, a randomized controlled trial. Korean J Anesthesiol. 2024;77(2):265-272. https://doi.org/10.4097/kja.23317
Mileder L, Wegscheider T, Dimai HP. Teaching first-year medical students in basic clinical and procedural skills--a novel course concept at a medical school in Austria. GMS Z Med Ausbild. 2014;31(1):Doc6. https://doi.org/10.3205/zma000898
Chiu PW, Chu SC, Yang CH, Lee HF, Hung HM, Hsu HC. Peer-assisted learning in critical care: a simulation-based approach for postgraduate medical training. Med Educ Online. 2025;30(1):2497333. https://doi.org/10.1080/10872981.2025.2497333
Evans CL, Bazant E, Atukunda I, Williams E, Niermeyer S, Hiner C, et al. Peer-assisted learning after onsite, low-dose, high-frequency training and practice on simulators to prevent and treat postpartum hemorrhage and neonatal asphyxia: A pragmatic trial in 12 districts in Uganda. PLoS One. 2018;13(12):e0207909. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207909
Ramm D, Thomson A, Jackson A. Learning clinical skills in the simulation suite: the lived experiences of student nurses involved in peer teaching and peer assessment. Nurse Educ Today. 2015;35(6):823-827. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.01.023
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.