La Voz de los Residentes: Satisfacción y Beneficios de POCUS en la Formación Cardiológica
Resumen
Introducción: La ecografía enfocada en el punto de atención (POCUS) ha emergido como una herramienta clave en la práctica clínica, de manera particular en la cardiología, debido a su capacidad para mejorar la evaluación diagnóstica en tiempo real. La inclusión de POCUS en la formación de los residentes de cardiología tiene el potencial de mejorar la toma de decisiones y la gestión de pacientes. Métodos: Este estudio descriptivo evaluó un curso teórico-práctico de POCUS para residentes de cardiología. El curso incluyó módulos teóricos, prácticas supervisadas y evaluación de competencias en diversas técnicas ecográficas. La satisfacción, confianza y aplicabilidad del curso fueron medidas mediante encuestas post-curso. Resultados: Los residentes valoraron de manera positiva la organización, contenido y calidad del curso, con una calificación media de 9.5/10. El 95% de los participantes se sintieron confiados para realizar valoraciones ecográficas de manera autónoma. Además, los residentes reportaron que los conocimientos adquiridos impactaron en la toma de decisiones clínicas y manejo de pacientes. Conclusiones: El curso de POCUS mejoró las habilidades ecográficas de los residentes de cardiología, así como su confianza y aplicabilidad en la práctica clínica. La integración temprana de POCUS en la formación académica representa un avance crucial en la educación médica y el manejo de condiciones cardiovasculares.
Descargas
Métricas
Citas
Mayo PH, Beaulieu Y. Point-of-care ultrasound in the intensive care unit. Ann Am Thorac Soc. 2016, 13(2), 212-220. https://10.1513/AnnalsATS.201510-692FR.
Weber J, Paster S. Introduction to point-of-care ultrasound, A guide for clinicians. J Clin Ultrasound. 2019, 47(3), 133-141. https://10.1002/jcu.22647.
Tinggi U, McDonald M. Use of point-of-care ultrasound in emergency and critical care settings, A review. Emerg Med J. 2020, 37(7), 401-405. https://10.1136/emermed-2019-208104.
Mandavia DP, Shofer FS. Point-of-care ultrasound in the evaluation of trauma patients. Trauma Surg Acute Care Open. 2019, 4(1), e000249. https://10.1136/tsaco-2018-000249.
Rosenberg MA, McGinn TG. POCUS in clinical practice, The role of ultrasound in the bedside assessment of common clinical conditions. CMAJ. 2021, 193(2), E41-E46. https://10.1503/cmaj.200849.
Pruitt EA, Moore CL. Point-of-care ultrasound training for medical students. J Clin Ultrasound. 2017, 45(3), 163-170. https://10.1002/jcu.22433.
Soni NJ, Puskarich MA. Point-of-care ultrasound education in emergency medicine residency programs. Acad Emerg Med. 2018, 25(10), 1150-1157. https://10.1111/acem.13477.
Aguirre A, Jaques M. Educational strategies for point-of-care ultrasound training in medical students and residents. J Ultrasound Med. 2020, 39(1), 37-45. https://10.1002/jum.15080.
Wood D, Jenkins R. The impact of simulated point-of-care ultrasound training on medical students’ diagnostic confidence. Med Educ Online. 2021, 26(1), 1924893. https, //10.1080/10872981.2021.1924893.
Saldanha IJ, Gupta R. Barriers to point-of-care ultrasound education, a systematic review. J Ultrasound Med. 2019, 38(5), 1161-1167. https://10.1002/jum.15004.
Lang RM, Badano LP, Mor-Avi V, et al. Recommendations for cardiac chamber quantification by echocardiography in adults, An update from the American Society of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging. J Am Soc Echocardiogr. 2015, 28(3), 1-39. https://10.1016/j.echo.2014.10.003.
Guadalajara Boo JF. La auscultación del corazón, un arte en vías de extinción. Gac Med Mex. 2015, 151(2), 260-5. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58465
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.