La construcción de inferencias en la comprensión lectora: una investigación correlacional

Autores/as

  • Itzi Paulina Medina Jiménez Universidad Autónoma de Querétaro, México
  • Carlos González Di Pierro Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.451971
Palabras clave: Lectura, comprensión, inferencia, operaciones mentales, tipos textuales, discurso

Resumen

El objetivo del estudio consiste en identificar, a partir de una prueba de comprensión lectora off-line de dos tipos textuales, si existe correlación entre aprobar una materia de lectura (en español como lengua materna) en escolaridad superior (licenciatura) y una mejoría en la comprensión lectora respecto al nivel previo a la asignatura. El instrumento fue pilotado hasta llegar a su versión final, donde el texto técnico exige inferencias proposicionales y el texto humanístico requiere inferencias pragmáticas. El análisis de los resultados se realizó en dos fases: primero, se evaluó el nivel de comprensión lectora derivado de cada uno de los textos por separado y después fueron comparados ambos estratos para saber si los alumnos que aprobaron la asignatura tienen en realidad un nivel de comprensión más alto que quienes no la cursaron. La discusión reveló que no existe correlación entre el desempeño en la prueba técnica y el desempeño en la prueba humanística. Tampoco existe correlación entre aprobar la asignatura y el nivel de comprensión lectora, ni de un texto técnico ni de uno inferencial; de hecho, el nivel de comprensión lectora no presenta mejorías significativas. En conclusión, esto implica que, tras cursar una materia de comprensión lectora, los estudiantes siguen siendo incapaces de realizar las operaciones mentales necesarias para llegar hasta el nivel de representación que el tipo de texto exige tanto en el nivel proposicional como en el pragmático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cañas, A. y Novak, J. (2006). La teoría subyacente a los mapas conceptuales y a cómo construirlos. Reporte Técnico IHMC CmapTools 2006-01. Florida: Florida Institute for Human and Machine Cognition.

Chikalanga, I. (1992). A Suggested Taxonomy of Inferences for the Reading Teacher. Reading a Foreign Languaje, 8 (2), 697-709 pp.

Cros, E. (1993). Sociología de la literatura. En M. Angenot, M. et al., Teoría literaria (145-171 pp.). México: Siglo XXI.

Cuenca, J. y Hilferty, J. (2006). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Hewitt, P. (2007). Física conceptual. México: Pearson Educación.

Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. México: Alfaguara.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Ricoeur, P. (1999). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.

Savater, F. (18 de mayo de 1997). ¿Mundo homogéneo?. El país semanal, p. 10.

Tuffanelli, L. (2010). Comprender. ¿Qué es? ¿Cómo funciona?. Madrid: Narcea-Ministerio de Educación.

Van Dijk, T., & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.

Publicado
25-02-2021
Cómo citar
Medina Jiménez, I. P., & González Di Pierro, C. (2021). La construcción de inferencias en la comprensión lectora: una investigación correlacional. Educatio Siglo XXI, 39(1), 167–188. https://doi.org/10.6018/educatio.451971