Filosofía de la inseguridad social

Un análisis desde la revisión valorativa de la ansiedad y el resentimiento en la filosofía contemporánea de las emociones

Autori

DOI: https://doi.org/10.6018/daimon.369481
Parole chiave: inseguridad, resentimiento, ansiedad, emociones, riesgo, protección

Abstract

Los estados normativos solo pueden ser percibidos a partir de su frustración. Partiendo de esta premisa, el presente artículo propone una definición filosófica de la inseguridad social, basada en la reciente revisión de la función práctica y cognitiva de dos emociones tradicionalmente entendidas como negativas: el resentimiento y la ansiedad. Se analizará el resentimiento como un potencial generador de vínculos políticos en la memoria de un pasado de protección arrebatada, y la ansiedad como un indicador epistémico en condiciones de incertidumbre objetiva. Se colige una definición de la inseguridad acotada entre la retención resentida del pasado y la proyección preventiva del futuro.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Alonso, L. F. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Tres Cantos: Siglo XXI.

Álvarez-Uría, F. V. (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.

Améry, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-Textos.

Anderson, B. (1991 2ªed.). Comunidades imaginadas. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Antonio Gómez Ramos, C. T. (2018). Las razones de la amargura. Madrid: Herder.

Aradau, C., van Munster. (2012). The Securization of Catastrophic Events. Trauma, Enactment and Preparedness Exercises. Alternatives: Global, Local, Political.

Aristóteles. (1993). Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos.

Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2004). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.

Boltanski, L. C. (1999). El nuevo espíritu del capitalismo. Tres Cantos: Akal.

Broncano, F. (2018). Cultura es nombre de derrota. Cultura y poder en los espacios intermedios. Salamanca: Delirio.

Broncano, F. (2018b de Noviembre de 2018). La fuerza de los lazos débiles: el resentimiento. Obtenido de El laberinto de la identidad: http://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2018/11/la-fuerza-de-los-lazos-debiles-el.html

Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. México D.F.: Malpaso.

Canguilhem, G. (2001). Nuevas reflexiones relativas a lo normal y lo patológico. En G. Canguilhem, Lo normal y lo patológico (págs. 180 - 237). México: Siglo XXI.

Canguilhem, G. (2004). La salud: concepto vulgar y cuestión. En G. Canguilhem, Escritos sobre medicina (págs. 49 - 67). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.

Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del asalariado. Barcelona: Paidós.

Castel, R. (2015). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social, ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Donzelot, J. (2008). La policía de las familias. Familia, sociedad y poder. Buenos Aires: Nueva Visión.

Duguin, A. (2015). Aportaciones a la cuarta teoría política. Tarragona: Ediciones Fides.

Epicteto. (1965). Pláticas para Arriano. Barcelona: Alma Máter.

Ewald, F. (1986). L'État Providence. Paris: Grasset.

Ewald, F. (2008). Le principe précaution. Paris: Presses Universitaires de France.

Feher, M. (2017). Les temps des investis. Essai sur la nouvelle question sociale. Paris: La Découverte.

Fernández, G. (2013) "Marine Lepen la libertadora". 7-13. La irrupción de nuevas fuerzas y el cambio político en el mundo. Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, v.13."

Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio y población. Curso del Collège de France (1977-1978). Madrid: Akal.

Gros, F. (2012). Le principe sécurité. Paris: Gallimard.

Hadot, P. (2013). La ciudadela interior. Barcelona: Alpha Decay.

Hatzfeld, H. (1989). Du paupérisme à la Sécurité sociale, 1850-1940. Essai sur les origines de la Sécurité sociale en France. Nancy: Presses Universitaires de Nancy.

Herman, B. (1993). The practice of moral judgment. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Kant, I. (2017). Crítica de la razón práctica. Madrid: Tecnos.

Kurth, C. (2018). The Anxious Mind. An Investigation into the Varieties and Virtues of Anxiety. Cambridge: The MIT Press.

LeDoux, J. (2015). Anxious: Using the brain to understand and treat fear and anxiety. New York: Viking.

Lobo-Guerrero, L. (2011). Insuring security. Biopolitics, security and risk. New York: Routledge.

Lobo-Guerrero, L. (2016). Insuring Life: Value, Security and Risk. London: Routledge.

Menger, Pierre-Michel, Portrait de l’artiste en travailleur, Paris: Seuil/La République des Idées

Neyrat, F. (2009). Biopolitique des catastrophes. Paris: Éditions MP.

Nietzsche, F. (1990). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

Ratcliffe, M. (2008). Feelings of being. Oxford: Oxford University Press.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Slote, M. (2014). A sentimentalist theory of mind. Oxford: Oxford University Press.

Velasco, G. (2017). Praemeditatio malorum. La catástrofe como síntoma en la cultura posmoderna. En Gómez

Ramos, A., Sánchez C. Confrontando el mal. Ensayos sobre memoria, violencia y democracia (págs. 127 - 146). Madrid: Plaza y Valdéz.

Williams, B. (1973). Ethical consistency. En B. Williams, Problems of the self. Cambridge: Cambridge University Press.

Wong, M. (2016). The mood-emotion loop. Philosophical Studies, 173, 3064 - 3080.

Pubblicato
01-05-2021
Come citare
Velasco Arias, G. (2021). Filosofía de la inseguridad social: Un análisis desde la revisión valorativa de la ansiedad y el resentimiento en la filosofía contemporánea de las emociones. Daimon, (83), 123–137. https://doi.org/10.6018/daimon.369481
Fascicolo
Sezione
Artículos