La vivencia del cuerpo por parte del enfermo terminal: una perspectiva fenomenológica

Autores/as

  • Abel Otero Ordóñez Universidad de Santiago de Compostela
DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/268491
Palabras clave: cuerpo, enfermedad, fenomenología, percepción, vivencia

Agencias de apoyo

  • Universidad de Santiago de Compostela

Resumen

El presente artículo analiza, tomando como referencia la fenomenología, la vivencia y la  percepción del cuerpo en la coyuntura de la enfermedad terminal. En dicha situación, el ser humano contempla y vive su cuerpo de una forma diferente a como lo hace en la cotidianidad, cobrando así la corporeidad  enferma un nuevo significado para el sujeto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abel Otero Ordóñez, Universidad de Santiago de Compostela

Doctorando del Programa de Filosofía de la Univerdiad de Santiago de Compostela. Departamento de Filosofía.

Citas

Ahumada Cristi, M. (2011). Del ser-para-la-muerte al ser-para-el-inicio:. Factótum (7), 8-13.

Gallardo Cervantes, A. (2004). Apología del cuerpo desde la mirada de Gabriel Marcel. En M. Pinto Peñaranda, & J. Choza, Antropología y ética ante los retos de la biotecnología (N.33, págs. 127-134). Sevilla: Thémata. Revista de Filosofía.

Gallo Cadavid, L. (Julio de 2006). El ser-corporal.en-el-mundo como punto de partida de la fenomenología de la existencia corporal. Pensamiento Educativo, 38, 46-61.

Heidegger, M. (2008). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.

Illescas Nájera, M. (2014). La vivencia del cuerpo propio en la fenomenología de Edmund Husserl. En Á. Xolocotzi, & R. Gibu, Fenomenología del cuerpo y hermeneutica de la corporeidad (págs. 35-83). Plaza y Valdés Editores: México D. F.

Le Breton, D. (2008). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

López Sáenz, M. (2014). De Husserl a Merleau-Ponty: del cuerpo propio como localización de sensaciones al movimiento de la chair. En Á. Xolocotzi, & R. Gibu, Fenomenología del cuerpo y hermenéutica de la corporeidad (págs. 35-83). México D.F.: PLaza y Valdés.

Martinez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades. Papers (73), 127-152.

Montiel Montes, J. (Abril-Junio de 2003). El pensamiento de la muerte en Heidegger y Pierre Theilhard de Chardin. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social(21), 59-72.

Pera, C. (2006). Pensar desde el cuerpo. Ensayo sobre la corporeidad humana. Madrid: Triacastela.

Pintos Peñaranda, M. (1997). Corpo de muller. Ruptura e nova identidade. En M. Agra Romero, Corpo de muller. Discurso, Poder, Cultura. Santiago de Compostela: Laiovento.

Runge, A. (2002). Tras los rastros del ser corporal en el mundo. Contribuciones a una antropología histórico-pedagógica del cuerpo. Berlín: Universidad de Alemania.

Trilles Calvo, K. (2004). El cuerpo. Algunos apuntes desde Meleau.Ponty. En M. Pintos Peñaranda, J. Choza, & T. R. Filosofía (Ed.), Antropología y ética ante los retos de la biotecnología (Vol. 33, págs. 135-140). Sevilla.

Publicado
03-01-2017
Cómo citar
Otero Ordóñez, A. (2017). La vivencia del cuerpo por parte del enfermo terminal: una perspectiva fenomenológica. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 847–854. https://doi.org/10.6018/daimon/268491