Un nombre propio: género y políticas de atribución de nombre
Resumen
Este trabajo se propone contribuir a la comprensión crítica de las políticas del nombre propio y del lugar que ocupan en relación con la regulación estatal del binarismo género. Partiremos de una indagación de la violencia implícita en la relación del nombre propio con aquello que nombra, tal y como la conciben diferentes aproximaciones en el terreno de la Filosofía del Lenguaje. Destacaremos la lectura del nombre propio como performativo de género, según la formulación de Butler. Consecuentemente, abordaremos la legislación y las prácticas administrativas en el caso del Estado español para exponer el carácter disciplinario de las políticas del nombre propio y, en particular, la violencia administrativa que, como la tematiza Spade, acompaña los procesos de transición de género.
Descargas
Citas
Athanasiou, Athena (2012), «‘Who’ is that name? Subjects of gender and queer resistance, or the desire to contest», European Journal of English Studies, nº 16 – 3, pp. 199-213.
Austin, John L., (1988), Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós.
Butler, Judith (2002), Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona: Paidós, pp. 193-300
Butler, Judith (2004), Lenguaje, poder e identidad, Madrid: Síntesis.
Butler, Judith (2006), Deshacer el género, Barcelona: Paidós.
Derrida, Jacques (1986), De la gramatología, Madrid: Siglo XXI.
Derrida, Jacques (1998), «Firma, acontecimiento, contexto», en Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra, pp. 347-372.
Finch, Janet (2008) “Naming Names: Kinship, Individuality and Personal Names”, Sociology, vol. 42, n. 4, pp. 709-725.
Galofre Morelo, Pol (2007), «La nueva ley ¿es tan buena como nos la venden?», en: Mercedes García Ruiz (ed.): Transexualidad. Situación actual y retos de futuro, Asturias: Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies, p. 151.
Kripke, Saul (2005), El nombrar y la necesidad, México D.F.: UNAM.
Le Guin, Úrsula, K. (1983), Un mago de Terramar, Barcelona, Minotauro.
Lévi-Strauss, Claude (2008), Tristes trópicos. Barcelona: Paidós.
Platero, Lucas (2017), «Naming as the Locus of Trans*National Struggle», The Scholar & Feminist Online, nº 14-2, (http://sfonline.barnard.edu/thinking-queer-activism-transnationally/naming-as-the-locus-of-transnational-struggle/).
Sáez Rueda, Luis (2002), El conflicto entre continentales y analíticos. Dos tradiciones filosóficas, Barcelona: Crítica.
Salamanca, Gastón y Pereira, Lidia (2013), “Prestigio y estigmatización de 60 nombres propios en 40 sujetos de nivel educacional superior”, Universum, vol. 28, 2, pp. 35-57.
Santos, Ana Lúcia; Santos, Ana Cristina (2017) “O nome que não ousa dizer da intimidade - um estudo exploratório sobre nomeação", Antropologia Portuguesa, nº34-35, (en prensa).
Spade, Dean (2015), Una Vida Normal. Violencia Administrativa, Políticas Trans Críticas Y Los Límites Del Derecho, Barcelona: Bellaterra.
Stevens, Jaqueline (1999), Reproducing the State, New Jersey: Princeton University Press.
UNICEF (2002), «El registro de nacimiento: El derecho a tener derechos», Innocenti Digest, nº 9, pp. 4 (https://www.unicef-irc.org/publications/332/).
Wittig, Monique (2006) «La categoría de sexo», en El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Barcelona y Madrid: Egales, pp. 21-29.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.