El cuerpo fascista recuperado: la exploración de la masculinidad en Fight Club
Resumen
En 1999 los debates sobre la masculinidad en crisis produjeron en Estados Unidos un volumen importante de literatura crítica y posicionó en bandos contrarios a los estudiosos que provenían de las proclamas feministas y los que fundaron el movimiento mitopoético de los hombres, enfrentados a las máximas de los Estudios de Género. El estreno de Fight Club provocó una especie de catarsis en ese escenario de confrontación y abordó la regeneración de la masculinidad hegemónica, localizándola en la vuelta a la violencia primitiva como esencia masculina. Entroncando así la narración entretejida con esos discursos, la apuesta de David Fincher, y de Chuk Palahniuk en la novela homónima de la que parte la película, aboga por detectar los peligros de entender lo masculino como esencialmente vinculado al dolor físico y a la agresividad del combate, provocando la identificación de este proceso con la conformación de los cuerpos políticos del fascismoDescargas
Citas
Adams, R. & Savran, D. (eds.) (2002), The Masculinity Studies Reader, Oxford, Wiley-Blackwell.
Barker, J. (2008), ‘A Hero Will Rise': The Myth of the Fascist Man in Fight Club and Gladiator." Literature-Film Quarterly 36 (3), pp. 171-187.
Berghaus, G. (1996), Futurism and Politics: Between Anarchist Rebellion and Fascist Reaction, 1909-1944, Providence, RI, Berghahn Books.
Carrigan, T., Connell, B. & Lee, J. (1985), Toward a New Sociology of Madculinity, Theory and Society, 14(5), pp. 551-604.
Connell, R. W. (1995), Masculinities, Sydney, Allenn & Unwin.
Cuordileone, K.A. (2005), Manhood and American Political Culture in the Cold War, New York & London, Routledge.
Jarillot Rodal, C. (2010), Manifiesto y vanguardia. Los manifiestos del futurismo italiano, dadá y el surrealismo, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Fincher, D. (1999), Fight Club, Fox 2000 Pictures.
Giroux, H. A. (2003), Cine y entretenimiento Elementos para una crítica política del filme. Barcelona, Paidós.
Gronstad, A. (2003), One-Dimensional Men: Fight Club and the Poetics of the Body. Film Criticism. 28(1), pp. 1-23.
Kimmel, M. (1996), Manhood in America: A Cultural History, New York, Free Press.
Ling, P. & Monteith, S. (eds.) (1999), Gender in the Civil Rights Movement, New York & London, Garland Publishing Inc.
Marinetti, T. F. (1968), Manifiestos y textos futuristas, Barcelona, Ediciones del Cotal.
Mead, M. (1935), Sex and Temperament in three primitive societies, New York, William Morrow and Company.
Mosse, G. (1996), The Image of Man. The Creation of Modern Masculinity,. Oxford & New York, Oxford University Press.
Orgeron, D. (2002), David Fincher, en: Y. Tasker (ed.): Fifty Contemporary Filmmakers, London & New York, Routledge, pp. 154-160.
Reeser, T. W. (2010), Masculinities in Theory: An Introduction, Chichester, Wiley-Blackwell, Oxford University Press.
Ward, L. F. (1883), Dynamic Sociology, New York, Appleton.
Whitehead, S. M. & Barret, F. J. (eds.) (2001), The Masculinities Reader, Cambridge, UK & Malden, MA, Polity Press.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.