Cuerpo, conciencia y voluntad en Nietzsche

Autores/as

  • Pedro Aurelio Viñuela Villa Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/268731
Palabras clave: cuerpo, yo, conciencia, inconsciente, voluntad, poder.

Agencias de apoyo

  • Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Resumen

En contra de la corriente predominante de la filosofía moderna que ha pretendido hacer del yo, la conciencia y la voluntad libre los puntales del pensamiento, el conocimiento y la praxis racional, Nietzsche propugna la rehabilitación del cuerpo, en general marginado por dicha tradición, situándolo en el centro de la escena filosófica como el auténtico “sí-mismo” (Selbst). En el presente artículo se exponen algunos puntos relevantes sobre la concepción que Nietzsche defiende del cuerpo en relación con su filosofía de la voluntad de poder.

Descargas

Biografía del autor/a

Pedro Aurelio Viñuela Villa, Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Profesor asociado, Facultad de Educación, UNIR

Citas

Conill Sancho, J. (2007), El poder de la mentira: Nietzsche y la política de la transvaloración (tercera edición), Madrid: Editorial Tecnos.

D’Agostini, F. (2010), Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Madrid: Ediciones Cátedra.

Canetti, E. (2014), Masa y poder (Obra completa 1), traducción y edición de Juan José del Solar, Barcelona: Debolsillo.

Deleuze, G. (1989), El pliegue, traducción de José Vázquez y Umbetina Larraceleta, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Deleuze, G. (1986), Nietzsche y la filosofía, traducción de Carmen Artal, Barcelona: Editorial Anagrama.

Heidegger, M. (2013), Nietzsche, traducción de Juan Luis Bermal, Barcelona: Editorial Planeta.

Heidegger, M. (1975), Die Frage nach dem Ding, Tubinga: Max Niemeyer Verlag.

Husserl, E. (1992), Cartesianische Meditationen, en Gesammelte Schriften (Band 8), editado por Elisabeth Stroker (Text nach Husserliana VI), Hamburgo: Felix Meiner Verlag.

Jara, J. (1998), Nietzsche, un pensador póstumo: El cuerpo como centro de gravedad, Barcelona/Chile: Anthropos Editorial/Universidad de Valparaíso.

Leibniz, G. W. (1977), Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, edición preparada por J. Echeverría, Madrid: Editora Nacional.

Lemm, V. (2010), La filosofía animal de Nietzsche: Cultura, política y animalidad del ser humano, traducción de Diego Rossello, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Nietzsche, F. (2010), El nacimiento de la tragedia/El caminante y su sombra/La ciencia jovial, estudio introductorio de Germán Cano (traducción de El nacimiento de la tragedia y La ciencia jovial de Germán Cano. Traducción de El caminante y su sombra de Alfredo Brotons), Madrid: Editorial Gredos.

Nietzsche, F. (2008a), Así habló Zaratustra: un libro para todos y para nadie, introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual, Madrid: Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (2008b), Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro, Introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual, Madrid: Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (2002), El crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo, introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual, Madrid: Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (1998), La genealogía de la moral, introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual, Madrid: Alianza Editorial.

Ortega y Gasset, J. (2013), El hombre y la gente (décima reimpresión), Madrid: Alianza Editorial.

Ortega y Gasset, J. (2008), La rebelión de las masas (segunda edición), edición de Domingo Hernández Sánchez, Madrid: Editorial Tecnos.

Reboul, O. (1993), Nietzsche, crítico de Kant, traducción de Julio Quesada y José Lasaga, Barcelona: Editorial Anthropos.

Sánchez Meca, D. (2009), Nietzsche: la experiencia dionisiaca del mundo (cuarta edición), Madrid: Editorial Tecnos.

Sánchez Meca, D. (2002), «Psicofisiología nietzscheana del arte y de la decadencia», en: J. Rivera de Rosales y M. López Sáenz (coord.): El cuerpo. Perspectivas filosóficas, Madrid: UNED, pp. 107-132.

Schaeffer, J.-M. (2009), El fin de la excepción humana, traducción de Elisenda Julibert, Barcelona: Marbot Ediciones.

Schopenhauer, A. (2010), El mundo como voluntad y representación (2 vols.), traducción Roberto R. Aramayo, Madrid: Alianza Editorial.

Spinoza, B. (2014), Ética demostrada según el orden geométrico, traducción de Oscar Cohan, estudio preliminar de Luciano Espinosa, Madrid: Editorial Gredos/RBA.

Trías, E. (1984), Filosofía y carnaval y otros textos afines (tercera edición ampliada), Barcelona: Editorial Anagrama.

Publicado
03-01-2017
Cómo citar
Viñuela Villa, P. A. (2017). Cuerpo, conciencia y voluntad en Nietzsche. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 163–172. https://doi.org/10.6018/daimon/268731