Encorsetar la diferencia: la discapacidad como “valor”

Autores/as

  • Melania Moscoso Perez Universidad del País Vasco//Euskal Herriko Unibertsitatea
DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/268601
Palabras clave: discapacidad, vulnerabilidad, movimientos sociales, teoría queer,

Resumen

La irrupción de la discapacidad como objeto de estudio de las ciencias sociales y las humanidades ha desplazado el significado originariamente clínico de esta noción, centrado en la limitación funcional, hacia acepciones de matiz más claramente político, que la conciben, como ha señalado la canadiense Kelly Fritsch, como un locus privilegiado de opresión social. El texto analiza cómo  el concepto de discapacidad utilizado por el modelo social se presta a usos retóricos que la convierten en la única categoría de vulnerabilidad legítima, con la consecuencia indeseable de generar una nueva distinción social entre aquellos que pueden sancionar su vulnerabilidad mediante categorías médicas y aquellos cuyas limitaciones reciben una calificación moral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melania Moscoso Perez, Universidad del País Vasco//Euskal Herriko Unibertsitatea

Melania Moscoso es doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad del País Vasco. Ha sido investigadora visitante en la universidad de Duquesne (Pittsburgh) y en la UIC University of illinois at Chicago. Fue becaria postdoctoral del Gobierno Vasco en el institute on Disabilities de la universidad de Temple, Filadelfia y e investigadora JAE-DOC en el Instituto de Filosofía del CSIC. Actualmente es profesora interina en régimen de sustitución en la Universidad del País Vasco.

Citas

BOGDAN, Richard. (1988): Freak show: Presenting human oddities for amusement and profit, University of Chicago Press, Chicago.

BREGAIN, Gildas. (2013): “An entangled perspective on disability history: The disability protests in Argentina, Brazil and Spain, 1968- 1982”. En Barsch, S., Klein, A., Verstraete, P. (2013): The imperfect historian: Disability histories in Europe., Peter Lang Edition, Frankfurt am Main, pp. 133-154.

CUSSET, François (2005): French theory: Foucault, Derrida, Deleuze & cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos, Melusina, Barcelona.

FRICKEL, Scott. & GROSS, Neil. (2005): “A general theory of Scientific/Intellectual movements”, American Sociological Review, 70(2), 204-232.

FRITSCH, Kelly. (2015): “Gradations of debility and capacity: Biocapitalism and the neoliberalization of disability relations”, Canadian Journal of Disability Studies, vol. 4, Issue 3.

GEERTZ, Cifford. (1992): La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa Editorial.

LAURETIS, Teresa. (1991), “Queer theory: Lesbian and gay sexualities. An introduction”, Differences, 3(2), iii-xviii.

LINTON, Simi. (1998): Claiming disability: Knowledge and identity, New York University Press, Nueva York,.

MARTÍNEZ-PÉREZ, José. (2009): “Consolidando el modelo médico de discapacidad: sobre la poliomielitis y la constitución de la traumatología y ortopedia como especialidad en España (1930-1950)”, Asclepio, 61(1), 117-142.

MCRUER, Robert. (2006): Crip theory: Cultural signs of queerness and disability, New York University Press, Nueva York.

SHERRY, Mark. (2004): “Overlaps and contradictions between queer theory and disability studies”, Disability & Society, 19(7) Otoño de 2004, 769-783.

SNYDER, Sharon., BRUEGGEMANN, Brenda., GARLAND-

THOMSON, Rosemary. (2002): Disability Studies: Enabling the humanities. Modern Language Association of America. Nueva York,

VALDECANTOS, Antonio (2008): La fábrica del bien: Ensayo sobre la invención de la moral, Síntesis, Madrid..

VALDECANTOS, Antonio (2014): El saldo del espíritu: capitalismo, cultura y valores, Síntesis, Madrid.

Publicado
03-01-2017
Cómo citar
Moscoso Perez, M. (2017). Encorsetar la diferencia: la discapacidad como “valor”. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 909–915. https://doi.org/10.6018/daimon/268601