Diferencias marcando goles entre primeros equipos y equipos filiales de una misma liga de fútbol
Resumen
Conocer cómo actúan los equipos cuando consiguen marcar puede ayudar a plantear mejores estrategias y optimizar la planificación de las sesiones de entrenamiento. Por ello, este estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias en los goles marcados por los primeros equipos (n = 11, goles = 398) y equipos filiales (n = 5, goles = 242) de una misma liga (3ª RFEF grupo 7, Madrid, España). Para el registro de los goles, se utilizó la metodología observacional a partir del instrumento CODITAG. Para su análisis, se aplicó el estadístico Chi-cuadrado de manera general, y la prueba Z a nivel particular, comparando las proporciones de los goles, y corrigiendo los valores p a partir del método de Bonferroni. A nivel general, se obtuvieron diferencias significativas (p < .05) en los criterios “contextualización de la última acción” y “superficie del último contacto”. A nivel particular, los resultados reflejaron que los equipos filiales se diferenciaron del resto de equipos por conseguir una menor proporción de sus goles en acciones a balón parado y en jugadas que desembocaron en remates o conllevaron asistencias en forma de descarga o prolongación de cabeza. En cambio, consiguieron una mayor proporción de goles en situaciones donde el jugador que consiguió marcar recibió un pase fuera del área, así como en finalizaciones con el pie derecho, o que supusiesen la utilización de 2 o más contactos. Los entrenadores de equipos filiales y aquellos que se enfrenten a equipos filiales deberían considerar estos hallazgos.
Descargas
Citas
Amez, S., Neyt, B., Van Nuffel, F. y Baert, S. (2021). The right man in the right place? Substitutions and goal-scoring in soccer. Psychology of Sport and Exercise, 54. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2021.101898
Anguera, M. T. (1992). Metodología de la observación en las las ciencias humanas. Catedra.
Anguera, M. T. (1999). Hacia una evaluación de la actividad y su contexto: ¿Presente o futuro para la metodología? Discurso de ingreso a la Real Academia de Doctores. Barcelona: 23 de noviembre.
Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, Á., Hernández-Mendo, A. y Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: Ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 11(2), 63-76.
Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicologia del Deporte, 23(1). https://doi.org/2445/148502
Arcos, A. L., Martínez-Santos, R. y Castillo, D. (2020). Spanish Elite Soccer Reserve Team Configuration and the Impact of Physical Fitness Performance. Journal of Human Kinetics, 71(1). https://doi.org/10.2478/hukin-2019-0085
Bakeman, R. (1978). Untangling streams of behavior: Sequential analysis of observation data. En G. P. Sackett (Ed.), Observing Behavior: Vol. 2. Data collection and analysis methods (pp. 63-78).
Bošnjak, S. (2001). The Declaration of Helsinki - The cornerstone of research ethics. En Archive of Oncology (Vol. 9, Número 3).
Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2015). La observación aplicada en diferentes ámbitos de la actividad física y el deporte: Los fundamentos base. . 409,. Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-, 409, año L. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i409.84
Castellano, J., Olaizola, A., Guerrero, C. y Errekagorri, I. (2024). Análisis del Tiempo de Juego Efectivo y de la Posesión de Balón en el Fútbol Femenino Profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 24(1), 242-256. https://doi.org/10.6018/cpd.568171
Chacón-Moscoso, S., Anguera, M. T., Sanduvete-Chaves, S., Losada, J. L., Lozano-Lozano, J. A. y Portell, M. (2019). Methodological quality checklist for studies based on observational methodology (MQCOM). Psicothema, 31(4). https://doi.org/10.7334/psicothema2019.116
Errekagorri, I., Calzón, O., Echeazarra, I. y Castellano, J. (2022). Análisis de la influencia del marcador en el rendimiento del juego de un equipo de la Tercera División Española de Fútbol: Estudio de caso. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(3), 163-178. https://doi.org/10.6018/cpd.510051
Falces Prieto, M., Marcos Gutierrez, I. y Martín Barrero, A. (2021). Performance analysis of the tactical systems of a professional soccer. E-Balonmano Com Journal Sports Science, 17(2), 111-120. https://doi.org/10.17398/1885-7019.17.111
Fernández-Cortés, J., Gómez-Carmona, C. D., García-Rubio, J. y Ibáñez-Godoy, S. J. (2024). Is crowd support important in professional football’s home advantage? A systematic review based on covid-19 effect | ¿Es importante el apoyo del público en la ventaja como local en fútbol profesional? Una revisión sistemática basada en el efecto del COVID. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 20(2), 169-188. https://doi.org/10.17398/1885-7019.20.169
Folgado, H., Gonçalves, B. y Sampaio, J. (2018). Positional synchronization affects physical and physiological responses to preseason in professional football (soccer). Research in sports medicine (Print), 26(1). https://doi.org/10.1080/15438627.2017.1393754
González-Ródenas, J., Aranda, R., Tudela, A., Sanz, E., Crespo, J. y Aranda, R. (2020). Past, present and future of goal scoring analysis in professional soccer. Retos, 37, 774-785. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69837
González-Ródenas, J., López-Bondia, I., Aranda-Malavés, R., Desantes, A. T., Sanz-Ramírez, E. y Malaves, R. A. (2020). Technical, tactical and spatial indicators related to goal scoring in European elite soccer. Journal of Human Sport and Exercise, 15(1), 186-201. https://doi.org/10.14198/jhse.2020.151.17
Gouveia, V., Duarte, J. P., Nóbrega, A., Sarmento, H., Pimenta, E., Domingos, F., Antunes, R., Monteiro, D., Matos, R., Amaro, N. y Araújo, I. (2023). Notational Analysis on Goal Scoring and Comparison in Two of the Most Important Soccer Leagues: Spanish La Liga and English Premier League. Applied Sciences (Switzerland), 13(12). https://doi.org/10.3390/app13126903
Gouveia, V., Duarte, J. P., Sarmento, H., Freitas, J., Rebelo-Gonçalves, R., Amaro, N., Matos, R., Antunes, R., Field, A. y Monteiro, D. (2022). Systematic Observation of Corner Kick Strategies in Portuguese Football Players. Sustainability (Switzerland), 14(2). https://doi.org/10.3390/su14020896
Hernández-Mendo, A. y Molina, M. (2002). Cómo usar la observación en la psicología del deporte: principios metodológicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 49, junio. http://www.efdeportes.com/efd49/obs.htm [Consulta: 06 de enero de 2025].
Mićović, B., Leontijević, B., Dopsaj, M., Janković, A., Milanović, Z. y Garcia Ramos, A. (2023). The Qatar 2022 World Cup warm-up: Football goal-scoring evolution in the last 14 FIFA World Cups (1966–2018). Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.954876
Mills, A., Butt, J., Maynard, I. y Harwood, C. (2012). Identifying factors perceived to influence the development of elite youth football academy players. Journal of Sports Sciences, 30(15). https://doi.org/10.1080/02640414.2012.710753
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research (2014). The Belmont Report. Ethical principles and guidelines for the protection of human subjects of research. The Journal of the American College of Dentists, 81(3). https://doi.org/10.1017/cbo9780511550089.028
Nicholls, A. R., Madigan, D. J. y Earle, K. (2022). Multi-wave analyses of coping, athlete burnout, and well-being among F. A. Premier League academy players. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.979486
Papadopoulos, S., Papadimitriou, K., Konstantinidou, X., Matsouka, O., Pafis, G. y Papadopoulos, D. (2021). Factors leading to goal scoring in the Spanish and Italian soccer leagues. Sport Mont, 19(1), 13-18. https://doi.org/10.26773/SMJ.210205
Ramos Pérez, D., Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2021). Relación entre indicadores de procedimiento y de resultado durante una temporada de fútbol en las cinco grandes ligas europeas. E-balonmano com Journal Sports Science, 17(1), 59-72. https://doi.org/10.17398/1885-7019.17.59
Raya-González, J., Pérez Rodríguez, D. J., Domínguez Díez, M. y Castillo, D. (2019). Análisis de los goles anotados en la Primera y Segunda División española durante la temporada 2017/2018. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(1), 37-44. https://doi.org/10.6018/sportk.412501
Sánchez-Flores, J., Martín-González, J. M., García-Manso, J. M., De Saa, Y., Arriaza-Ardiles, E. J. y Da Silva-Griglotetto, M. E. (2016). Análisis de los goles conseguidos en 13 temporadas (2000/01-2012/13) correspondientes a la Primera División de la Liga Española de Fútbol Profesional. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(2). https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.006
Sánchez-López, R. (2024). Competencia Futbolística y Conocimiento Táctico. Construyendo un marco para su análisis. [Universidad del País Vasco (UPV/EHU)]. http://hdl.handle.net/10810/68822
Sánchez-López, R., Echeazarra, I., Arrieta, J. M. y Castellano, J. (2023). Declarative Tactical Knowledge from 12 to 22 years old in a professional football club: Real Sociedad. (in press). International Journal of Sports Science & Coaching. https://doi.org/10.1177/17479541231208928
Sánchez-López, R., Echeazarra, I., Arrieta, J. M. y Castellano, J. (2024a). Declarative Tactical Knowledge and Playing Position in a Professional Football Club: Real Sociedad. Apunts Educación Física y Deportes, in press.
Sánchez-López, R., Echeazarra, I., Arrieta, J. M. y Castellano, J. (2024b). Exploring the Relationship of Declarative Tactical Knowledge With Participation, Football Competence, and Potentiality in a Professional Club (Real Sociedad). Journal of Sport and Exercise Psychology, 46(4), 218-228. https://doi.org/10.1123/jsep.2023-0242
Sánchez-López, R., Echeazarra, I. y Castellano, J. (2021). Validation of a Football Competence Observation System (FOCOS), Linked to Procedural Tactical Knowledge. Sustainability, 13(12), 6780. https://doi.org/10.3390/su13126780
Sánchez-López, R., Echeazarra, I. y Castellano, J. (2023a). Assessment of a Coding Tool to Analyse Goals in Football (CODITAG). Apunts Educación Física y Deportes, 151, 58-69. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/1).151.06
Sánchez-López, R., Echeazarra, I. y Castellano, J. (2023b). Validation of an instrument to qualify Football Competence in professional players via WyScout data provider. Apunts Educación Física y Deportes, 154, 83-94. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/4).154.08
Sánchez-López, R., Echeazarra, I. y Castellano, J. (2023c). Validation of “TesTactico for F7”: A tool to analyse Declarative Tactical Knowledge based on a Football Competence Observation System. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 23(2), 223-239. https://doi.org/10.6018/cpd.526421
Torreblanca-Martínez, S., Torreblanca-Martínez, V., Castellano, J., González-Jurado, J. A. y Otero-Saborido, F. M. (2024). Diseño, validación y análisis de la fiabilidad de una herramienta de codificación para describir los centros al área en fútbol [Design, validation and reliability analysis of a coding tool to describe the crosses into the box in football]. Cuadernos de Psicología del Deporte, 24(2), 208-230. https://doi.org/10.6018/cpd.591601
Tyebkhan, G. (2003). Declaration of Helsinki: The ethical cornerstone of human clinical research. Indian Journal of Dermatology, Venereology and Leprology, 69(3).
Ugalde-Ramírez, A. y Rodríguez-Porras, L. (2021). Análisis de los patrones de anotación y su asociación con el resultado del partido en la Copa Oro 2019. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(2). https://doi.org/10.6018/sportk.447221
- 25-01-2025 (2)
- 24-01-2025 (1)
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.