Influencia de la actividad física en la autoestima y riesgo de dependencia en personas mayores activas y sedentarias.
Resumen
El objetivo del estudio fue conocer cómo influye la práctica de actividad física en la autoestima y en el nivel de riesgo dependencia de las personas mayores, diferenciándose entre el grupo control (sedentarios) y grupo experimental (activos). Participaron 168 personas mayores de 65 años, de las cuales 84 personas fueron catalogadas como activas y las 84 restantes fueron completamente sedentarias. Para analizar la autoestima se ha utilizado la Escala de Autoestima Personal de Rosenberg y para evaluar el riesgo de dependencia se utilizó el test de Barber. La autoestima positiva es más elevada en las personas activas (GE: 3.25±.45 vs. GC: 3.14±.47) y la negativa superior en el grupo de sedentarios (GC: 2.23±.48 vs. GE: 2.20±.52). Existen diferencias significativas (p≤ .001) entre los sujetos del GC (2.93±1.67) y los del GE (1.65±1.03), evidenciando estos últimos un menor riesgo de dependencia. Se encontró una positiva entre la práctica de actividad física y la autoestima positiva (r=.244; p≤ .01), así como entre la práctica de actividad física y el índice Barber (r= -.425; p≤ .001).En conclusión, se debe fomentar la práctica regular de actividad física para mejorar el nivel de autoestima y minimizar el riesgo de dependencia en personas mayores.Descargas
Citas
Battaglia, G., Bellafiore. M., Alesi. M., Paoli. A., Bianco, A., & Palma, A. (2016). Effects of an adapted physical activity program on psychophysical health in elderly women. Clinical Interventions in Aging, 11, 1009. 10.2147/CIA.S109591
De Haro, A. E., de Miguel López, S. M., & Sánchez, J. R. (2015). Mild cognitive impairment in elderly users of municipal centers of the Region of Murcia (Spain). Anales de Psicología/Annals of Psychology, 32(1), 234-240. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.196061
García, A., Marín, M., & Bohórquez, M. (2012) Autoestima como variable psicosocial predictora de la actividad física en personas mayores. Revista de Psicología del Deporte, (1),195-200.
Romo-Pérez, V., & Barcala-Furelos, R. (2012). Recomendaciones sobre actividad física para personas mayores: efecto del entrenamiento de fuerzas sobre la condición física. Revista de psicología del deporte, 21(2), 0373-378.
Troyano, Y., & García, A. (2013). Percepción de autoestima en personas mayores que realizan o no actividad física-deportiva. Psychological Writings/Escritos De Psicología, 6(2), 35. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271028444006
-
Resumen3118
-
PDF 3563
-
PDF3563
-
Tabla 1538
-
Tabla 2538
-
Tabla 3538
-
a) carta al director538
-
b) Lista Revisores538
-
c) Datos de afiliación538
-
d) Modelo Conflicto Inter...538
Sobre Derechos de autor y Licencias, más detalles aquí.