El análisis de la influencia del tiempo de juego y la puntuación parcial sobre el comportamiento táctico en el ataque en balonmano, utilizando la técnica de coordenadas polares
Agencias de apoyo
- Secretaría de Estado de Investigación
- Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad
Resumen
Diferentes estudios hacen referencia a como el tiempo de juego, la puntuación parcial y la interacción de ambos influyen en los comportamientos de jugadores y equipos. Con este estudio se intentó demostrar la compleja realidad del comportamiento táctico en el ataque en la Copa de Europa Masculina, mediante la detección de patrones de comportamiento y vincularlos al tiempo de juego y a la puntuación parcial. Se utilizó metodología observacional, y para el análisis de los datos se utilizó la técnica de coordenadas polares. El instrumento de observación fue construido ad hoc y validado. La optimización de la herramienta incluye el control de calidad del dato, mediante el análisis de la fiabilidad del observador intra e inter a través del índice Kappa de Cohen (rango entre .85 y 1), y la aplicación del análisis de generalizabilidad (los índices G son adecuados para todos los modelos estimados) que confirman la fiabilidad del instrumento. La muestra contenía todas las situaciones de 2vs2 que se produjeron durante el proceso de ataque organizadas en igualdad numérica 6vs6, en dieciséis partidos (n = 390).
Como principales resultados se pueden referir que el tiempo de juego influyó en la toma de decisiones en relación con los medios tácticos empleados, a excepción de los últimos diez minutos, donde no se encontraron patrones. Los resultados también muestran que hay un menor número de patrones de comportamiento cuando el marcador es un empate.
Descargas
Citas
Anguera, M.T. (1990). Metodologia Observacional. In Arnau, J. Anguera, M.T. y Gómez, J. (1990) (Eds.), Metodologia de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Anguera, M.T. (1997). From prospective patterns in behavior to joint analysis with a retrospective perspective. Colloque sur invitation Méthodologie d’analyse des interactions sociales». Paris: Université de la Sorbonne.
Anguera, M.T. (2009). Los deportes de equipo estudiados desde la metodologia observacíonal: diferentes perspectivas de la misma realidad?. Comunicação oral. II Congresso Internacional de Deportes de Equipo. Editorial y Centro de Formación. Alto Rendimiento. CD Colección Congressos Número 9. ISBN: 978-84-613-1659-5.
Anguera, M. T., y Blanco, A. (2003). Registro y Codificación del comportamiento deportivo. En A. Hernández-Mendo (Coord.), Psicologia del Deporte. (Vol. 2), Metodologia (pp. 6-34). Buenos Aires: Efdeportes (www.efdeportes.com).
Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, (2013). La metodologia observacional en el Ámbito del Deporte. e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9 (3), 135-160.
Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte 2014. Vol. 23, núm. 1, pp.103-109. ISSN: 1132-239X.
Anguera, M. T., Blanco, A., Losada, J. L. y Hernández-Mendo, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 24.
Anguera; M.T., Blanco, A., Hernández-Mendo, A. & Losada, J. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
Antón-García, J. (1994). Balonmano: Metodologia y alto rendimiento (1a ed.). Barcelona: Paidotribo.
Antón-García, J. (2000). Balonmano. Perfeccionamento e Investigación. Zaragoza. INDE publicaciones.
Balagué,N., Torrents, C, (2011). Complejidad y Deporte, E & Inde, Barcelona, 2011
Balagué, N., Torrents, C., Hristovski, R. et al. J (2013). Overview of complex systems in sport. J Syst Sci Complex (2013) 26: 4. doi:10.1007/s11424-013-2285-0
Bakeman, R. & Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA.
Blanco, A., y Anguera, M.T. (2003). Calidad de los datos registrados en el ámbito deportivo. En A. Hernández-Mendo (Coord.), Psicologia del Deporte (Vol. 2). Metodologia (p.35-73). Buenos Aires: Efdeportes (www.efdeportes.com).
Blanco, A., Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones en la acción del juego en el fútbol. Psicothema, suplemento, 12 (Supl. 2), 81-86.
Blanco, A., Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Sánchez-López, C. R. y Usabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la fiabilidad, validez y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 131-137.
Camerino, O., Chaverri, J., Anguera, M. T. y Jonsson, G. (2012). Dynamics of the game in soccer: Detection of t-patterns. European Journal of SportScience, 12 (3), 216-224.
Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12 (4), 636-641.
Casamichana, D., Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2014). La Teoría de la Generalizabilidad aplicada al estudio del perfil físico durante juegos reducidos con diferente orientación del espacio en fútbol. Revista Internacional de Ciencias del Deporte,10 (37), 195-205. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03702
Cohen, J. (1960). A Coefficient of agreement for nominal scales. Educational and psicological measurement. 20, 37-46.
Davids K, Araújo D, Shuttleworth R. (2005). Applications of dynamical systems theory to football. In: Reilly T, Cabri J, Araújo D, Eds. science and football V. Oxon: Routledge, Taylor & Francis 2005: pp. 537-50
Ehret, A., Johansson, B., Zovko, Z., & Constantini, D. (1995). Dossier special mondial. L`analyse du jeu par les meilleurs entraineurs. Approches du Handball. (27), 7-16.
Garganta J (2009). Trends of tactical performance analysis in team sports: bridging the gap between research, training and competition. Rev Port Cien Desp 9 (1):81-89.
Gruic, I. Vuleta, D. & Milanovic, D. (2006). Performance indicators of teams at the 2003 men´s World Handball Championship in Portugal. Kinesiology, 38 (2), 164-175.
González A.; Botejara, J.; Puñales, L.; Trejo, A., y Ruy, E. (2013). Análisis de la finalización del ataque en partidos igualados en balonmano de alto nivel mediante coordenadas polares. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 9(2), 71-89.
Gorospe, G. y Anguera, M. T. (2000). Modificación de la técnica clásica de coordenadas polares mediante um desarrollo distinto de la retrospectividad: aplicación al tenis. Psicothema. 12, (2): 279-282.
Hernández-Mendo, A. y Anguera, M.T. (1998). Análisis de coordenadas polares en el estudio de las diferencias individuales de la acción de juego. En: Sanchez, M.P., Lopez Quiroga Estevez, M.A. (eds.). Perspectivas actuales en la investigación de las diferencias individuales, (pp.84–88). Madrid: Centro de Estudios Ramon Areces.
Hernández-Mendo, A. y Molina, M. (2002). Cómo usar la observación en la psicología del deporte: principios metodológicos. Lecturas: EF y Deportes, 49.
Hernández-Mendo, A., López López, J., Castellano Paulis, J., Morales-Sánchez, V. & Pastrana, J. L. (2012). Hoisan 1.2: Programa informático para uso en metodología observacional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (1), 55-78.
Hernández-Mendo, A., Blanco-Villaseñor, A., Pastrana, J. L., Morales-Sánchez, V., Ramos-Pérez, F. J. (2016). SAGT: Aplicación informática para análisis de generalizabilidad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 77-89.
Hughes, M.D., and Bartlett, R.M. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. International Journal of Performance Analysis in Sport, 20 (10), 739-754.
Lago, C. & Martin-Acero, R. (2005). Deportes de equipo. Compreender la complejidad para elevar el rendimento (1ª ed.). Barcelona: INDE.
Leitão, A. (1998). O Processo ofensivo no andebol – Estudo comparativo entre equipas femininas de diferente nível competitivo (Tese de Mestrado não publicada). FCDEF – UP, Porto.
Leite, W., Barreira, D. (2014). Are the Teams Sports Soccer, Futsal and Beach Soccer Similar? International Journal of Sports Science & Coaching 2014(46A):75-84
Lozano, D, Camerino, O. (2012). Eficacia de los sistemas ofensivos en Balonmano. Apunts. Educación Física y Deportes. 2012, n.º 108. 2.º trimestre (abril-junio), pp. 66-77. ISSN-1577-4015. DOI: 10.5672/apunts.2014-0983.es. (2012/2).108.08
Martin-Acero, R., Lago, C. (2005). Complejidad y rendimento en los deportes socuiomotores de equipo (DSEQ): dificuldades de investigación. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.
Montoya, M., Moras, G. & Anguera, M.T. (2013). Análisis de las finalizaciones de los extremos en balonmano. Apunts. Educación Física y Deportes, 113 (3), 52-59.
Morillo-Baro, J., Reigal, R. e Hernández-Mendo,A., (2016). Relaciones entre el perfil psicológico deportivo y la ansiedad competitiva en jugadores de balonmano playa. In Revista Iberoamericana de Psicologia del Exercicio y el Deporte. Vol. 25, nº1 pp 121-128.
McGarry, T., Anderson, D. I., Wallace, S. A., Hughes, M., & Franks, I. M. (2002). Sport Competition as a Dynamical Self Organizing System. Journalof Sports Sciences, 20, 771-781. http://dx.doi.org/10.1080/026404102320675620
Prudente, J. (2006). Análise da performance táctico-técnica no Andebol de alto nível: estudo das ações ofensivas com recurso à análise sequencial (Tese de Doutoramento não publicada). Universidade da Madeira, Funchal.
Prudente, J., Garganta, J., & Anguera, M.T. (2010). Methodological approach to evaluate interactive behaviors in team games: an example in Handball. In Proceedings of Measuring Behavior 2010, 7th International Conference on Methods and Techniques in Behavioral Research (pp 16-18). Eindhoven, The Nederlands. ISBN 978- 90-74821-86-5.
Ramirez, A., Lemos, J., Bonilla, L., Silva, A., y López, E. (2013). Análisis de la finalización del ataque en partidos igualados de balonmano de alto nivel mediante coordenadas polares. E-balonmano: Revista de Ciencias del Deporte., 9 (2), 71-89.
Remmert, H. (2003). Analysis of group-tactical offensive behavior in elite basketball on the basis of a process orientated model. European Journal of Sport Science, 3 (3), 1-12.
Ribeiro, B. (2002). A importância dos meios tácticos de grupo ofensivos na obtenção do golo de Andebol: um estudo com recurso à análise sequencial. Monografia de Licenciatura. FCDEF-UP, Porto.
Román Seco, J. (2005). Los inicios del siglo XXI: Evolución y tendencias del juego. Comunicação apresentada no Seminario Asociación de Entrenadores de Balonmano, Zaragoza.
Salas, J. y Hernández-Mendo, A. (2016). Análisis de la calidad del dato y generalizabilidad de un sistema de observación del contraataque en el balonmano de élite. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 12(1), 31-34. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index
Santos, L. (2004). Tendências evolutivas do jogo de andebol: estudo centrado na análise da performance táctica de equipas finalistas em Campeonatos do Mundo e Jogos Olímpicos (Tese de doutoramento não publicada). FCDEF – UP, Porto.
Santos, M. (2012). O jogador pivot no jogo de Andebol: Análise da sua actividade no processo ofensivo das Selecções Nacionais masculinas no Campeonato Mundial 2007, Campeonato Europeu e Jogos Olímpicos 2008 (Tese de doutoramento não publicada). Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física da Universidade da Coruña, A Coruña.
Sequeira, A. (2012). Análisis de los Factores de Eficacia de las Acciones de Pre-finalización y Finalización en Ataque Organizado en el Balonmano de Alto Nivel. (Tesis Doctoral). FCD - Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.
Sevim, Y. & Bilge, M. (2005). The comparison of the last Olympic, World and European men Handball Championships and the current developments in World Handball. Comunicação apresentada no Youth Coaches' Course- 2005. Viena, Áustria.
Silva, J., garganta, J., Janeira, M. (2013). Análise do comportamento de equipas de Andebol após entrada em posse de bola sem sofrer golo nas situações 7 vs 7: estudo do comportamento das equipas Vitoriosas e derrotadas, com recurso à análise sequencial. Rev Port Cien Desp 13 (2):57-70. DOI: 10.5628/rpcd.13.03.57
Sousa, D. (2014). Estudo das Situações de Jogo 2 vs 2 Ocorridas em Ataque Organizado em Situação de Igualdade Numérica 6 vs 6, no Andebol de Alto Nível Masculino e Feminino - Análise do Campeonato da Mundo 2011 de Seniores Femininos e do Campeonato da Europa 2012 de Seniores Masculinos, com recuso à análise sequencial. (Tese de Doutoramento não publicada). Universidade da Madeira, Funchal.
Sousa, D., Prudente, J., Sequeira, P. e Hernández-Mendo, A. (2014). Análise da Qualidade dos Dados de um Instrumento para Observação do 2vs2 no Andebol. in Revista Iberoamericana de Psicologia del Ejercicio y el Deporte. Vol. 9, nº1 pp.173-190.
Sousa, D., Prudente, J., Sequeira, P., López-López, J.A. y Hernández-Mendo, A. (2015). Analisis de las situaciones de juego 2vs2 en el Campeonato Europeo Masculino de Balonmano 2012: Aplicación de la Técnica de Coordenadas Polares. In Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol.15, 1, 181-194.
Tavares, F. (1999). A investigação da componente táctica nos Jogos Desportivos Colectivos: conceitos e ilustrações. In F. Tavares (Ed.). Estudo dos Jogos Desportivos. Concepções, metodologias e instrumentos (pp. 7-13). Porto: C.E.J.D.- FCDEF.
Teles, N. e Volossovitch, A. (2015). Influência das variáveis contextuais no desempenho das equipes nos últimos 10 minutos do jogo de handebol. In Rev Bras Educ Fís Esporte, (São Paulo) 2015 Abr-Jun; 29(2):177-187.
Vilar, L., Araújo, D., Davids, K., & Button, C. (2012). The Role of Ecological Dynamics in Analysing Performance in Team Sports. Sports Medicine, 42, 1-10.
http://dx.doi.org/10.2165/11596520-000000000-00000
Volossovitch, A. (2008). Análise dinâmica do jogo de andebol. Estudo dos factores que influenciam a probabilidade de marcar golo (Tese de Doutoramento não publicada). FMH-UTL, Lisboa.
Volossovitch, A., Dumangane,, M., Rosati, N. (2012). Factores que influenciam a dinâmica do rendimento colectivo no Andebol. In Revista Española de Educación Física y Deportes – Nº 396, pp. 13-33. Enero-Marzo, 2012.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.