Inteligencia Exitosa y Superdotación: un estudio empírico
Resumen
Ahondar en el estudio de la alta habilidad es importante para conocer los distintos tipos de superdotación y talento y poder ofrecer una mejor atención a nuestros alumnos. Existen pocos trabajos empíricos que traten de buscar los perfiles de alta habilidad que se dan en la realidad, más allá del nivel teórico. El presente trabajo trata de identificar los patrones de combinación de las habilidades de inteligencia triárquica definidas por Sternberg en alumnos superdotados. Han participado un total de 431 chicos y chicas de distintos centros de la Región de Murcia. Estos alumnos completaron las tareas de la Batería Aurora (Chart, Grigorenko & Sternberg, 2008), diseñada para medir la inteligencia analítica, práctica y creativa. De ellos se seleccionaron a los superdotados analíticos (n=27) a los superdotados prácticos (n=33) y a los superdotados creativos (n= 34), tomando como criterio que su puntuación en dichas inteligencias fuera mayor de CI 120. Se realizaron diferentes Q-factor análisis sobre los tres grupos de alumnos, de forma que los alumnos se agruparon según sus semejanzas. En total se extrajeron 10 perfiles que muestran como se combinan las habilidades de la inteligencia triárquica y que han permitido corroborar la teoría propuesta por Sternberg (2000): el perfil del talento analítico; el perfil práctico, el perfil creativo; el perfil analítico-práctico, el perfil analítico-creativo; el perfil practico-creativo y el perfil de equilibrio sumo.
Descargas
Citas
Betts, G. T., & Neihart, M. (1988). Profiles of the gifted and talented. Gifted child quarterly, 32(2), 248-253.
Castelló, A., & de Batlle, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso: propuesta de un protocolo. Faisca: Revista de altas capacidades, 6, 26-66
Chart, H., Grigorenko, E.L. & Sternberg, R.J. (2008). Identification: The Aurora Battery. In J. A. Plucker & C.M. Callahan (Eds.), Critical issues and practices in gifted education (pp. 281–301). Waco, TX: Prufrock.
Cho, S., Ahn, D., Han, S., & Park, H. (2008). Academic developmental patterns of the Korean gifted during the 18 years after identification.Personality and Individual Differences, 45(8), 784-789.
Cox, C. (1926). Genetic studies of genius, the early mental traitr of 300 geniuses. Stanford, CA: Stanford University Press
Ericsson, K. A. (2006). The influence of experience and deliberate practice on the development of superior expert performance. The Cambridge handbook of expertise and expert performance, 683-703.
Ferrandiz, C., Prieto, M.D., Fernandez, M.C.; Ferrando, M., Badía, M. (2010) Modelo de identificación de alumnos con altas habilidades de Educación Secundaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(1), 63-74.
Ferrando M. (2006).Creatividad e Inteligencia Emocional. Un estudio empírico en alumnos con altas habilidades. Tesis Doctoral Universidad de Murcia.
Gagne, F. (2015). From genes to talent: the DMGT/CMTD perspective. Revista de Educacion, 368, 12-39.
Galton. F. (1869). Hereditary genius: An Inquiry into Its Laws and Consequences. London: Macmillan.
Gardner, H. (1983/1995). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic. (Trad. Castellano: Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós).
Gardner, H., Feldman, D. y Krechevsky, M. (1998). Project Spectrum: Building on Children’s Strengths: The Experience of Project Spectrum. N.Y.: Teachers College Press.
Guskin, S. L., Peng, C-Y. J. & Majd-Jabbari, M. (1988). Teachers’perceptions of giftedness. Gifted Child Quarterly, 32, 216-221.
Hernandez, D., Ferrandiz, C., Prieto, M.D., Sáinz, M., Ferrando, M. y Bermejo, R. (2011). Inteligencia exitosa y atención a la diversidad del alumno de alta habilidad. Aula Abierta, 39(2), 103-112
Hernández, D., Prieto, M. D., Ferrándiz, C., Bermejo, R., & Sáinz, M. (2013). Characteristics leading teachers to nominate secondary students as gifted in Spain. Gifted Child Quarterly, 57(3), 181-196
IBM Corp. (2011). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Kornilov, S. A., Tan, M., Elliott, J. G., Sternberg, R. J., & Grigorenko, E. L. (2011). Gifted identification with Aurora: Widening the spotlight. Journal of Psychoeducational Assessment, 30(I) 117-134.
Marland, S. P. (1972). Education of the Giftes and Talented. Report to the Subcommittee on Education. Committee on Labor and Public Welfare. U. S. Senate. Washington, D.C.: Gouvernement Printting Office.
Prieto, M. D., Ferrándiz C., & Ballester, P. (2001). Evaluación de la competencia cognitiva desde la teoría de las Inteligencias Múltiples. Enseñanza. 19, 91-111
Prieto, M.D.; Ferrándiz, C.; Ferrando, M. & Bermejo, M.R. (2015). Aurora Battery: A new assessment of successful intelligence, Revista Educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 368, 132-157
Renzulli, J. S. (2003). The three-ring conception of giftedness: Its implications for understanding the nature of innovation. En Larisa V. Shavinina (Ed.), The international handbook on innovation (pp.79-96). Elsevier Science: Oxford, UK Springer.
Sak, U. (2008). Test of the three-mathematical minds (M3) for the identification of mathematically gifted students. Roeper Review, 31(1), 53-67.
Sánchez López, C. (2006).Configuración cognitivo-emocional en alumnos de altas habilidades. Tesis Doctoral Universidad de Murcia.
Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: a triarchic theory of human intelligence. New York: Cambridge University Press.
Sternberg, R. J. (1997). Successful intelligence. New York: Plume.
Sternberg, R. J. (2000). Patterns of giftedness: A triarchic analysis.Roeper Review, 22(4), 231-235.
Terman, L. M. (1925). Genetic studies of genius. Mental and physical traits of a thousand gifted children. Palo Alto, CA, US: Stanford University Press
Thompson, B. (2010). Q-technique factor analysis as a vehicle to intensively study especially interesting people. In B. Thompson & R. Subotnik (Eds.), Methodologies for conducting research on giftedness (pp. 33-52). Washington, DC: APA.
Van Exel N. J. A. & G de Graaf (2005). Q methodology: A sneak preview [available from www.jobvanexel.nl].
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.