Efectos psicológicos de la práctica del Método Pilates en una muestra universitaria
Resumen
El propósito general de esta investigación fue comprobar los posibles efectos psicológicos de la práctica del Método Pilates y, en particular, las consecuencias sobre el grado de ansiedad experimentado. Éste es un método de entrenamiento físico enfocado a la mejora de la higiene postural y del bienestar psicológico, altamente recomendado en la actualidad por los profesionales sanitarios, tanto para personas con patologías diagnosticadas como con fines preventivos. Hasta el momento se han comprobado los beneficios físicos y psicológicos asociados a la práctica regular de actividad física. Sin embargo, se han realizado pocos estudios sobre los efectos concretos del Método Pilates. En el presente trabajo se examinó la ansiedad (estado y rasgo) en un grupo sedentario y otro grupo practicante habitual de este método (estudiantes, personal y usuarios de las instalaciones deportivas de la Universidad de Murcia, España). Para evaluar la ansiedad se utilizó el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene (2002). Se discuten las repercusiones que los resultados de este trabajo pueden tener en la promoción de la salud en el ámbito universitario y su contribución a la salud pública.Descargas
Citas
Arruza, J. A., Arribas, S., Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S. y Cecchini, J. A. (2008). Repercusiones de la duración de la actividad físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(30), 171-183.
Asztalos, M., De Bourdeaudhuij, I. y Cardon, G. (2010). The relationship between physical activity and mental health varies across activity intensity levels and dimensions of mental health among women and men. Public Health Nutrition, 13(8), 1207-1214. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1017/S1368980009992825
Caldwell, K., Harrison, M., Adams, M. y Triplett, T. (2009). Effect of Pilates and taiji quan training on self-efficacy, sleep quality, mood and physical performance of college students. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 13, 155-163. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbmt.2007.12.001
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2ª ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Coll, G., Rodríguez, A., Vargas, S., Roig, L., Alsina, N., Comalada, C., Beltrán, M., Román, M., Planas, X. y Garre, J. (2009). Ejercicio físico y calidad de vida autopercibida en el anciano hipertenso. Hipertensión y Riesgo Cardiovascular, 26, 194-200. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2009.06.002
Critchley, D. J., Pierson, Z. y Battersby, G. (2011). Effect of pilates mat exercises and conventional exercise programmes on transversus abdominis and obliquus internus abdominis activity: Pilot randomised trial. Manual Therapy, 16, 183-189. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2010.10.007
Emery, K., De Serres, S.J., McMillan, A. y Côté, J. N. (2010). The effects of a Pilates training program on arm-trunk posture and movement. Clinical Biomechanics, 25, 124-130. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.clinbiomech.2009.10.003
Ferney, S., Gilson, N., Brown, W., Burton, N. y McKenna, J. (2009). Walking experiences in an Australian university community: Qualitative perspectives with a randomised controlled trial. Journal of Science and Medicine in Sport, 12(S1), S78-S79. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsams.2008.12.189
Fitzsimons, C. F., Baker, G., Wright, A., Nimmo, M. A., Ward, C., Lowry, R., Millington, C., Shaw, R., Fenwick, E., Ogilvie, D., Inchley, J., Foster, C. E. y Mutrie, N. (2008). The ‘Walking for Wellbeing in the West’ randomised controlled trial of a pedometer-based walking programme in combination with physical activity consultation with 12 month follow-up: rationale and study design. BMC Public Health, 8, 259-269. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-8-259
Guedes, B., Cader, S., Valim, N., Oliveira, E. y Martin, E. H. (2010). Pilates method in personal autonomy, static balance and quality of life of elderly females. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 14, 195-202. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbmt.2009.12.005
Herrera, E. y Gómez-Amor, J. (1995). Differences in personality and menstrual variables between physically active and sedentary women. Personality and Individual Differences, 19(3), 389-392. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/0191-8869(95)00071-D
Herrera, E. y Gómez-Amor, J. (1996). Diferencias psicofisiológicas y de personalidad entre mujeres deportistas y sedentarias. En E. Pérez Córdoba y J. C. Caracuel (Eds.), Psicología del deporte. Investigación y aplicación (pp. 155-159). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte. Junta de Andalucía.
Herrera, E., Gómez-Amor, J., Zamora, S. y Sastre, J. (1993). Ejercicio físico y ciclo menstrual: Cambios hormonales, psicofisiológicos y sintomatología menstrual. Vigilia-Sueño, 3, 40.
Herrera Gutiérrez, E. (1994). Ejercicio físico y ciclo menstrual: Cambios hormonales, psicofisiológicos y sintomatología asociada al ciclo menstrual humano. Murcia: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Murcia. Disponible en: http://hdl.handle.net/10068/292519
Herrera-Gutiérrez, E., Brocal-Pérez, D., Sánchez, D. J. y Rodríguez, J. M. (2012). Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(Supl. 2), 31-38.
Johnson, E. G., Larsen, A., Ozawa, H., Wilson, C. A. y Kennedy, K. L. (2007). The effects of Pilates-based exercise on dynamic balance in healthy adults. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 11, 238-242. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbmt.2006.08.008
Kim, J., Singer, R. N., Chung, S., Lee, A., Moon, D. y Kim, W. (2004). Mood alteration related to aerobic, anaerobic and rhythmic exercises. Journal of Human Movement Studies, 47(2), 105-117.
Kull, M. (2003). Physical activity and mental health: Relationships between depressiveness, psychological disorders and physical activity level in women. Biology of Sport, 20(2), 129-138.
Segal, N. A., Hein, J. y Basford, J. R. (2004). The effects of Pilates training of flexibility and body composition: An observational study. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 85(12), 1977-1981. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.apmr.2004.01.036
Sekendiz, B., Altun, O. Korkusuz, F. y Akin, S. (2007). Effects of Pilates exercise on trunk strength, endurance and flexibility in sedentary adult females. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 11, 318-326. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbmt.2006.12.002
Sperling, M. y Brum, C. (2006). Who are the people looking for the Pilates method? Journal of Bodywork and Movement Therapies, 10, 328-334. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbmt.2005.10.005
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (2002). Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Madrid: TEA.
Tinoco, M. y Jiménez, M. (2010). Revisión bibliográfica de los estudios de investigación relacionados con el Método Pilates. Scientia, 15(2), 105-124.
Tremblay, M. S., Colley, R. C., Saunders, T. J., Healy, G. N. y Owen, N. (2010). Physiological and health implications of a sedentary lifestyle. Applied Physiology, Nutrition and Metabolism, 35, 725-740. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1139/H10-079
Tubic, T. y Djordjic, V. (2013). El efecto del ejercicio físico en la salud mental de los niños de edad preescolar. Anales de Psicología, 29(1), 249-256. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.130721
Wankel, L. M. y Berger, B. G. (1990). The psychological and social benefit of sport and physical activity. Journal of Leisure Research, 22, 167-182.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.