Detectar la minimización de síntomas en contextos de evaluación reales. La utilidad de indicadores de escalas múltiples
Resumen
La minimización de síntomas es un problema relevante para la evaluación psicológica. La mayoría de los estudios utilizan diseños de simulación. Este estudio tiene como objetivo comparar la prevalencia de la minimización de síntomas y sus implicaciones, utilizando indicadores de escala única y de escala múltiple del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2) en muestras reales. Utilizando un diseño de Grupo de Prevalencia Diferencial se evaluaron 1438 participantes, agrupados en tres muestras: dos no clínicas (comunitario y organizacional) y una muestra clínica. La muestra organizacional tuvo la mayor prevalencia de minimización de síntomas. En general, el indicador de escala múltiple LKS ≥ T65 proporcionó los mejores resultados. El análisis de la varianza reveló que el LKS ≥ T65 era también el único indicador de diferenciación, en las escalas clínicas, de los participantes que realizaban o no la minimización de síntomas, a la vez que tenía una menor probabilidad de producir errores tipo I y II. La presencia de minimización tiene una clara implicación en las puntuaciones clínicas. El indicador de escalas múltiples es el más robusto en la detección de la minimización de síntomas y es relevante para la evaluación en diferentes contextos, principalmente en lo organizacional.
Descargas
Citas
Archer, R. P., Handel, R. W., & Couvadelli, B. (2004). An evaluation of the incremental validity of the MMPI-2 Superlative (S) scale in an inpatient psychiatric sample. Assessment, 11(1), 102-108. https://doi.org/10.1177/1073191103257396
Baer, R. A., & Miller, J. (2002). Underreporting of psychopathology on the MMPI-2: A meta-analytic review. Psychological Assessment, 14(1), 16-26. https://doi.org/10.1037/1040-3590.14.1.16
Bagby, R. M., Nicholson, R. A., Buis, T., Radovanovic, H., & Fidler, B. J. (1999). Defensive responding on the MMPI-2 in family custody and access evaluations. Psychological Assessment, 11(1), 24-28. https://doi.org/10.1037/1040-3590.11.1.24
Bathurst, K., Gottfried, A. W., & Gottfried, A. E. (1997). Normative data for the MMPI-2 in child custody litigation. Psychological Assessment, 9(3), 205-211. https://doi.org/10.1037/1040-3590.9.3.205
Ben-Porath, Y. S. (2013). Self-report inventories: Assessing personality and psychopathology. In I. B. Weiner (Series Ed.), J. R. Graham & J. A. Naglieri (Vol. Ed.), Handbook of psychology: Vol. 10. Assessment psychology (2nd ed., pp. 622–644). Wiley.
Butcher, J. N., Graham, J. R., Ben-Porath, Y. S., Tellegen, A., Dahlstrom, W. G., & Kaemmer, B. (2001). MMPI–2 (Minnesota Multiphasic Personality Inventory–2): Manual for administration, scoring, and interpretation (Revised ed.). University of Minnesota Press.
Chantler, L., & Lushington, K. (2016). The impact of coaching on faking-good/under-Reporting on the PAI. Psychiatry, Psychology and Law, 23, 29-36. https://doi.org/10.1080/13218719.2015.1026867
De Lorenzo, M. (2013). Employee mental illness: Managing the hidden epidemic. Employee Responsibilities and Rights Journal, 25, 219–238. https://doi.org/10.1007/s10672-013-9226-x
DeVylder, J. E., & Hilimire, M. R. (2015). Screening for psychotic experiences: Social desirability biases in a non-clinical sample. Early Intervention in Psychiatry, 9(4), 331–334. https://doi.org/10.1111/eip.12161
Ellison, M. L., Russinova, Z., MacDonald-Wilson, K. L., & Lyass, A. (2003). Patterns and correlates of workplace disclosure among professionals and managers with psychiatric conditions. Journal of Vocational Rehabilitation, 18, 3–13.
Graham, J. R. (2012). MMPI-2: Assessing personality and psychopathology (5th ed.). Oxford University Press.
Hahn, J. (2005). Faking bad and faking good by college students on the Korean MMPI-2. Journal of Personality Assessment, 85, 65–73. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa8501_06
Mazza, C., Monaro, M., Burla, F. Colasanti, M., Orrù, G., Ferracuti, S. & Roma, P. (2020). Use of mouse-tracking software to detect faking-good behavior on personality questionnaires: An explorative study. Scientific Reports, 10:4835. https://doi.org/10.1038/s41598-020-61636-5
Roma, P., Mazza, C., Mammarella, S., Mantovani, B., Mandarelli, G., & Ferracuti, S. (2019). Faking-good behavior in self-favorable scales of the MMPI-2: A study with time pressure. European Journal of Psychological Assessment, 36, 250–258. https://doi.org/10.1027/1015-5759/a000511
Wygant, D. B., Walls, B. D., Brothers, S. L., & Berry, D. T. R. (2018). Assessment of malingering and defensiveness on the MMPI-2 and MMPI 2 RF. In R. Rogers & S. D. Bender (Eds.), Clinical assessment of malingering and deception (pp. 257–279). The Guilford Press.
Ziegler, M., MacCann, C., & Roberts, R. (2011). Faking: Knowns, unknowns, and points of contention. In M. Ziegler, C., MacCann, & R. Roberts (Eds.), New perspectives on faking in personality assessment (pp. 3-18). Oxford University Press.
Derechos de autor 2022 Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia (España)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.