Inclusive and non-sexist language

Anales de Filología Francesa recomienda que los artículos publicados hagan uso de un lenguaje inclusivo y no sexista que fomente la igualdad de género en la Ciencia, tal y como se promueve desde la agenda del European Research Area (ERA: período 2022-2024, con la acción nº 5: "Promover la igualdad de género y fomentar la inclusión").

En nuestra revista comprendemos que no todos los textos son igualmente viables para adaptar determinadas fórmulas lingüísticas a las exigencias de un lenguaje igualitario. También somos conscientes de que la promoción de la la igualdad va mucho más allá de aspectos meramente morfológicos. No obstante, asumimos, tal como reza la Guía para un lenguaje no sexista de la lengua (UAM, 2019), que la lengua dispone de recursos y mecanismos suficientes para expresar lo que se quiere contar, de forma que "quien produce el mensaje puede elegir entre unas formas u otras para expresarse de una manera inclusiva y no sexista, de forma que la lengua sea un instrumento para el cambio" (p. 9).

Para ampliar información se recomienda la lectura del documento de recomendaciones de redacción inclusiva de APA: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language 

Desde nuestra revista consideramos que un pequeño esfuerzo a la hora de escribir el texto de los artículos terminará representando un gran avance para la sociedad. La comunicación científica no puede quedar al margen de los cambios que acaecen en la sociedad que la sustenta.

Recomendaciones específicas

Las siguientes recomendaciones se han elaborado tomando como referencia el documento de trabajo elaborado por Ana Costa (Universidad Carlos III de Madrid) y la Guía de uso no sexista del vocabulario español de la Universidad de Murcia (https://www.um.es/documents/2187255/2187763/guia-leng-no-sexista.pdf/d5b22eb9-b2e4-4f4b-82aa-8a129cdc83e3).

Uso del masculino genérico

Se debe evitar su abuso y replantearnos su utilización en todos los contextos en los que pueda detectarse un uso discriminatorio del lenguaje. Se debería optar por soluciones en las que esté suficientemente claro que incluye a ambos sexos.

Desdoblamientos

Este recurso puede ser válido en determinadas partes del discurso (encabezamientos, despedidas, apelaciones directas), pero la reiteración de estas duplicidades (no solo el sustantivo, también de los demás elementos con los que éste se coordina pueden desdoblarse), podrían entorpecer el discurso, pudiendo llegar a resultar tedioso y reiterativo. En el caso de que esta sea la opción escogida, el orden de los desdoblamientos puede alternarse. No es aconsejable la acumulación de duplicidades como procedimiento único o sistemático en nuestros textos.

Contextos de uso

Debe primar la economía del lenguaje y la precisión debido a la limitación de espacio; por tanto, para lograr un uso inclusivo de la lengua también resultan especialmente útiles una serie de recursos restringidos al ámbito escrito como la barra, los guiones o los paréntesis. Se ha de recordar a este respecto que la @ no es una grafía sino un símbolo que, además, de no estar sistematizado en la lengua escrita, no tiene correspondencia en la lengua oral. Su uso se circunscribe a contextos informales.

Concordancia

Se trata de una cuestión de índole sintáctica. A continuación, se sintetizan algunas cuestiones relativas a los problemas que puede generar la concordancia en el uso inclusivo del lenguaje:

a) Debe primar la corrección gramatical. En las duplicaciones de sustantivos se ha de recordar que, en el caso de ir acompañadas de adjetivos, el masculino es el que debe usarse. El uso de adjetivos calificativos invariables puede ayudarnos a evitar duplicidades (Los inteligentes Juan y Adriana), aunque no siempre es posible encontrar una identificación de significados entre el adjetivo sustituido y el adjetivo invariable que los sustituye (Listo/a e inteligente pueden no ser intercambiables en todos los contextos). Otra opción para evitar el uso duplicado del adjetivo es la sustitución de éste por una oración de relativo o la anteposición del mismo a los sustantivos desdoblados.

b) En el caso de los comparativos y superlativos, puede optarse, bien por el uso de adjetivos invariables, bien por el uso de un sustantivo colectivo con el fin de evitar la falta de equidad en contextos ambiguos.

c) Como alternativa a las duplicaciones de sustantivo y adjetivos para garantizar la concordancia se puede recurrir al desdoble de los artículos, pudiendo usarse de forma alternativa: los alumnos y las alumnas/ las alumnas y los alumnos. También se puede optar por la eliminación de uno de ellos. Las alumnas y alumnos.

d) Los pronombres con marca de género presentan las mismas reglas de concordancia que el resto de elementos del sintagma nominal, estableciendo la concordancia en base a al sustantivo al que sustituye. Son muy útiles para el propósito que nos ocupa los pronombres invariables (quien, cualquiera). También el pronombre puede alcanzar un valor genérico si sustituye a un sustantivo colectivo o abstracto. En el caso de los cuantificadores, se ha de resaltar que se intentará siempre buscar soluciones alternativas si su uso es ambiguo y puede ser interpretado de forma no inclusiva en determinados contextos.

e) El uso del artículo + relativo puede sustituirse por otros pronombres relativos sin marca de género (quien, cualquiera). El que así lo decida puede presentarse como representante de la clase por Quien así lo deicida puede presentarse como representante de la clase.