El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Compruebe que el trabajo tiene la extensión mínima requerida.
  • Compruebe que el título del artículo está traducido al inglés.
  • Recuerde que las referencias bibliográfias deben aparecer con un salto de línea.
  • Recuerde que no puede someter su artículo simultáneamente a comités de evaluación de diferentes revistas.
  • El artículo que presenta debe ser original y no haber sido publicado con anterioridad.
  • Revise las normas de estilo de la revista y compruebe que las cumple escrupulosamente antes del envío del artículo.
  • El artículo debe constar de dos resúmenes (francés o español e inglés) y las correspondientes palabras clave (hasta un máximo de 5).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
  • El texto cumple con un uso adecuado del lenguaje inclusivo y no sexista (véase normas).
  • En el texto se informa sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

La revista Anales de Filología Francesa utiliza programas informáticos antiplagio. Por ello, en caso de detectarse coincidencias o similitudes entre el contenido del trabajo enviado y otros previamente publicados, será rechazado por el Comité Editorial, salvo que dichas coincidencias hayan sido debidamente citadas y justificadas por el autor/a como necesarias para la construcción de un nuevo argumento y no excedan de un 20% del trabajo enviado.

Los autores necesitan registrarse en la revista para poder realizar sus envíos. Si ya están registrados como autores, bastará con identificarse y comenzar con el proceso de envío. El fichero debe mandarse exclusivamente en formato Microsoft Word.

 

  A.  Directrices para los autores de artículos

Se considerarán para su publicación los artículos en los que se presenten y analicen nuevos datos empíricos, aspectos metodológicos, se revisen y desarrollen nuevas teorías o se apliquen nuevos métodos de investigación.

Los trabajos de investigación deberán ceñirse a la temática abordada por el número monográfico correspondiente, siempre referida al Área de Filología Francesa (lingüística, literatura, intermediación cultural, didáctica, francofonía...).

No serán aceptados aquellos artículos cuyo contenido ya haya sido publicado, se encuentre en prensa en algún otro tipo de publicación o no cumpla con rigor las normas de presentación establecidas.

Declaración de autoría y contribución al artículo

Cuando el artículo esté firmado por más de un autor, se debe señalar el orden de firma y la contribución de cada uno de ellos al trabajo realizado.

Declaración de financiación de la investigación

Se debe identificar a las agencias o entidades que hayan financiado la investigación realizada, junto con los códigos de los proyectos. Esta información figurará en los agradecimientos del artículo y se reflejará también en los metadatos.

Política de la revista en igualdad de género

La revista Anales de Filología Francesa declara su compromiso con la igualdad de género y realiza una constante labor de transformación de sus órganos y políticas editoriales para favorecerla. Y este compromiso se realiza mediante las siguientes acciones:

– Existe un porcentaje mayor del 40% de mujeres en su equipo editorial (dirección, consejo de redacción y comité científico).

– Existe un porcentaje mayor al 40% de mujeres entre las/os evaluadoras/es de los trabajos enviados a la revista.

– Las normas de estilo incluyen recomendaciones específicas a favor del uso del lenguaje inclusivo y no sexista en los artículos y trabajos publicados.

– La revista incluye el nombre completo de los/as autores/as de los trabajos que publica.

– La revista informa sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias (véase check del envío).

Lengua

Los artículos serán redactados en francés o en español.

 Extensión

Los textos tendrán una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 20 (DIN A-4), incluidos resúmenes, notas y referencias bibliográficas. Se entregarán en documento electrónico Word, justificados, con interlineado simple y con márgenes izquierdo y derecho de 3 cm; superior e inferior, de 2.5 cm; tipo de letra Times New Roman. Las páginas no deberán ir numeradas.

 Puntuación

En el desarrollo del artículo, independientemente de la lengua de redacción, se seguirá el sistema de puntuación español de Word (no se dejará espacio antes de punto y coma, de dos puntos...).

Título

Deberá aparecer centrado, en letra minúscula (tamaño 14) y en negrita. Tras dejar una línea en blanco, se incluirá también el título del artículo traducido al inglés (en negrita, tamaño 12).

Nombre y apellidos

Tras dejar dos líneas en blanco, alineados a la derecha, aparecerán en versales (tamaño 12) el nombre y apellidos del autor o autores. En la línea siguiente se indicará la institución a la que pertenece(n) y, debajo, la dirección de correo electrónico; ambos datos, alineados igualmente a la derecha, irán en minúscula (Times New Roman).

 Resúmenes y palabras clave

El artículo deberá ir precedido de dos resúmenes, ambos de un máximo de 10 líneas, en dos lenguas diferentes a la utilizada en su redacción (tamaño 10). Una de ellas será siempre el inglés; la otra, el español, si el artículo está redactado en francés, o el francés, si el artículo está escrito en español.

Debajo, tras una línea en blanco y en la misma lengua del resumen, se indicarán de 3 a 5 palabras clave, separadas por comas, en minúscula y tamaño 11. Los encabezados de este apartado Abstract/Key-words, Resumen/Palabras clave, Résumé/Mots-clés irán en minúscula y en negrita, tamaño 11.

Los resúmenes (en español/francés e inglés), acompañados de sus respectivas palabras clave, se deben presentar dispuestos en dos columnas, insertando un salto de columna tras las palabras clave del primer resumen. Separación establecida: la redacción de los resúmenes comenzará en la cuarta línea, debajo de la dirección de correo electrónico.

Composición del texto

El cuerpo del texto comenzará en la segunda página.

Tamaño de letra 12.

La primera línea de cada párrafo irá sangrada (estándar de Word, 1.25 cm).

No está permitido el uso de los formatos negrita, cursiva o subrayado en el cuerpo del texto. Solo aparecerán resaltadas en cursiva aquellas palabras o expresiones que pertenezcan a un idioma distinto al de redacción del artículo o que se desee destacar por algún motivo.

Los títulos de obras citadas (libros, revistas, periódicos, obras de arte...) aparecerán igualmente en cursiva.

Se recomienda no abusar de la división del texto en apartados y subapartados. Si los hubiera, los títulos internos (incluidos los apartados referidos a la introducción y a la conclusión) irán numerados correlativamente (1, 2, 3, 4...), separados por dos líneas en blanco del párrafo anterior y una línea en blanco del párrafo posterior, en minúscula, negrita y tamaño 12. Los subtítulos (1.1, 1.2, 1.3, 1.4…) deberán figurar igualmente en minúscula, negrita y tamaño 12, tras dejar una línea en blanco (anterior y posterior).

Citas

Anales de Filología Francesa considera indispensable que todas las fuentes consultadas sean citadas.

Las citas de menos de tres líneas aparecerán integradas en el texto, entrecomilladas. Se utilizarán las comillas inglesas (“ ”), independientemente de la lengua en la que esté redactado el texto. Para citas incluidas dentro de otras citas, se utilizarán comillas simples (‘ ’). Tanto unas como otras deben ir pegadas a la palabra que las sigue o las precede independientemente de la lengua de redacción.

Las citas de más de tres líneas deben separarse del cuerpo principal del texto, dejando una línea en blanco anterior y otra posterior. Aparecerán con doble sangrado (doble tabulación), sin comillas y sin cursiva (aunque estén en una lengua diferente a la del artículo). El tamaño de letra será 11.

En ambos tipos de cita, la fuente debe indicarse inmediatamente después, siguiendo el modelo anglosajón: (Bakhtine, 1970: 23), (Jordi & Langlade, 1992: 41). En el caso de que se indiquen varios autores, estos se ordenarán alfabéticamente e irán separados por punto y coma (Pierini, 2009; Rico, 2012).

Tablas y figuras

Las ilustraciones (figuras, gráficos, esquemas, tablas, mapas, etc.) que se inserten en el texto deberán tener la calidad suficiente que garantice su correcta reproducción y serán numeradas, si se considera necesario, en la parte inferior (Figura 1, Figura 2, Figura 3...).

En caso de reproducción de algún tipo de material protegido por la Ley de Propiedad Intelectual es imprescindible disponer del permiso previo pertinente. La aportación de dichos permisos correrá por cuenta del propio autor.

Notas a pie de página

Se reservarán exclusivamente para aclaraciones.

Tamaño de letra 10.

Las referencias a las notas a pie de página se harán de manera correlativa en cifras árabes (1, 2, 3, 4…) y aparecerán en el texto junto al término correspondiente antes de los signos de puntuación. Se debe utilizar para ello la función automática de Word.

Abreviaturas

En la medida de lo posible, se evitará el empleo de abreviaturas, salvo que la frecuencia de uso así lo requiera.

Las abreviaturas del tipo vid., ibid., op. cit., cf., et al., etc. que aparezcan en el cuerpo del texto o en nota a pie de página irán en cursiva y minúscula.

Bibliografía

Precedidas del encabezado Referencias bibliográficas (en negrita, alineado a la izquierda, tamaño 12) aparecerán las obras citadas en el artículo (exclusivamente éstas), al final del texto, tras dejar dos líneas en blanco.

En el caso de obras más o menos antiguas que se citan a través de ediciones modernas, se debe indicar el año de la edición citada seguido del año de la edición original entre corchetes. Se seguirá el mismo procedimiento para reediciones de obras recientes: 

JOANES, Alain. 2008 [2005]. Communiquer par l’image. Paris, Dunod, 2e éd.

El listado de las referencias bibliográficas, citadas en orden alfabético, seguirá las siguientes pautas:

Para libros y monografías:

ENDERLEIN, Évelyne & Lidiya MIHOVA. 2013. Écrire l’ailleurs au féminin dans le monde slave au XXe siècle. Paris, L’Harmattan.

LINO, Mª Teresa & Jean PRUVOST (sous la direction de). 2003. Mots et lexiculture. Paris, Honoré Champion.

MARTINS, Cidalia & Jean-Jacques MABILAT. 2016. Guide de communication en français. Paris, Didier.

PEREC, George. 1975. W ou le souvenir d’enfance. Paris, Gallimard (coll. L’imaginaire).

WOLF, Mauro. 2000. Sociologías de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra (col. Teorema).

Para capítulos de libro:

AUBRY, Anne. 2007. “Le corps dans la thématique paternelle des Contes de Maupassant” in Bonnet, Dominique, María José Chaves García & Nadia Duchêne (eds.). Littérature, Langages et Arts: Rencontres et Création. Huelva, Publicaciones de la Universidad [formato digital CD].

DURÁN MUÑOZ, Isabel. 2009. “La traducción turística de calidad: una necesidad indudable en la España de hoy” in Mundo Internet 2009. Actas del XII Congreso Iberoamericano de Internet, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, 558-563.

RIVERA MATEOS, Manuel. 2012. “Turismo responsable y relaciones interculturales en el contexto de la globalización” in Rodríguez García, Luis & Antonio Rafael Roldán Tapia (coord.). Interculturalidad: un enfoque interdisciplinar. Córdoba, Universidad de Córdoba, Cátedra Intercultural, 181-205.

Para artículos:

CUSIN-BERCHE, Fabienne. 1997a. “À la recherche de quelques caractéristiques lingusitiques des textes spécialisés et de la rédaction technique” in Le Langage et l’Homme, Revue de l’Institut libre Marie Haps, vol. XXXII, nº 4, 21-55.

CUSIN-BERCHE, Fabienne. 1997b. “Sens et contre sens: du cotexte au contexte” in Revue de Sémantique et Pragmatique, nº 1, 135-146.

NIKOU, Christos. 2016. “Le mythe de Caïn et Abel dans la littérature romantique: lectures et réécritures” in Cahiers du CREILAC, nº1, 245-265.

RUIZ DE ZAROBE, Leyre. 2014. “Pour une introduction de la pragmatique dans l’enseignement du français en Espagne” in Synergies Espagne, nº 7, 133-143.

Para tesis doctorales:

ALONSO MORENO, Marta Asunción. 2018. Negritud, sororidad y memoria: poéticas y polí­ticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé. Thèse de doctorat, Universidad Complutense de Madrid.

Para fuentes bibliográficas digitales (páginas web, bases de datos, tesis doctorales en línea, etc.)

Dichas fuentes aparecerán insertas en el listado de referencias bibliográficas generales conforme al orden alfabético correspondiente. Se citará, si es posible, el nombre del autor o responsable (Apellido, nombre) y la fecha de publicación. Cuando no se disponga de la fecha, habrá que señalar la de la última actualización o revisión de la página web. Se indicará igualmente el título de la fuente digital, el lugar de publicación, la editorial (siempre que se cuente con dichos datos), la fecha de consulta y la URL:

ANDÚJAR MORENO, Gemma. 2010. “La intervención traductora ante la vaguedad semántica del léxico: reflexiones a partir de un ejemplo francés - español” in Cédille. Revista electrónica de Estudios Franceses, nº 6, 11-18: <http://webpages.ull.es/users/cedille/seis/andujar.pdf > [12/11/2021].

CALVI, Mª Vittoria. 2019. “Géneros discursivos, diversidad cultural y traducción de textos turísticos” in Altre Modernità: Rivista di studi letterari e culturali, nº. 21, 69-86: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6979592> [12/02/2021].

GAMBOA DÍAZ, Paola Andrea, Muriel MOLINIÉ & Isabel TEJADA-SÁNCHEZ. 2019. “Accompagner les parcours Bilingues/Multilingues/Plurilingues via des dispositifs interculturels. Co-construire la formation des enseignants, un enjeu pour le 21e siècle” en Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, nº 10 (1), 3-8: <https://doi.org/10.18175/vys10.1.2019.02> [02/07/2020].

OMT. 2020. “El turismo internacional sigue adelantando a la economía global”: <https://www.unwto.org/es/el-turismo-mundial-consolida-su-crecimiento-en-2019> [20/01/2021].

Service des bibliothèques de l’UQAM. 2006. “Infosphère”. Canada: UQAM: <http://www.bibliotheques.uqam.ca/InfoSphere/> [16/01/2021]

 

  B.  Directrices para los autores de reseñas

  • La reseña, que podrá estar redactada en francés o en español, deberá ceñirse a los objetivos de interés de la revista.
  • Se presentará en documento electrónico formato Word, sin numeración de páginas, con márgenes izquierdo y derecho de 3 cm, y superior e inferior de 2,5 cm. El texto aparecerá justificado, con interlineado simple y tipo de letra Times New Roman (tamaño 12).
  • La longitud de la reseña no debe sobrepasar las cinco páginas.
  • Hay que indicar con precisión : nombre y apellidos del autor o autores o del editor o editores científicos ; el título completo del libro ; el lugar de edición, la editorial, el año de publicación y el número de páginas.

 

Plazos de recepción y gestión de manuscritos

Los autores deben considerar que el cierre del volumen se realizará a mediados de noviembre de cada año.  El plazo medio de gestión del manuscrito, desde su recepción hasta su aceptación para publicación, es de 20 semanas.

 

La correspondencia de carácter científico habrá de dirigirse a:

Anales de Filología Francesa. Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. Calle Santo Cristo, 1. Campus Universitario de La Merced s/n. 30001 MURCIA (España). 

Correo electrónico: revistaaff@um.es

 

Declaración sobre ética y malas prácticas en la publicación científica

Anales de Filología Francesa se basa en el trabajo realizado por el Comité de Ética de las Publicaciones (COPE), el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), la Asociación de Editores Académicos de Acceso Abierto (OASPA) y la Asociación Mundial de Editores Médicos (WAME) para la identificación de los principios de transparencia y mejores prácticas para las publicaciones académicas para el establecimiento de su código ético. La revista suscribe igualmente el Código Europeo de Conducta para la Integridad en la Investigación que la ALLEA (Federación europea de Academias de Ciencias y Humanidades) publicó en 2017. En consecuencia, Anales de Filología Francesa respalda los esfuerzos combinados de autores, editores y evaluadores para producir una publicación científica responsable y de calidad. En este sentido, la revista no admite contenidos manifiestamente racistas o sexistas, o cualquier otro que atente contra los derechos fundamentales de las personas.

Anales de Filología Francesa tiene como objetivo la publicación de trabajos de investigación originales. Invita para ello a los editores, autores y revisores a leer atentamente los códigos éticos específicos que les conciernen; de este modo podrán conocer las responsabilidades concretas que conlleva la participación como editor, autor y revisor, de acuerdo con los códigos de conducta diseñados por el referido Comité de Ética de las Publicaciones (COPE). 

Responsabilidades de los autores

Los textos presentados para su publicación han de ser fruto de una investigación original e inédita. Han de incluir los datos obtenidos y utilizados, así como una discusión objetiva de sus resultados. Se ha de aportar la información suficiente para que cualquier especialista pueda repetir las investigaciones realizadas y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas en el trabajo.

Los autores deben conocer y abstenerse de involucrarse en faltas de conducta científicas e infringir la ética de publicación.

Los autores deben presentar sus resultados con claridad, honestidad y sin falsificar o manipular inadecuadamente los datos.

Los autores deben asegurar que los datos y resultados expuestos en el trabajo son originales y no han sido copiados, inventados, distorsionados o manipulados.

El plagio en todas sus formas, la publicación múltiple o redundante, así como la invención o manipulación de datos constituyen faltas graves de ética y se consideran fraudes científicos.

Los autores deben acreditar autoría y reconocimiento apropiados. Los autores deben abstenerse de tergiversar deliberadamente la relación de un científico con el trabajo publicado. Todos los autores firmantes del trabajo deben haber contribuido significativamente a la investigación.

Los autores deben informar al director cuando tengan un conflicto de interés directo o indirecto con los editores o miembros del equipo editorial.

Ninguna parte significativa del artículo se habrá publicado previamente, ya sea como un artículo o como un capítulo, o estará bajo consideración para su publicación en otro lugar.

En el caso de que un autor o autora descubra un error grave en su trabajo tiene la obligación de comunicarlo a la revista lo antes posible, para modificar su artículo, retirarlo, retractarse o publicar una corrección o fe de erratas.

Si el posible error es detectado por cualquiera de los miembros del Consejo de Redacción, la autora o autor está obligado a demostrar que su trabajo es correcto.

Responsabilidades de los editores

El Consejo de Redacción será imparcial al gestionar los trabajos propuestos para su publicación y respetará la independencia intelectual de los autores, a quienes se les reconoce el derecho de réplica en caso de haber sido evaluados negativamente.

Las personas que componen el Consejo de Redacción tienen la obligación de guardar confidencialidad sobre los textos recibidos y su contenido hasta que hayan sido aceptados para su publicación. Solo entonces se puede difundir su título y autoría.

Asimismo, ningún miembro del Consejo de Redacción podrá usar para sus propias investigaciones datos, argumentos o interpretaciones contenidos en trabajos inéditos, salvo consentimiento expreso por escrito de quien o quienes lo hayan realizado.

Decisión de publicación

Todas las contribuciones serán evaluadas inicialmente por el Consejo Editorial. Este es el único responsable de seleccionar, procesar y decidir cuál de los artículos presentados cumple con los objetivos editoriales de la revista y, por lo tanto, podría publicarse. Cada documento que se considera adecuado se envía al menos a dos revisores independientes, expertos en su campo y capaces de evaluar las cualidades específicas del trabajo.

La decisión de publicar un artículo siempre se medirá de acuerdo con su importancia para los investigadores, profesionales y lectores potenciales. Los editores deben tomar decisiones imparciales independientemente de las consideraciones comerciales.

Los responsables de la revista que toman las decisiones finales sobre los manuscritos deben retirarse de los arbitrajes editoriales si tienen conflictos de interés o relaciones que plantean problemas potenciales con respecto a los artículos en consideración. La responsabilidad de la resolución con respecto a la publicación se atribuirá a un editor que no tenga ningún conflicto de intereses, correspondiendo al director la decisión final sobre si el documento es aceptado o rechazado.

Revisión de los trabajos

El Consejo de Redacción asegurará que los trabajos de investigación admitidos han sido evaluados por, al menos, dos especialistas en la materia, y que dicho proceso de revisión ha sido justo e imparcial.

Los artículos revisados son tratados confidencialmente por los miembros del equipo editorial, los miembros del comité científico asesor y los evaluadores.

El Consejo de Redacción valora y agradece la contribución de quienes colaboran en las evaluaciones de los trabajos remitidos a la revista. Asimismo, velando por la calidad del proceso y de la revista en general, se prescindirá de quienes realicen evaluaciones de baja calidad, incorrectas, irrespetuosas o entregadas fuera de los plazos establecidos injustificadamente.

Identificación y prevención de conductas indebidas

En ningún caso los miembros del Consejo de Redacción y del Comité científico asesor fomentarán una mala conducta de cualquier tipo o, a sabiendas, permitirán que se produzca dicho mal comportamiento. Los miembros del Consejo Editorial intentarán prevenir la mala conducta informando a los autores y revisores sobre el comportamiento ético que se les exige.

Se solicitará a los evaluadores y a los miembros del Consejo Editorial que estén al tanto de todos los tipos de conducta indebida para que puedan identificarlos y, en su caso, tramitar las denuncias pertinentes.

En caso de mala conducta, el director de la revista es responsable de resolver el problema con la ayuda y asesoramiento de los miembros del Consejo Editorial, los evaluadores y los expertos en la materia.

El problema será documentado en consecuencia. Todas las preguntas fácticas deben documentarse: quién, qué, cuándo, dónde, por qué. Deben conservarse todos los documentos pertinentes, en particular los artículos en cuestión.

El director de la revista se pondrá en contacto con el autor. De este modo, se le da al autor la oportunidad de responder o comentar sobre la queja, alegación o disputa.

En el caso de que haya ocurrido o parezca que ha ocurrido una mala conducta, o en el caso de las correcciones necesarias, el Consejo Editorial se ocupará de los diferentes casos siguiendo las recomendaciones del Committee on Publication Ethics.

Se pondrá especial atención en distinguir los casos de error humano honesto de la intención deliberada de defraudar.

El Consejo Editorial considerará la posibilidad de retirar una publicación en caso de mala conducta, o emitir una nota en caso de prueba no concluyente de mala conducta, o solicitar la corrección del segmento falso.

Responsabilidades de los evaluadores

Todos los evaluadores deben conocer y tener en cuenta la política editorial y la declaración de ética y mala práctica de la publicación.

La revista requerirá que los potenciales evaluadores tengan experiencia científica o experiencia laboral significativa en un campo relevante. Deben haber realizado recientemente investigaciones y/o trabajos y haber adquirido una experiencia reconocida por parte de sus compañeros. Los revisores deben proporcionar la información personal y profesional que sea precisa y que brinde una representación justa de su experiencia.

Asimismo, todos los evaluadores deben renunciar si saben que no están cualificados para evaluar una propuesta, si consideran que su evaluación del material no será objetiva o si se consideran en conflicto de intereses.

Los evaluadores deben indicar los trabajos publicados relevantes que no se citan en el material revisado. Si es necesario, el director o el editor pueden emitir una solicitud de corrección a este efecto.

Se solicita a los evaluadores que identifiquen los documentos en los que haya ocurrido o parezca que ha ocurrido una mala conducta de investigación e informen al comité editorial, que tratará cada caso en consecuencia.

Conflicto de intereses

Los miembros del Consejo Editorial y los evaluadores se retirarán en caso de conflicto de intereses con respecto a un autor o autores, o al contenido del manuscrito que se ha de evaluar. Se evitará todo conflicto de intereses entre los autores, revisores y miembros del Consejo Editorial.

Los editores y revisores deben renunciar a la toma de decisiones cuando:

  • Exista una relación directa entre un autor y un evaluador.
  • Exista una colaboración profesional reciente y significativa entre evaluadores y autores.
  • Un editor o evaluador sea colaborador en el proyecto que se envía.
  • El editor o los evaluadores tengan un interés económico en una compañía con intereses en la propuesta.
  • El editor o los evaluadores consideren que no pueden ser objetivos, ya sea por razones personales o por otros intereses.

Artículos

Sección monográfica cuya temática varía de edición en edición alternando los números dedicados a la lingüística con los dedicados a cuestiones literarias.

Varia

Esta sección incluye trabajos de investigación sobre temas diversos relacionados con la literatura/cultura, la lengua/lingüística, la recepción/traducción, etc., en el ámbito de expresión francés o en su relación con otras lenguas.

Littérature et maladie mentale

Esta sección pretende reflexionar sobre la representación de los trastornos mentales en la literatura en lengua francesa, explorando tanto las mutaciones históricas de esta representación como sus aspectos estéticos y éticos.

A continuación se muestran algunas posibles vías de estudio:

  • Representaciones de la locura en la literatura de expresión francesa.
  • Estudio de figuras emblemáticas de la locura en la literatura de expresión francesa.
  • Análisis de los vínculos entre creación literaria y enfermedad mental: ¿la locura como fuente de inspiración o como obstáculo a la creación?
  • Acercamiento a las relaciones entre enfermedad mental y condición femenina en la literatura de expresión francesa.
  • Examen de los recursos literarios utilizados para representar la enfermedad mental y sus efectos.
  • Aproximación a la influencia de los discursos científicos sobre la representación de la enfermedad mental en la literatura.
  • Deconstrucción de discursos dominantes sobre la enfermedad mental.
  • La literatura como espacio de subjetividad: análisis de relatos autobiográficos, autoficcionales, de testimonios, etc. sobre la enfermedad.

Declaración de privacidad

Privacidad

Los nombres, apellidos, afiliaciones y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Propiedad intelectual

En aplicación del artículo 35 del Reglamento del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, las obras que se publican en Anales de Filología Francesa están sujetas a los siguientes términos:

1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.

EDITUM - Ediciones de la Universidad de Murcia

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

Licencia Creative Commons

3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.

 
Open policy finder