Identity and cultural manifestations of the department of Quindío in the context of the coffee cultural landscape of Colombia

Authors

  • Beatriz Elena Guzmán-Díaz Universidad del Quindío. Colombia
  • Ramiro Parra-Hernández Universidad del Quindío. Colombia
  • Edwin Tarapuez-Chamorro Universidad del Quindío. Colombia
DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.44.404801
Keywords: Cultural identity, cultural manifestations, Coffee Cultural Landscape of Colombia

Abstract

This research aims to identify the current situation of identity and cultural manifestations in Quindío (Colombia), in the context of the Coffee Cultural Landscape. The methodology is descriptive and exploratory and the population corresponds to inhabitants and governmental entities; primary information was obtained through surveys and interviews, and secondary through documentary review. It is concluded that the coffee culture is the result of the fusion of different elements throughout its history, and although some have been forgotten, the most traditional expressions are still preserved.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALZATE TORRES, M.C. (2017): Estudio del impacto de los patrimonios culturales en el flujo turístico (Tesis de maestría). Medellín, Universidad Nacional de Colombia.

ANATO MARTÍNEZ, M., RIVAS ALFONZO, B. y GONZÁLEZ AGRA, M. A. (2010): “Paisaje e identidad cultural en la promoción de la imagen de Isla Margarita como destino turístico”. Pasos. Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, nº 1, pp. 113-124.

ARELLANO, A., CARDONA, N., CUEVAS CONTRERAS, T. y LUCERO, M. (2015): “Identidad cultural y mestizaje como reflejo de la gestión administrativa en ciudad Juárez Chihuahua”. Europhean Scientific, vol. 11, no 13, pp. 219-231.

BÁKULA, C. (2000): “Reflexiones en torno al patrimonio cultural”. Turismo y Patrimonio, nº 1, pp. 167-174.

CALDERÓN PUERTA, D., ARCILA GARRIDO, M. y LÓPEZ SÁNCHEZ, J. (2018): “Las Rutas e Itinerarios Turístico-Culturales en los Portales Oficiales de Turismo de las Comunidades Autónomas Españolas”. Revista de Estudios Andaluces, nº 35, pp. 123-145.

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, CONPES. (2014): Política para la preservación del paisaje cultural cafetero de Colombia. (Documento 3803). Bogotá, Colombia.

CONGRESO DE COLOMBIA (1997): Ley 397 de 1997 - Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Disponible en

http://www.colmayor.edu.co/uploaded_files/images/archivos/normograma/leyes/Ley97de1997(porlacualsedesarrollanlosarticulos70y71y72ydemasarticulosconcordantesdela).pdf

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE. (2005): Proyecciones de población a nivel nacional y departamental. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

DUIS, U. (2011): “Caminos e historias de la tierra cafetera – la unión entre territorio, paisaje cultural y su gente como producto experiencial del turismo cultural”. Anuario Turismo y Sociedad. vol. XII, pp. 83-109.

DUIS, U. (2013): Caminos e historias de la tierra cafetera, Colombia: El Paisaje Cultural Cafetero en la construcción de un destino patrimonio. Alemania, Académica Española.

GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO Y UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. (2010): Ensayos de Historia Quindiana. Armenia, Colombia, Biblioteca de Autores Quindianos.

GONZÁLEZ VARAS, I. (2005): Conservación de bienes culturales: Teoría, historia, principios y normas. Madrid, Cátedra.

GUZMÁN CÁRDENAS, C. E. (2014): “Economía de la cultura y de la creatividad”. Contratexto, nº 22, pp. 231-269.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, IIDH. (1997): Folclore: Derecho a la cultura propia, guía para el docente. Lima, Centro de recursos educativos, Amnistía Internacional.

LLULL PEÑALBA, J. (2005): “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural”. Arte, Individuo y Sociedad, nº 17, pp. 175-204.

MARCOS, A., LAFUENTE, J. y PALOMINO, S. (2016): “Los 21 pueblos más bonitos de Colombia. De Bartichara a Villa de Leyva y de La playa de Belén a Monguí, localidades con mucho encanto en el país americano”. Diario El Pais, España, disponible en https://elviajero.elpais.com/elviajero/2016/03/21/album/1458574122_753720.html#foto_gal_1.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. (2018): Colombia cuenta con seis nuevos destinos turísticos sostenibles. Disponible en

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/imprimir/40230/colombia_cuenta_con_seis_nuevos_destinos_turisticos_sostenibles

MINISTERIO DE CULTURA. (2007): Política de Turismo Cultural. Bogotá, Ministerio de Cultura de Colombia.

MINISTERIO DE CULTURA. (2011): Paisaje cultural cafetero. Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá, Ministerio de Cultura de Colombia.

MYTTENAERE, B. y ROZO BELLÓN, E. (2010): Desarrollo Territorial y Turismo: Una aproximación a partir de la valorización turística. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

MOLANO L., O. (2007): “Identidad cultural un concepto que evoluciona”. Ópera, nº 7, pp. 69-84.

MUÑOZ GUZMÁN, C.M. (2015): “La sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio cultural de la humanidad: una mirada desde los procesos de hibridación en la cultura cafetera”. Sinapsis, nº 7, pp. 53-60.

NAVARRO HOYOS, S. (2014): Manifestaciones culturales e identidad en el Caribe colombiano: Estudio de caso Carnaval y artesanía (Tesis doctoral). Barcelona, Universidad de Barcelona.

OLAYA PRIETO, C. y ARIAS ESQUIVER, B.L. (2011): Memorias gastronómicas de Salento antes de la trucha (oncorhynchus mykiss) y el patacón. Armenia, Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS, OCDE. (2009): El impacto de la cultura en el turismo. Traducción parcial de la obra original. OECD. México, SECTUR.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (1982): Conferencia mundial sobre Políticas Culturales. Declaración de México sobre las Políticas Culturales. México. Disponible en

http://www.academia.edu/6718080/Declaraci%C3%B3n_de_M%C3%A9xico_sobre_las_pol%C3%ADticas_culturales

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2005): Diversidad cultural: Materiales para formación docente y el trabajo de aula. Santiago de Chile, UNESCO.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2010): Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Paris, UNESCO.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2013): Textos fundamentales de la Convención de 2005 sobre la protección y la promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Paris, UNESCO.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2011): Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Disponible en http://whc.unesco.org/en/list/1121

PASTOR UGENA, A. (2016): El turismo cultural y su perspectiva social y económica actual. En S. Giménez y G. Tardivo (Coord.). Proyectos sociales, creativos y sostenibles. Toledo, Asociación Castellano-Manchega de Sociología, pp. 19-35.

PAULHIAC PÉREZ, J. C., ALFARO PATRÓN, A., MENDOZA SIMONDS, L. y ORTEGA HOYOS, A. (2016): Implementación de una estrategia para el uso y apropiación de la cultura como generadora de conocimiento e innovación social, a través de laboratorios sociales de investigación y creación en el departamento de Bolívar. Caracterización de las manifestaciones culturales en Clemencia y María La Baja (Bolívar). Cartagena, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano – Seccional Caribe.

PÉREZ WINTER, C. (2017): “Del turismo cultural al rural: un caso de la Pampa bonaerense (Argentina)”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 26, nº 2, pp. 261-278.

PÚAS MURILLO, C. (2016): La identidad cultural como elemento generador de ventaja sostenible en el sector turismo: Caso Pueblo Raizal de San Andrés Islas (Tesis de maestría). Manizales, Universidad Nacional de Colombia.

RESTREPO RAMÍREZ, R. (2006a): Cultura e identidad quindianas. En J. Lopera, O. Sepúlveda y R. Restrepo. Didáctica de la historia y la antropología del Quindío. Armenia, Editorial Universitaria de Colombia Ltda. (pp. 103-116).

RESTREPO RAMÍREZ, R. (2006b): Folclor del Quindío (Patrimonio demosófico). En J. Lopera, J. Sepúlveda y R. Restrepo. Didáctica de la historia y la antropología del Quindío. Armenia, Editorial Universitaria de Colombia Ltda. (pp. 207-240).

RINCÓN CARDONA, F. (2016): La caficultura como patrimonio cultural, social y productivo. Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: cinco años como patrimonio mundial Gestiones interinstitucionales en el marco del plan de manejo del Paisaje Cultural Cafetero entre 2011 y diciembre 2015. Manizales, Ministerio de Cultura - Federación Nacional de Cafeteros.

ROBLEDO MARTÍNEZ, F. A. (2015): “Identidad cultural, salud social y estado social de derecho. El caso tesoro Quimbaya, Quindío, Colombia”. Salud Pública, vol. 17, nº 4, pp. 636-646.

SÁBATE, J. (Octubre, 2010): De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje. Intervenciones en paisajes culturales en Latinoamérica. En Memorias del I Encuentro Taller Paisajes Culturales: Comprensión, protección y gestión. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, Cartagena de Indias.

SÁNCHEZ ARCINIEGAS, C.I. (2010): Gastronomía sector de oportunidades para el turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá. Disponible en:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantesuperior/1608/articles-218036_archivo_pdf2.pdf

SECRETARÍA DE TURISMO, SECTUR. (2001): Turismo Cultural. Disponible en:

http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/

SOTO URIBE, D. y VARGAS, J. (2007): “Valorización de la identidad territorial, políticas y estrategias de desarrollo territorial en los países de la comunidad Andina”. Ópera, nº 7, pp. 109-138.

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. (2016): Quindío 50 años: … un recorrido visual por la historia del departamento. Armenia, Universidad del Quindío.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, RED ALMA MATER, UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES REGIONALES (2010): Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Pereira, UTP.

Published
28-11-2019
How to Cite
Guzmán-Díaz, B. E., Parra-Hernández, R., & Tarapuez-Chamorro, E. (2019). Identity and cultural manifestations of the department of Quindío in the context of the coffee cultural landscape of Colombia. Cuadernos de Turismo, 1(44), 165–192. https://doi.org/10.6018/turismo.44.404801
Issue
Section
Artículos