Identidad y manifestaciones culturales del departamento del Quindío en el contexto del paisaje cultural cafetero de Colombia

Autores/as

  • Beatriz Elena Guzmán-Díaz Universidad del Quindío. Colombia
  • Ramiro Parra-Hernández Universidad del Quindío. Colombia
  • Edwin Tarapuez-Chamorro Universidad del Quindío. Colombia
DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.44.404801
Palabras clave: Identidad cultural, manifestaciones culturales, Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

Resumen

La investigación pretende identificar la situación actual de la identidad y manifestaciones culturales en el Quindío (Colombia), en el contexto del Paisaje Cultural Cafetero. La metodología es descriptiva y exploratoria y la población corresponde a habitantes y entes gubernamentales; se obtuvo información primaria mediante encuestas y entrevistas, y secundaria a través de revisión documental. Se concluye que la cultura cafetera es el resultado de la fusión de distintos elementos a lo largo de su historia, y pese a que algunos se han olvidado, aún se conservan las expresiones más tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALZATE TORRES, M.C. (2017): Estudio del impacto de los patrimonios culturales en el flujo turístico (Tesis de maestría). Medellín, Universidad Nacional de Colombia.

ANATO MARTÍNEZ, M., RIVAS ALFONZO, B. y GONZÁLEZ AGRA, M. A. (2010): “Paisaje e identidad cultural en la promoción de la imagen de Isla Margarita como destino turístico”. Pasos. Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, nº 1, pp. 113-124.

ARELLANO, A., CARDONA, N., CUEVAS CONTRERAS, T. y LUCERO, M. (2015): “Identidad cultural y mestizaje como reflejo de la gestión administrativa en ciudad Juárez Chihuahua”. Europhean Scientific, vol. 11, no 13, pp. 219-231.

BÁKULA, C. (2000): “Reflexiones en torno al patrimonio cultural”. Turismo y Patrimonio, nº 1, pp. 167-174.

CALDERÓN PUERTA, D., ARCILA GARRIDO, M. y LÓPEZ SÁNCHEZ, J. (2018): “Las Rutas e Itinerarios Turístico-Culturales en los Portales Oficiales de Turismo de las Comunidades Autónomas Españolas”. Revista de Estudios Andaluces, nº 35, pp. 123-145.

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, CONPES. (2014): Política para la preservación del paisaje cultural cafetero de Colombia. (Documento 3803). Bogotá, Colombia.

CONGRESO DE COLOMBIA (1997): Ley 397 de 1997 - Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Disponible en

http://www.colmayor.edu.co/uploaded_files/images/archivos/normograma/leyes/Ley97de1997(porlacualsedesarrollanlosarticulos70y71y72ydemasarticulosconcordantesdela).pdf

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE. (2005): Proyecciones de población a nivel nacional y departamental. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

DUIS, U. (2011): “Caminos e historias de la tierra cafetera – la unión entre territorio, paisaje cultural y su gente como producto experiencial del turismo cultural”. Anuario Turismo y Sociedad. vol. XII, pp. 83-109.

DUIS, U. (2013): Caminos e historias de la tierra cafetera, Colombia: El Paisaje Cultural Cafetero en la construcción de un destino patrimonio. Alemania, Académica Española.

GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO Y UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. (2010): Ensayos de Historia Quindiana. Armenia, Colombia, Biblioteca de Autores Quindianos.

GONZÁLEZ VARAS, I. (2005): Conservación de bienes culturales: Teoría, historia, principios y normas. Madrid, Cátedra.

GUZMÁN CÁRDENAS, C. E. (2014): “Economía de la cultura y de la creatividad”. Contratexto, nº 22, pp. 231-269.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, IIDH. (1997): Folclore: Derecho a la cultura propia, guía para el docente. Lima, Centro de recursos educativos, Amnistía Internacional.

LLULL PEÑALBA, J. (2005): “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural”. Arte, Individuo y Sociedad, nº 17, pp. 175-204.

MARCOS, A., LAFUENTE, J. y PALOMINO, S. (2016): “Los 21 pueblos más bonitos de Colombia. De Bartichara a Villa de Leyva y de La playa de Belén a Monguí, localidades con mucho encanto en el país americano”. Diario El Pais, España, disponible en https://elviajero.elpais.com/elviajero/2016/03/21/album/1458574122_753720.html#foto_gal_1.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. (2018): Colombia cuenta con seis nuevos destinos turísticos sostenibles. Disponible en

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/imprimir/40230/colombia_cuenta_con_seis_nuevos_destinos_turisticos_sostenibles

MINISTERIO DE CULTURA. (2007): Política de Turismo Cultural. Bogotá, Ministerio de Cultura de Colombia.

MINISTERIO DE CULTURA. (2011): Paisaje cultural cafetero. Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá, Ministerio de Cultura de Colombia.

MYTTENAERE, B. y ROZO BELLÓN, E. (2010): Desarrollo Territorial y Turismo: Una aproximación a partir de la valorización turística. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

MOLANO L., O. (2007): “Identidad cultural un concepto que evoluciona”. Ópera, nº 7, pp. 69-84.

MUÑOZ GUZMÁN, C.M. (2015): “La sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio cultural de la humanidad: una mirada desde los procesos de hibridación en la cultura cafetera”. Sinapsis, nº 7, pp. 53-60.

NAVARRO HOYOS, S. (2014): Manifestaciones culturales e identidad en el Caribe colombiano: Estudio de caso Carnaval y artesanía (Tesis doctoral). Barcelona, Universidad de Barcelona.

OLAYA PRIETO, C. y ARIAS ESQUIVER, B.L. (2011): Memorias gastronómicas de Salento antes de la trucha (oncorhynchus mykiss) y el patacón. Armenia, Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS, OCDE. (2009): El impacto de la cultura en el turismo. Traducción parcial de la obra original. OECD. México, SECTUR.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (1982): Conferencia mundial sobre Políticas Culturales. Declaración de México sobre las Políticas Culturales. México. Disponible en

http://www.academia.edu/6718080/Declaraci%C3%B3n_de_M%C3%A9xico_sobre_las_pol%C3%ADticas_culturales

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2005): Diversidad cultural: Materiales para formación docente y el trabajo de aula. Santiago de Chile, UNESCO.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2010): Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Paris, UNESCO.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2013): Textos fundamentales de la Convención de 2005 sobre la protección y la promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Paris, UNESCO.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2011): Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Disponible en http://whc.unesco.org/en/list/1121

PASTOR UGENA, A. (2016): El turismo cultural y su perspectiva social y económica actual. En S. Giménez y G. Tardivo (Coord.). Proyectos sociales, creativos y sostenibles. Toledo, Asociación Castellano-Manchega de Sociología, pp. 19-35.

PAULHIAC PÉREZ, J. C., ALFARO PATRÓN, A., MENDOZA SIMONDS, L. y ORTEGA HOYOS, A. (2016): Implementación de una estrategia para el uso y apropiación de la cultura como generadora de conocimiento e innovación social, a través de laboratorios sociales de investigación y creación en el departamento de Bolívar. Caracterización de las manifestaciones culturales en Clemencia y María La Baja (Bolívar). Cartagena, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano – Seccional Caribe.

PÉREZ WINTER, C. (2017): “Del turismo cultural al rural: un caso de la Pampa bonaerense (Argentina)”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 26, nº 2, pp. 261-278.

PÚAS MURILLO, C. (2016): La identidad cultural como elemento generador de ventaja sostenible en el sector turismo: Caso Pueblo Raizal de San Andrés Islas (Tesis de maestría). Manizales, Universidad Nacional de Colombia.

RESTREPO RAMÍREZ, R. (2006a): Cultura e identidad quindianas. En J. Lopera, O. Sepúlveda y R. Restrepo. Didáctica de la historia y la antropología del Quindío. Armenia, Editorial Universitaria de Colombia Ltda. (pp. 103-116).

RESTREPO RAMÍREZ, R. (2006b): Folclor del Quindío (Patrimonio demosófico). En J. Lopera, J. Sepúlveda y R. Restrepo. Didáctica de la historia y la antropología del Quindío. Armenia, Editorial Universitaria de Colombia Ltda. (pp. 207-240).

RINCÓN CARDONA, F. (2016): La caficultura como patrimonio cultural, social y productivo. Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: cinco años como patrimonio mundial Gestiones interinstitucionales en el marco del plan de manejo del Paisaje Cultural Cafetero entre 2011 y diciembre 2015. Manizales, Ministerio de Cultura - Federación Nacional de Cafeteros.

ROBLEDO MARTÍNEZ, F. A. (2015): “Identidad cultural, salud social y estado social de derecho. El caso tesoro Quimbaya, Quindío, Colombia”. Salud Pública, vol. 17, nº 4, pp. 636-646.

SÁBATE, J. (Octubre, 2010): De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje. Intervenciones en paisajes culturales en Latinoamérica. En Memorias del I Encuentro Taller Paisajes Culturales: Comprensión, protección y gestión. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, Cartagena de Indias.

SÁNCHEZ ARCINIEGAS, C.I. (2010): Gastronomía sector de oportunidades para el turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá. Disponible en:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantesuperior/1608/articles-218036_archivo_pdf2.pdf

SECRETARÍA DE TURISMO, SECTUR. (2001): Turismo Cultural. Disponible en:

http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/

SOTO URIBE, D. y VARGAS, J. (2007): “Valorización de la identidad territorial, políticas y estrategias de desarrollo territorial en los países de la comunidad Andina”. Ópera, nº 7, pp. 109-138.

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. (2016): Quindío 50 años: … un recorrido visual por la historia del departamento. Armenia, Universidad del Quindío.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, RED ALMA MATER, UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES REGIONALES (2010): Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Pereira, UTP.

Publicado
28-11-2019
Cómo citar
Guzmán-Díaz, B. E., Parra-Hernández, R., & Tarapuez-Chamorro, E. (2019). Identidad y manifestaciones culturales del departamento del Quindío en el contexto del paisaje cultural cafetero de Colombia. Cuadernos de Turismo, 1(44), 165–192. https://doi.org/10.6018/turismo.44.404801
Número
Sección
Artículos